Música para una banda sonora vital: Velvet Goldmine (Todd Haynes, 1998)

Make Me Smile, de Steve Harley y los Cockney Rebel, acompaña los créditos finales de este drama musical de Todd Haynes en torno a la era del llamado glam rock en la Gran Bretaña de los años setenta del pasado siglo. Mejor como fresco que como historia, mejores sus fragmentos que el conjunto, la película destaca por su trío protagonista (Jonathan Rhys Myers, Ewan McGregor y Christian Bale, a los que hay que sumar a Toni Collette), por su rico y complejo tratamiento visual y, por supuesto, por su abundante y variada banda sonora, repleta de temas representativos del movimiento al que sirve de documento y tributo.

Música para una banda sonora vital: Un día en Nueva York (On the Town, Stanley Donen y Gene Kelly, 1949)

Escrita por Adolph Green y Betty Comden, con música y canciones de Leonard Bernstein, Roger Edens y Lennie Hayton, dirigida por Stanley Donen y Gene Kelly dentro de la unidad de producción de Arthur Freed en Metro-Goldwyn-Mayer, esta película es un icono tan potente para la ciudad de Nueva York como las películas de Woody Allen, y su tema principal, el himno oficioso de la Gran Manzana, al menos hasta que llegó a las pantallas el inicio de Manhattan (1979) acompañado de la música de George Gershwin.

Mis escenas favoritas: Todos dicen I Love You (Everyone Says I Love You, Woody Allen, 1996)

Nada mejor que este delicioso homenaje a Groucho Marx, con la canción del capitán Spaulding de El conflicto de los Marx (Animal Crackers, Victor Heerman, 1930), al final de esta comedia musical de Woody Allen para desear a nuestros queridos escalones unas felices fiestas.

¡Feliz Navidad y próspero -y tranquilo- 2022!

Mis escenas favoritas: All That Jazz (Bob Fosse, 1979)

Bob Fosse se autorretrata sin contemplaciones, medias tintas ni paños calientes en este oscuro musical extrañamente premonitorio, que contiene uno de los finales más impactantes y sugerentes de su género, una de las más alegóricas y bellas representaciones de la muerte de la historia del cine.

Música para una banda sonora vital: Grease (Randal Kleiser, 1978)

Frankie Valli interpreta el tema principal (de los muchos que tiene) de Grease, célebre musical inicialmente destinado al fracaso más rotundo que, contra pronóstico, se convirtió en un clásico generacional al tiempo que certificaba la muerte del Nuevo Hollywood y anunciaba los tiempos de la regresión ultraconservadora de los ochenta, disfrazando de diversión un mensaje de lo más reaccionario. El entretenimiento vino así a ser la coartada moral bajo la que se inoculó ideológicamente en el público la doctrina neoliberal norteamericana. La animación de los créditos de la película no advierte de apenas nada de lo que sigue…

Música para una banda sonora vital: There’s no business like show business

Otro tema inmortal del musical clásico, en este caso lo más memorable de Annie, la reina del circo (Annie get your gun, George Sidney, 1950), historia de Annie Oakley, pistolera y acróbata profesional del famoso circo de Buffalo Bill. Betty Hutton, Howard Keel, el gran Louis Calhern y Keenan Wynn interpretan esta canción imperecedera, asociada desde siempre a los grandes musicales de Hollywood, plenos de color, espectáculo y vitalismo. Casi un himno no oficial de la capital mundial del cine.

Música para una banda sonora vital: That’s entertainment!

Clásico de los clásicos del musical de Hollywood, That’s entertainment, interpretada por Fred Astaire, Nanette Fabray, Jack Buchanan y Oscar Levant, es uno de los momentos más recordados de Melodías de Broadway (1955) (The band wagon, Vincente Minnelli, 1953), producida por la unidad que Arthur Freed dirigía dentro de MGM, y uno de los himnos inmortales de la edad dorada del cine asociado al gran espectáculo de entretenimiento, vitalista y colorista. El reparto de la película, además de los mencionados, contiene a ilustres como Cyd Charisse y Ava Gardner.

Música para una banda sonora vital: A propósito de Llewyn Davis (Inside Llewyn Davis, Joel Coen y Ethan Coen, 2013)

Justin Timberlake, Oscar Isaac y Adam Driver interpretan Mr. Kennedy, canción tirando a ridícula que ilustra el espinoso tema del músico que debe participar en la grabación de auténticas porquerías para sobrevivir económicamente, en esta emotiva película sobre los circuitos de música folk del Nueva York de 1961. Melancólica, agridulce y amarga, de altibajos emocionales constantes, también está poblada por esos secundarios chiflados y excéntricos tan queridos por los hermanos Coen.

Música para una banda sonora vital: Pal Joey (George Sidney, 1957)

That’s why the lady is a tramp… Nada más que añadir a este gran clásico de la música popular, interpretada aquí para un público de excepción.