Música para una banda sonora vital – Una Rossanna que no es y un Dr. House con peluca

Uno. Rossanna, tema ochentero de los californianos Toto, suele interpretarse erróneamente como un tributo del teclista del grupo a su novia de entonces, la actriz Rossanna Arquette. Los miembros del grupo han negado repetidamente esa dedicatoria, atribuyendo la coincidencia al perfecto encaje del nombre en la melodía, pero lo cierto es que la compuso el novio de la intérprete, así que no se sabe qué diría Freud al respecto. Lo que sí es cierto es que en el clip oficial del tema aparece un tipo que pocos años después alcanzaría enorme fama como actor, Patrick Swayze. A ver quién lo ubica…

Dos. Más reconocibles son John Malkovich y Hugh Laurie (mucho habría que decir de la carrera de este señor, como siempre, antes de que la mayoría de la gente se enterara por la tele de que existía) en este vídeo del tema de Annie Lennox Walking on broken glass.

Música para una banda sonora vital – Intrusos (II)

Seguimos con actores y actrices «infiltrados» en clips musicales. En este caso, el atorrante Robin Williams se mete en el trío protagonista del archiconocido Don’t worry, be happy de Bobby MacFerrin, mientras que John Malkovich y un, por entonces, desconocido Hugh Laurie (que hacía películas con Kenneth Branagh como Los amigos de Peter y figuraba como secundario en cintas con ratones animados por ordenador como Stuart Little antes de ser el famoso Doctor House) acompañan a Annie Lennox, ex Eurythmics, en Walking on broken glass.

Revolución, de Hugh Hudson y Al Pacino

El 4 de julio es la fiesta de la independencia de los Estados Unidos ese gran país en tantos aspectos (por ejemplo, el cine) y ese pérfido invento en otros muchos, desde que tal día de 1776 se firmara la Declaración de Independencia respecto al rey de Inglaterra, Jorge III por parte de sus antiguas trece colonias de Norteamérica y que supondría el origen del imperio que actualmente padecemos y que no vaciló en asumir las enseñanzas filibusteras de su antigua metrópoli y explotarlas al límite durante los últimos doscientos y pico años. Sabido es que la revolución americana, como cualquier otra revolución, no supone más que un forzamiento para que las clases privilegiadas admitan en sus círculos privados a las clases dirigentes del proceso revolucionario, momento a partir del cual el pueblo y los valores pasan a importarles un pimiento morrón, lo cual queda constatado en esta guerra revolucionaria por la que las antiguas colonias, con el apoyo «desinteresado» de Francia y España, llegaron a constituir tras siete años de combates un Estado de aristocracia económica, que mantuvo la esclavitud legalizada durante casi cien años más, y que desde el momento de su fundación realizó una ingente labor de limpieza étnica con la población autóctona norteamericana a la par que un acoso y robo de tierras a sus vecinos mexicanos en lo que sería el antecedente de la famosa doctrina Monroe («América para los [norte]americanos»), política que, contraviniendo todos y cada uno de los elevados postulados por los que se decía buscar la libertad y que venían expresados en la Declaración de Derechos de Virginia y en la propia Declaración de Independencia, ha mantenido en las formas y lugares más dispares durante el resto de su breve historia, haciéndonos saborear las «mieles» de la democracia liberal a tiro limpio, con la implantación o mantenimiento de largas y sangrientas dictaduras a la menor ocasión o con la financiación y equipamiento de grupos terroristas que al tiempo han supuesto una amenaza para todos. Y aunque haya quien se derrita de gratitud por la feliz circunstancia de que fueran los Estados Unidos los que «salvaran» al mundo de la pesadilla del nazismo, quizá convendría señalar algunas razones para tal acto de «generosidad», como son el deseo (mantenido aun hoy) de que Europa no esté nunca unida bajo un único mando común (sea nazi, comunista o democrático, para lo cual cuentan con la inestimable ayuda quintacolumnista del Reino Unido a la que aspiran a añadir otras como Turquía) que suponga una competencia letal para sus intereses, o la necesidad de ocultar la contemporización de los sucesivos gobiernos americanos con los nazis y la germanofilia de muchos dirigentes políticos y económicos de Estados Unidos hasta 1941, incluidos los abuelos del actual (por poco tiempo, afortunadamente) presidente Bush o los padres del «heroico» presidente-mártir Kennedy, al que para mitigar los devaneos de su familia con los nazis hubo que inventarle apresuradamente un historial heroico que incluir en su hoja de servicios militar. Una democracia en que son tantas las leyes que prohíben, censuran y restringen como las que reconocen derechos, si no más, derechos que sólo parecen haber estado vigentes para los ciudadanos de pasaporte norteamericano pero de los cuales, a su entender y con el alto objeto de «proteger su modo de vida», es decir, el dólar, no son sujeto los seres humanos del resto del mundo.
Feliz 4 de julio a todos.

Muchas son las películas norteamericanas que, como no podría ser de otra manera tratándose del segundo productor mundial de cine (tras India), Continuar leyendo «Revolución, de Hugh Hudson y Al Pacino»