Mis escenas favoritas: Arsénico por compasión (Arsenic and Old Lace, Frank Capra, 1944)

Una de las muchas divertidas secuencias de esta desternillante comedia de Frank Capra, que además de una continua sucesión de gags, diálogos chispeantes y situaciones chuscas, reflexiona sobre el carácter de caridad y de ayuda al prójimo de una forma ácida y cínica muy alejada del habitual sentimentalismo y del idealismo recurrente del director.

Música para una banda sonora vital: Errol Flynn se pone a cantar

Además de ser el actor de toda la historia del cine al que mejor ha sentado cualquier uniforme, y al margen de sus supuestas proezas musicales con cierta parte de su anatomía, Errol Flynn se arrancó a cantar en un puñado de ocasiones. En primer lugar, y a título de ejemplo, en la película Adorables estrellas (Thank Your Lucky Stars, David Butler, 1943), en la que, como parte del esfuerzo de guerra, distintas estrellas de la Warner como Humphrey Bogart, Bette Davis, Olivia de Havilland, Leslie Howard, Ida Lupino o John Garfield protagonizaban un puñado de números musicales para animar a las tropas aliadas de los distintos frentes. En ella, Flynn lleva la voz cantante de That’s What You Jolly Well Get.

Posteriormente, Flynn se dejó arrastrar a esa moda comercial que implicaba que estrellas del cine hicieran sus pinitos grabando discos de canciones de moda. De esta brevísima etapa son temas como Lily of Laguna o su dúo con Patrice Wymore, su tercera y última esposa, en We’ll Gather Lilacs, aunque en esta, una vez comprobadas sus dotes, se contente con un recitado más o menos entonado y deje los gorgoritos a los que saben.

Mis escenas favoritas – Arsénico por compasión

Para quien escribe, la mejor película de Frank Capra, con diferencia, abandona sus sentimentalismos facilones y las sensibleras historias sobre el anónimo héroe americano que se sobrepone a los dramas de la Gran Depresión para abrazar con ironía y mala baba la encantadora historia de dos angelicales ancianitas que suelen enviar al otro barrio a todo señor mayor desamparado que hallan en su camino. La que podría considerarse como la mayor rareza de la familia tiene en abierta competencia al primo que se cree el presidente Teddy Roosevelt, al hermano criminal que se parece a Boris Karloff, y a Mortimer Brewster, crítico teatral y columnista decidido enemigo de la institución matrimonial que, paradójicamente, está a punto de casarse con una hermosa joven. Capra construye así una magistral comedia en la que todos sus participantes, desde los guardias que hacen la ronda por el barrio al taxista que aguarda en la puerta durante todo el filme, están como verdaderas cabras. Para muestra, la escena en la que Mortimer descubre el «pasatiempo» de sus ancianas tías, todo un prodigio de comicidad del actor más elegante que jamás haya aparecido en pantalla. Una película desternillante, deliciosa, una carcajada continua.

Ensayo sobre la felicidad: Horizontes perdidos

Este título con reminiscencias saramaguianas (valga el palabro) bien podría ser la síntesis de esta película de Frank Capra de 1937, una de las más recordadas de entre su filmografía sin que haya navidades de por medio y también una de las que mejor evidencia una de las características más notables del realizador, la superioridad de su estilo y de su capacidad de narrar, de una muy notable calidad y complejidad técnica y artística, por encima de la fuerza y la perfección de los argumentos, los guiones y de los mensajes e ideas utilizados, generalmente esquemáticos, simples y facilones. La película, filmada en el clima prebélico de la carrera armamentística y diplomáticamente intimidatoria de Alemania e Italia que derivó en la Segunda Guerra Mundial, puede considerarse efectivamente, además de un alegato en favor de los valores más humanistas de paz y entendimiento entre los pueblos, como un tratamiento de los pros y los contras de la hipotética llegada de ese estado idílico que todos identificamos con la idea de felicidad, y que bien puede devenir en auténtica pesadilla cuando comprendemos que lo absoluto no existe más allá de las matemáticas.

Un famoso y prestigioso diplomático británico (Ronald Colman) es enviado a China para salvaguardar la integridad personal de los ciudadanos europeos amenazados por una revuelta. Tras lograr organizar la evacuación, él mismo, junto a su hermano y un puñado de pasajeros, huye en el último momento de territorio chino en el último avión fletado por su gobierno. Sin embargo, a causa de una traición, el avión cae en picado sobre el Himalaya y se estrella, aunque, milagrosamente, sus pasajeros son rescatados con vida por los habitantes de Shangri-La, un lugar protegido por las montañas en el que la nieve y el hielo han pasado de largo y donde todos sus habitantes viven plácidamente, felices y sin envejecer, sin que existan conceptos como la maldad, la envidia, la codicia, el crimen o la mentira, y satisfaciendo todos sus caprichos materiales gracias a las incalculables riquezas que poseen. Esta utopía convertida en realidad de manera inesperada motiva distintas reacciones que van desde la euforia a la mayor de las desconfianzas entre los occidentales, y no tardarán en comprobar que las jaulas de oro, aunque vayan recubiertas de tan preciado metal, no por ello dejan de ser una prisión. Continuar leyendo «Ensayo sobre la felicidad: Horizontes perdidos»