Distintas versiones de Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon, de los hermanos Lumière (1895).
Etiqueta: cine mudo
Cine de verano: El estudiante novato (The Freshman, Fred C. Newmeyer y Sam Taylor, 1925)
Junto con El hombre mosca (Safety Last!, Fred C. Newmeyer y Sam Taylor, 1923) y El hermanito (The Kid Brother, Ted Wilde, J.A. Howe y Lewis Milestone, 1927), se trata de una de las mejores y más populares comedias mudas de Harold Lloyd, el cómico mejor pagado de su tiempo. En este caso encarna a Harold Lamb, un recién llegado a la universidad que hace lo posible por adquirir notoriedad.
100 años del Nosferatu de F. W. Murnau en La Torre de Babel de Aragón Radio
Cine de verano: Charlot, falso dentista (Laughing Gas, Charles Chaplin, 1914)
Uno de los primeros cortos cómicos escritos, dirigidos y protagonizados por Charles Chaplin, ya en el año de su debut en Hollywood, 1914. En esta ocasión, interpreta al ayudante de un dentista con demasiados pacientes, y su intervención genera toda clase de conflictos y problemas.
La vida y la obra de Segundo de Chomón en La Torre de Babel de Aragón Radio
Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a la vida y la obra de Segundo de Chomón, el primer cineasta español de talla universal.
Sus invenciones e innovaciones en campos como el paso de manivela, el uso de iluminación artificial en los rodajes, el diseño de trucajes, transparencias, dobles exposiciones, sobreimpresiones, maquetas, dibujos animados, miniaturas, muñecos articulados, sombras chinescas, siluetas recortadas o el «carrello», un antecedente primitivo de lo que hoy es el «travelling», el empleo de distintas escalas de filmación, de «collages» de fotografías y cartones recortados o la aplicación del color a los fotogramas mediante el uso de diversas maquinarias inventadas por él (como el Cinemacoloris), hacen de este turolense, de cuyo nacimiento se cumplieron 150 años el pasado domingo, una referencia ineludible para entender el cine como lenguaje. Su trayectoria es inmensa y daría para varios programas (su película antibelicista La guerra o el sueño de Momi, por ejemplo, o su participación en la saga de cortos cómicos del francés afincado en Italia André Deed, «Groubille», en España, «Don Toribio», o en la serie de películas del forzudo Maciste… ), pero hablamos de otros aspectos destacados de su trayectoria: su paso por los estudios Méliès y Pathé, sus dos etapas barcelonesas y su trabajo con Giovanni Pastrone en Cabiria (1914) y con Abel Gance en Napoleon (1927).

Cine en fotos: Don Juan (Alan Crosland, 1926)

Un año antes de El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927), Alan Crosland dirigió la primera película comercial de la historia del cine con una banda sonora completa y efectos de sonido sincronizados. Se trata de Don Juan, producción de la Warner Bros con sistema de sonido Vitaphone, consistente en la grabación en discos de los sonidos y de su reproducción separada que se sincronizaba con la proyección de la película. Sin embargo, la película se concibió y diseñó como película muda, y los diálogos quedan reducidos a los intertítulos, de ahí que no pueda hablarse de ella como la primera película sonora. La trama es simple: en la Roma de los Borgia, Don Juan (John Barrymore), que atesora conquistas femeninas a sus espaldas, vive obsesionado con la única mujer que no ha podido tener, Doña Isabel (Jane Winton). Ambos sufrirán las trágicas consecuencias del despecho de una de las mujeres ignoradas por Don Juan, una tal Lucrecia Borgia (Estelle Taylor).
Cine de verano: El rey de los cowboys (Go West, Buster Keaton, 1925)
Otra de las obras maestras del gran Buster Keaton, con un final colosal.
Buster Keaton está encantado
Hace cien años del estreno de la divertida The Haunted House, cortometraje de Buster Keaton absurdamente titulado en España Pamplinas y los fantasmas, codirigido por el propio Keaton junto a Edward F. Cline, que también aparece en el reparto.
Cine de verano: Viaje a través de lo imposible (Le voyage à travers l’impossible, Georges Méliès, 1904)
Siguiendo el esquema de su célebre Viaje a la Luna (Le voyage dans la Lune, 1902), Georges Méliès adapta una obra coescrita por Julio Verne y Adolphe d’Ennery en 1882 a partir del relato del primero, para narrar la historia de una expedición del Instituto Geográfico que, a través de distintos medios de transporte (tren, automóvil, submarino, globo, y alguno más…), viaja, no al centro de la Tierra como en el original, sino nada menos que al Sol. Una pequeña maravilla repleta de esa ingenuidad y de esa imaginación y esa osadía propias de los primeros tiempos del cine.
Cómicos del cine mudo (II) en La Torre de Babel de Aragón Radio
Segunda entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, dedicada a los más grandes cómicos del cine mudo: Mack Sennet, los Keystone Cops y la productora Essanay, Max Linder, Ben Turpin, Charles Chaplin, Harry Landgon, Harold Lloyd, Buster Keaton, Stan Laurel y Oliver Hardy…
(desde el minuto 15)