Mis escenas favoritas: Enrique V (Henry V, Kenneth Branagh, 1989)

El rey Enrique V de Inglaterra (Kenneth Branagh) recuenta los muertos y carga con el cadáver de un joven soldado (Christian Bale) en el campo de batalla de Agincourt (o Azincourt), episodio decisivo de la Guerra de los Cien Años y de la tragedia de William Shakespeare, momento que eclosiona con el tedeum compuesto por Patrick Doyle, Non nobis domine.

La tienda de los horrores – Sobrevalorados

En esta secuencia de la fenomenal Manhattan (Woody Allen, 1979), Isaac (Allen), Mary (Diane Keaton), Yale (Michael Murphy) y Tracy (Mariel Hemingway) hablan de, entre otras muchas cosas, su particular lista de personajes sobrevalorados de la cultura de todos los tiempos y de la vida en general, entre los que incluyen ilustres nombres como Gustav Mahler o James Joyce.

Esto de la sobrevaloración tiene su aquel. No es un fenómeno nuevo, ni mucho menos. Pero en la sociedad actual, acosada más que nunca por el marketing y la publicidad, cuya única finalidad no es la defensa de la calidad de un producto ni la mejora del bienestar o de la felicidad de los seres humanos y de un próspero aumento de sus condiciones de vida, o una contribución a la cultura o a la creación y mantenimiento de un sistema de creencias, valores y concepciones, sino la venta a toda costa del producto y el incremento de los márgenes de beneficio de empresas, compañías y fortunas particulares que ya tienen el riñón bastante bien cubierto, lo de la sobrevaloración ha llegado a ser incluso por sí misma un hecho cultural en el que no hay límite ético alguno, cancha abierta para la manipulación, el fraude y el provecho económico con escaso mérito o incluso sin él.

En España, es algo tan cotidiano y habitual que no pocas figuras del cine, la música y el artisteo en general se ganan la vida más que bien gracias más a la publicidad y al uso que de su imagen hacen los medios de comunicación que por la calidad última de los trabajos que perpetran, hasta el punto de que son absorbidos por la cultura mediática oficial como tótems de lo bueno, de lo mejor, de las esencias patrias deseables. Tal es así, que en la música española llamada popular, por ejemplo, son mayoritarios, por no decir que tienen el monopolio casi casi en exclusiva (Alejandro Sanz, Miguel Bosé, la familia Flores, Estopa o adquisiciones trasatlánticas como Shakira o Paulina Rubio, puaj!!!, y un larguísimo etcétera). Y en el cine también hay unos cuantos.

A nuestro juicio, esto de la sobrevaloración se da de dos maneras: 1) aquellos mediocres cuyos trabajos van en general de lo discreto a lo lamentable pero que, no se sabe por qué pero quizá por eso mismo son absorbidos por la cultura «oficial», que los mima, los acoge, los subvenciona, les da incluso trabajo (TVE, la de carreras y cuentas corrientes que ha salvado…), los promociona gratuitamente con el dinero de todos y los erige en bandera de un modelo de cultura, de pensamiento, de trabajo o de estética deseables, no se sabe por qué o para quién, o aquellos que, tampoco se sabe por qué pero quizá a causa de todo lo expuesto, gozan del favor del público mayoritario, generalmente el menos reflexivo o exigente, gracias a la influencia de medios de comunicación de masas que simplemente repiten eslóganes, lugares comunes o se hacen eco de las notas de prensa de las agencias de publicidad, o también gracias a la «facilidad», pobreza o calidad pedestre, asumible y cutre de lo que ofrecen. Y 2) Aquellos elevados por el esnobismo cultural más exacerbado a la categoría de inmortales en el Olimpo de la trascendencia, aunque nadie sea capaz de aguantar sus películas o terminar sus libros, por causa de quienes, en el ánimo de parecer distintos a sus semejantes, oponen lo culto a lo popular para distinguirse, significarse, separarse de la masa, alimentar su ego, su autoestima, su necesidad de sentirse mejores, por encima de sus semejantes, del «populacho». Es decir, el «efecto gafapasta».

Para nosotros, lo culto y lo popular no son opuestos, sino solo matices, apellidos de un mismo fenómeno. Nos da igual Tarkovski que Groucho Marx, Alfred Hitchcock que Leslie Nielsen siempre que lo que ofrezcan sea producto del trabajo, de las ideas, del mérito, de una elaboración profesional con ánimo de aportar, de crecer, de mejorar, de avanzar. Todo esto sea dicho como pretexto, sin salir del cine, o saliendo de él, qué más da, para proponer nuestra particular lista -meramente orientativa, sin ánimo de compendio- de SOBREVALORADOS, a la que todos los escalones están invitados a proponer nuevos nombres para su inclusión permanente y vergonzosa en la galería de fotos de nuestra tienda de los horrores. Continuar leyendo «La tienda de los horrores – Sobrevalorados»

Diario Aragonés: The fighter

Título original: The fighter
Año: 2010
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: David O. Russell
Guión: Scott Silver, Paul Tamasy y Eric Johnson
Música: Michael Brook
Fotografía: Hoyte Van Hoytema
Reparto: Mark Wahlberg, Christian Bale, Melissa Leo, Amy Adams, Robert Wahlberg, Jenna Lamia, Jack McGee
Duración: 115 minutos

Sinopsis: Historia real de los hermanastros Dicky Eklund y Micky Ward. El primero es una vieja gloria local del boxeo que peleó una vez contra Sugar Ray Robinson. El segundo intenta que la decadente vida de Dicky, sumido en la delincuencia y las drogas, y los egoísmos de su madre y hermanas no le perjudiquen en su propia carrera como boxeador. Junto a Dicky y el resto de su familia y amigos, y de la mano de su novia Charlene, Micky alcanzará el reconocimiento mundial a mediados de los ochenta gracias a sus memorables combates con Arturo Gotti.

Comentario: A estas alturas es muy complicado que una película situada en el mundillo del boxeo resulte innovadora, que logre eludir lugares comunes, tópicos y caracteres convertidos en clichés: una vida difícil, una oportunidad de salir de un barrio deprimido, el entorno de violencia y delincuencia, las relaciones con el entrenador, el antagonismo entre la vida sentimental y la profesional, la gloria y la decadencia… The fighter no lo consigue, aunque sí constituye el mayor acierto de David O. Russell hasta la fecha. El director apuesta por los entresijos de la vida personal del futuro campeón Micky Ward (Mark Wahlberg, más solvente de lo habitual) y de sus complicadas relaciones con su hermanastro Dicky (sobresaliente Christian Bale), su madre (espléndida Melissa Leo), su novia Charlene (Amy Adams), sus siete hermanas, ayudantes, preparadores físicos, etc., por delante de la presunta épica y brutal espectacularidad del boxeo, acercándose más al deprimente mundo de El luchador (The wrestler, Darren Aronofsky, 2008) –de hecho Aronofsky es productor ejecutivo de The fighter– que a los retratos de ascenso y caída de Kirk Douglas en El ídolo de barro (Champion, Mark Robson, 1949) o de Robert De Niro-Jake LaMotta en Toro Salvaje (Raging Bull, Martin Scorsese, 1980) [continuar leyendo]