Excepcional partitura de Carter Burwell, frecuente colaborador de los hermanos Coen, para esta excelente película de gánsteres que adapta más o menos libremente a Dashiell Hammett, y en la que la corrupción política, la traición, la violencia y la guerra de bandas son el inevitable aderezo de la crisis económica de 1929.
Etiqueta: Ethan Coen
Mis escenas favoritas: El gran Lebowski (The Big Lebowski, Joel Coen, 1998)
Dos momentos impagables de los muchos con que cuenta esta comedia de culto de los hermanos Coen que gira en torno a las tribulaciones de El Nota. Todo un personaje.
Mis escenas favoritas: El gran Lebowski (The Big Lebowski, Joel & Ethan Coen, 1998)
Uno de los grandes momentos de esta negrísima comedia de culto dirigida por los hermanos Coen. El Nota (Jeff Bridges), uno de los grandes personajes del cine de fin de siglo, impregnado, literalmente, de amistad.
Mis escenas favoritas: The Ladykillers (Joel y Ethan Coen, 2004)
El remake que de la gran comedia negra de Alexander MacKendrick El quinteto de la muerte (The Ladykillers, 1955) dirigieron los hermanos Coen en 2004 queda, como casi siempre, a años luz del original. No obstante, algún momento genuinamente gracioso logran en su traslación de esta historia del atraco a un banco en el Londres de los cincuenta al asalto a un casino flotante en el Mississippi de comienzos del siglo XXI. Y es que, como dicen en América, «crime never pays».
Música para una banda sonora vital: A propósito de Llewyn Davis (Inside Llewyn Davis, Joel Coen y Ethan Coen, 2013)
Justin Timberlake, Oscar Isaac y Adam Driver interpretan Mr. Kennedy, canción tirando a ridícula que ilustra el espinoso tema del músico que debe participar en la grabación de auténticas porquerías para sobrevivir económicamente, en esta emotiva película sobre los circuitos de música folk del Nueva York de 1961. Melancólica, agridulce y amarga, de altibajos emocionales constantes, también está poblada por esos secundarios chiflados y excéntricos tan queridos por los hermanos Coen.
Música para una banda sonora vital: Fargo (Joel Coen, 1996)
Espléndido tema de Carter Burwell para esta excepcional obra de los hermanos Coen, Joel y Ethan, tan minimalista y majestuosa como el omnipresente blanco del invierno de Dakota.
Infierno Hollywood – Barton Fink (Joel Coen, 1991)
Brillante y sarcástica, surrealista y tenebrosa, mordaz y descacharrante, tan crítica e irreverente con el Hollywood dorado como perdidamente enamorada de él, Barton Fink (1991) es otra de las joyas cinematográficas de ese par de hermanos llamados Joel y Ethan Coen: todo en la película respira cine, en el fondo y en la forma; su argumento late al ritmo de una impagable galería de personajes surgidos de su excéntrica y sugerente factoría creativa.
La acción transcurre en 1941. Barton Fink (John Turturro, premiado en Cannes por su interpretación), la nueva promesa del teatro americano, un autor que busca conectar el teatro con la realidad social de América, es contratado después de las excelentes críticas de su última obra neoyorquina para escribir películas en los estudios Capitol, dirigidos por el magnate Jack Lipnick (Michael Lerner, nominado al Óscar a la mejor interpretación de reparto), hombre enérgico, priosionero de su hiperactividad tanto como de su verborrea y su retórica. Recién aterrizado en Hollywood, se aloja en el hotel Earle, un edificio antiguo y decadente que lo mantiene alejado de los lujos y las tentaciones de la vida social del cine y en el que espera encontrar la concentración necesaria para trabajar. El poco interesante panorama laboral (el objeto de su contrato es la escritura de películas del subgénero de lucha libre para el actor Wallace Beery) y su desencanto vital (no tardamos en descubrir que es un hombre volcado en su profesión, esto es, apartado de las mujeres y con las únicas amistades que le procura su actividad teatral) le provocan un bloqueo creativo y una agobiante soledad sólo rota por las efusiones románticas de sus vecinos de habitación, las manchas de humedad de paredes y techo, el retrato de una mujer en traje de baño observando el mar que cuelga de su habitación y, sobre todo, el ruido proveniente de la habitación de al lado. Sus quejas le permiten conocer a Charlie (John Goodman, inmenso en todos los sentidos), un vendedor de seguros que resulta ser la única compañía cálida que Barton encuentra en su aventura californiana.
Los Coen reflejan esa edad dorada de Hollywood a través de su prisma distorsionado, del continuo cruce entre el asombro, el humor y el patetismo. De entrada, tenemos al celebrado autor del Este reclutado por los grandes estudios, personificado tanto en el propio Fink, digamos el «antes» (con una estética próxima a la estrella del cine mudo Harold Lloyd), y en el escritor W. P. Mayhew (John Mahoney), el «después», una de esas glorias de las letras americanas consumidas por el alcohol y la demencia y que atesoran una personalidad al tiempo fascinante, frágil e irritante, en la línea de los Faulkner, Scott Fitzgerald y compañía, un tipo cuyas últimas y exitosas obras las ha terminado escribiendo su mujer (Judy Davis). Por otro lado, Lipnick ejerce de productor total a lo Thalberg, Selznick, Zanuck o Goldwyn, Continuar leyendo «Infierno Hollywood – Barton Fink (Joel Coen, 1991)»
Música para una banda sonora vital – Sangre fácil (Blood simple, Joel & Ethan Coen, 1984)
El debut de los hermanos Coen todavía constituye una de sus películas más celebradas hasta la fecha. En realidad, resulta un compendio que apunta todas las grandes virtudes y los chirriantes defectos que luego han desarrollado a lo largo de su ya amplia filmografía.
Pero esto va de música. Y en su primera película, It’s the same old song, de los Four tops (1966), es el tema que palpita bajo la rocambolesca y enrevesada historia neo-noir de celos, pasiones, mentiras, traiciones y desesperación que ganó dos Independent Spirit Awards cuando, a mediados de los años ochenta, estos premios todavía tenían algo de independientes.
Nos quedamos con la interpretación de los Four tops, no así con el bailecito ni el numerito televisivo, que se las traen…
Vuelve el ciclo Libros Filmados con No es país para viejos (No country for old men, Joel & Ethan Coen, 2007)
Este es el careto que se le ha quedado a Javier Bardem cuando se ha enterado de que por fin vuelve el ciclo Libros Filmados, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores con la colaboración de Fnac Zaragoza-Plaza de España. Como siempre, se os espera (o no).
IV CICLO LIBROS FILMADOS
Asociación Aragonesa de Escritores – Fnac Zaragoza
5ª sesión del año 2013: No es país para viejos (No country for old men, Joel & Ethan Coen, 2007)
Martes, 5 de noviembre:
18 horas: proyección
20 horas: coloquio
Documental – Sin piedad: el Spaghetti-western
Cuando en los años 60 el western clásico americano parecía estar ya en definitiva decadencia para los estudios de Hollywood, en Europa surgió un movimiento de recuperación y renovación del género capitaneado por algunos directores italianos, españoles, franceses y alemanes. Sergio Leone fue su mayor exponente, con la «Trilogía del dólar», también llamada «Trilogía del hombre sin nombre», protagonizada por Clint Eastwood.
Pero además de estas coproducciones italo-españolas , y de muchas otras más que las siguieron, rodadas casi siempre en Almería, otras películas francesas y alemanas, filmadas a menudo en exteriores de la Yugoslavia de Tito, contribuyeron a rentabilizar (económicamente, casi nunca artísticamente) un subgénero del western que durante aproximadamente una década mantuvo el estandarte de las películas del Oeste lejos de sus localizaciones clásicas, y cuya importancia reside, además de en legar a la historia un puñado de títulos míticos, en su capacidad para influir, a través de cineastas como Leone, Don Siegel o el propio Clint Eastwood, en el imaginario colectivo americano del género: el western «de dientes limpios y camisas planchadas» de los Ford, Hawks, Hathaway, Mann, Wyler, Sturges, Walsh y compañía, pronto dio paso a otras películas del Oeste de estética más realista (Brando, Peckinpah, Penn, Hill, Hellman, Brooks, Furie, incluso Costner y los Coen, etc., etc.), que ya forma parte indisoluble de los iconos de esta clase de películas.
Este es el origen de esa historia.