Mis escenas favoritas: Kansas City (Robert Altman, 1996)

La carrera de Robert Altman está salpicada de homenajes a su música preferida, ya sea el country o esas melodías vintage que escuchaba de joven en la radio de sus padres. En Kansas City le llega el turno al jazz, que puntea de manera autónoma, contando prácticamente su propia historia en paralelo, el argumento principal. Así, la película posee una doble vertiente: la de una pareja de rateros de poca monta (Jennifer Jason Leigh y Dermot Mulroney) que, en un contexto de racismo y amaños electorales, choca por accidente con los intereses políticos y criminales de la Kansas City de 1934, controlados por el mafioso Seldom Seen (Harry Belafonte), y la lucha por la hegemonía del jazz, centrada en el club que Seen dirige.

Además de intérpretes como Miranda Richardson, Steve Buscemi o Brooke Smith, el reparto se completa con músicos como Craig Handy, Joshua Redman o James Carter, que dan vida, respectivamente, a figuras históricas del jazz como Coleman Hawkins, Lester Young y Ben Webster. El colofón a esta subtrama es la «batalla final» en el club, una larga secuencia de siete minutos rodada en vivo y en una sola toma con varias cámaras.

Música para una banda sonora vital: Fame, de David Bowie

Fame, tema de David Bowie, es uno de los hilos conductores musicales de La casa de Jack (The House That Jack Built, Lars von Tier, 2018), inclasificable película sobre un asesino en serie de la América de los años setenta (Matt Dillon) que aspira a hacer de cada crimen una obra de arte. Curiosamente, se usa en el mismo sentido, aunque de manera fugaz, en Copycat (Jom Amiel, 1995), película sobre el mismo tema, cuyo matarife pretende imitar en sus asesinatos a los grandes asesinos psicópatas de la historia criminal de los Estados Unidos.

Música para una banda sonora vital – Agosto (Auguste Osage County, John Wells, 2013)

August-Osage-County-39

Lo mejor de este «melodrama por aplastamiento» (dícese -según definición que nos acabamos de inventar- de la película cuya esencia dramática descansa en el enfrentamiento a varias bandas entre múltiples personajes a raíz de la improbable coincidencia en un mismo tiempo, lugar e individuos de todo el espectro de conflictos que caben en la pareja y en la institución familiar: complejos paterno-materno-filiales de toda índole, traumas infantiles a cascoporro, desencantos emocionales, incestos, crisis matrimoniales, rencores, resentimientos, frustraciones, infidelidades, pedofilia, incomunicación perpetua, etc, etc…), es la canción con que se abre y cierra el film, Lay down Sally, en su versión de «Slowhand» Eric Clapton.

En cuanto a la película, cuya mejor baza son los nombres de su reparto (Meryl Streep, Julia Roberts, Ewan McGregor, Chris Cooper, Abigail Breslin, Benedict Cumberbatch, Juliette Lewis, Dermot Mulroney, Sam Shepard…), no consigue elevarse por encima del original teatral de Tracy Letts, resultando demasiado retórica, impostada, forzada, sin lograr transmitir con veracidad y solidez el poliédrico combate de sentimientos que se establece entre unos personajes que terminan siendo meras perchas para el enunciado verborreico (y mucho, muchísimo) de cosas que no se llegan a sentir como auténticas. Mejor la música, no cabe duda.

Música para una banda sonora vital – Arma joven 2

Uno de los infructuosos intentos acaecidos en los ochenta para revitalizar el género del western, Arma joven (Young guns, 1988), que combinaba un reparto de nuevas caras jóvenes de Hollywood (Emilio Estévez, Kiefer Sutherland, Lou Diamond Phillips, Charlie Sheen o Dermot Mulroney) con viejas glorias en horas bajas (Terence Stamp o Jack Palance) y relataba de nuevo la historia de Billy el Niño basándose en la leyenda de su supervivencia a la mítica muerte que nos ha contado la historia, logró cierto éxito de público. Dos años más tarde se lanzó su segunda parte, de original título Arma joven 2 (Young guns 2), en la que se profundiza en la historia de su, según la película, presunta muerte a manos de Patt Garrett, antiguo amigo y camarada de correrías, y que cuenta con caras tan conocidas ahora como Christian Slater, Viggo Mortensen o William Petersen (el Grissom de CSI cuando aún se hacía llamar William L. Petersen).

Para esta segunda parte, el rockero metrosexual Bon Jovi compuso Blaze of glory, una recordada canción, tan irregular como la película.