Cine de verano: La carreta fantasma (Körkarlen, Victor Sjöström, 1921)

Cine de verano, ya en otoño, para disfrutar de esta obra maestra del cine mudo.

Cine de verano: Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland, Percy Stow y Cecil Hepworth, 1903)

Primera versión cinematográfica conocida del clásico literario de Lewis Carroll, restaurada hasta donde ha sido posible por el British Film Institute.

La casa embrujada (La Maison ensorcelée, Segundo de Chomón, 1907)

Película del aragonés Segundo de Chomón para la compañía Pathé Frères, que explora y explota el quehacer cinematográfico, tanto técnico como temático, adquirido por el turolense durante sus colaboraciones con Georges Méliès en su estudio de Montreuil. Una pequeña joya encantadora.

Música para una banda sonora vital: Conan, el bárbaro (Conan the Barbarian, John Milius, 1982)

Dentro de la inmensa partitura compuesta por Basil Poledouris para esta épica fantasía medieval del políticamente incorrecto John Milius, destaca este hermoso tema, Teología/Civilización.

Mis escenas favoritas: El planeta de los simios (Planet of the apes, Franklin J. Shaffner, 1968)

Se cumplen 50 años de esta extraordinaria parábola de ciencia ficción, y de su apoteósico final, imitado después hasta la extenuación en secuelas y emulaciones.

Música para una banda sonora vital: En los límites de la realidad (Twilight zone: the movie, John Landis, Steven Spielberg, Joe Dante y George Miller, 1983)

Tanto al principio como al final de la adaptación cinematográfica que John Landis, Steven Spielberg, Joe Dante y George Miller hicieron de la célebre serie televisiva, de género fantástico, concebida por Rod Serling, La dimensión desconocida (The twilight zone, 1959-1964), titulada en España En los límites de la realidad (Twilight zone: the movie, 1983), y precediendo a su famosa sintonía (Jerry Goldsmith es también el autor de la música de la película), irrumpe este clásico de la Credence Clearwater Revival, The midnight special (1969). La película, dividida en cuatro episodios, es recordada, sobre todo, por el primero y el último de ellos.