Diálogos de celuloide: El prestamista (The Pawnbroker, Sidney Lumet, 1964)

 

-Usted estuvo en un campo de concentración, ¿no es cierto?

-Eso no es asunto suyo.

-¿Le gustaría saber algo de mí?

-Realmente no me importa.

-No, no le creo cuando dice eso. Cuando yo era una niña, era gordita y cariñosa, y todo el mundo me quería. Los chicos me veían como una buena amiga. Recuerdo que algunos de ellos incluso me decían solemnemente que les recordaba a sus hermanas. Bien, en aquella rara categoría iba a muchas fiestas y tenía montones de amigos y no había ningún problema. Hasta que un día descubrí que había cogido la peor de las enfermedades: la soledad. Un día conocí a un joven. Nos enamoramos. Nos casamos. Él se murió. Así. Su corazón se paró. Y descubrí que la soledad es el estado normal para la mayoría de la gente.

-Mi querida señorita Birchfield, qué conmovedoramente ingenua es usted. ¡Ha descubierto usted la soledad! Ha descubierto que el mundo es injusto y cruel. Déjeme decirle algo, mi querida socióloga. Hay un mundo diferente del suyo, muy diferente, y con gente de otra especie. Ahora, le voy a hacer una pregunta. ¿Usted qué sabe?

-Supongo que no se mucho al respecto.

-Oh, yo diría que no.

-Pero lo que me pasó a mi.

-No es nada.

-¡No! Eso no es así. ¿Qué le hace estar tan amargado?

-¿Amargado? Oh, no, señorita Birchfield, yo no estoy amargado. No, eso me pasó hace un millón de años. Soy un hombre sin ira. No tengo ningún deseo de venganza por lo que me hicieron. He escapado de las emociones. Estoy a salvo dentro de mí mismo. Lo único que pido y quiero es paz y tranquilidad.

-¿Y por qué no las ha encontrado?

-¡Porque la gente como usted no me deja! Señorita Birchfield, ha hecho usted que la tarde sea muy aburrida con su constante búsqueda de una respuesta. Y una cosa más, por favor, no se meta en mi vida.

(guion de David Friedkin y Morton Fine a partir de la novela Edward Lewis Wallant)

Espléndido Paul Newman: Veredicto final

veredicto

Sidney Lumet, ese octogenario cineasta forjado en aquella serie de televisión llamada Alfred Hitchcock presenta, que hace un par de años se marcó todavía esa gran película llamada Antes de que el diablo sepa que has muerto, con una frescura, una profundidad y un vigor que ya quisieran para sí muchos jovenzanos, ha desarrollado una larga y prolífica carrera en la que los productos mediocres si no directamente malos, algunos incluso pensados para televisión, alternan con una amplia nómina de clásicos imprescindibles, desde su debut en el largometraje, Doce hombres sin piedad (1957), hasta el trabajo antes comentado, cincuenta años más tarde, pasando por estupendas películas como Punto límite o El prestamista (1964), La colina (1965), Serpico (1973), Asesinato en el Orient Express (1974), Tarde de perros (1975), Network (1976), o Veredicto final (1982), clásico del cine de juicios con un Paul Newman superlativo en el que el talento de Lumet como narrador cinematográfico se conjunta con un extraordinario guión y magnífica puesta en escena marca de la casa del gran David Mamet. En este caso, nos encontramos de nuevo en la típica historia de un abogado con cliente humilde y modesto que se enfrenta a una gran corporación con un amplio equipo de prestigiosos abogados a su servicio, todo eso que John Grisham ha llegado a degradar y banalizar con tanta novela igual que la anterior, pero que en este caso posee una fuerza y garra demoledoras.

Frank Galvin (Newman) es un abogado de avanzada edad que ha tirado su vida por la borda. Intentando mantener su integridad ética y profesional, se enfrentó a su propio bufete al descubrir las oscuras maniobras de éste para asegurarse el resultado de un juicio y, acusado él mismo del delito, expedientado y despedido, tuvo que empezar a ganarse la vida ya maduro en su modesto despacho, ignorado y despreciado por casi todos excepto por su buen amigo Mickey (eficaz, como siempre, Jack Warden). Derrotado, deprimido, su mujer lo abandona pronto. Consumido por la soledad, y buscando en el alcohol los alicientes que le faltan en su vida y en su trabajo, sus días pasan monótonos y grises, cada vez más apartados de su oficio y con cada vez más horas entre compañeros de bar, contando chistes, emborrachándose hasta las tantas, despertando a mediodía con resaca, o jugando cada tarde a la máquina del millón. Cuando Mickey le amenaza con romper su larga amistad, Frank se anima a reengancharse a su trabajo con un caso pendiente, el que los familiares de una joven mantienen contra el hospital que la atendió en su problemático parto, tras el cual perdió el niño y ella quedó para siempre en estado vegetal. Para Frank se trata de un caso en el que plantear un sustancioso acuerdo de cuya indemnización obtendría un tercio en concepto de honorarios; para el arzobispado de Boston, gestor del hospital donde se ha cometido la negligencia, no es más que otro asunto molesto que liquidar pagando unos pocos cientos de miles de dólares. Cuando Frank, tras contemplar el estado de la joven, se niega a aceptar el acuerdo, el arzobispado recurre al ejército de abogados, detectives, investigadores y periodistas de Ed Concannon (espléndido James Mason), que prepara una avasalladora estrategia para impedir cualquier maniobra de Frank y conseguir que el arzobispado salga airoso. Pero Frank, que se siente rejuvenecer gracias a la actividad, a su lucha por un fin que cree justo, también por el aliciente económico pero sobre todo por la oportunidad única de volver a la vida normal, con un futuro que escribir, espoleado también por la relación que ha establecido con una mujer más joven que él (Charlotte Rampling), removerá el caso de arriba abajo frente a todos, compañía de seguros, hospital, arzobispado, prensa e incluso un juez bastante receptivo y simpatizante de las necesidades de las grandes empresas y sus abogados, y luchará, no ya por vencer en el caso y por los derechos de su cliente, sino por su propia vida.
Continuar leyendo «Espléndido Paul Newman: Veredicto final»