Escrita por Adolph Green y Betty Comden, con música y canciones de Leonard Bernstein, Roger Edens y Lennie Hayton, dirigida por Stanley Donen y Gene Kelly dentro de la unidad de producción de Arthur Freed en Metro-Goldwyn-Mayer, esta película es un icono tan potente para la ciudad de Nueva York como las películas de Woody Allen, y su tema principal, el himno oficioso de la Gran Manzana, al menos hasta que llegó a las pantallas el inicio de Manhattan (1979) acompañado de la música de George Gershwin.
Etiqueta: Ann Miller
Diálogos de celuloide: Vive como quieras (You Can’t Take it With You, Frank Capra, 1938)
-Sra. Penny. ¿Por qué no escribes una obra sobre la «ismomanía?
-¿La» ismomanía «?
-Sí, claro. Ya sabes, comunismo, fascismo, vuduismo… Hoy en día, todo el mundo tiene un» ismo».
-Creía que era una irritación.
-Bueno, es igual de contagioso. Hoy en día, cuando se tuerce algo, te sacas un «ismo» de la manga y todo arreglado (…). Lincoln dijo: «con malicia hacia nadie, con caridad para todos». Actualmente dicen: «piensa como yo o haré que te parta un rayo».
Música para una banda sonora vital: Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
Sobrecogedora interpretación a capela de una versión en español de Crying, clásico de Roy Orbison y John Melson de 1961, titulada Llorando, a cargo de la californiana Rebekah del Rio para una de las impactantes y perturbadoras secuencias oníricas de Mulholland Drive (2001), la genial y fascinante (y confusa) película de David Lynch. Sobran más palabras.