Mis escenas favoritas: Alguien voló sobre el nido del cuco (One Flew Over the Cuckoo’s Nest, Milos Forman, 1975)

El verdadero arte es aquel que va mucho más allá de lo aparente. Esta obra maestra de Milos Forman, adaptación de la novela de Ken Kesey, producida por Michael Douglas y distribuida por United Artists, reduce el estado de cosas de su tiempo (y, en buena parte, del nuestro) a las dimensiones de un hospital psiquiátrico, utilizando el contraste entre el espíritu libre y anárquico del interno McMurphy (Jack Nicholson, en una interpretación soberbia) y las rígidas normas de disciplina del centro, defendidas a ultranza por la fría, metódica y severa enfermera Ratched (Louise Fletcher), como pretexto y metáfora para hablar de la resaca contracultural y revolucionaria en los Estados Unidos de mediados de los setenta, de los límites de la democracia y de las huellas dejadas en su política por la recientemente abortada administración Nixon. Y entre las secuencias que mejor ilustran la cuestión de fondo, esta de la votación, que ejemplifica oportunamente los límites efectivos de un concepto, el de libertad, que nunca es absoluto… salvo en nuestra imaginación.

Mis escenas favoritas: El cebo (Ladislao Vajda, 1958)

Obra maestra sobre la persecución y captura de un asesino en serie de niñas, adaptada a partir de una novela de Friedrich Dürrenmatt, que colabora en el guion junto al director y a Hans Jacoby, y coproducida entre España, Suiza y Alemania, rodada en el país helvético y con mayoría de intérpretes germanos, resulta totalmente insólita para la cinematografía española de entonces (y no digamos ya, en términos de calidad, si hablamos del panorama actual). Basada en la misma historia, Sean Penn estrenó décadas más tarde El juramento (The Pledge, 2001), protagonizada por Jack Nicholson, Aaron Eckhart, Robin Wright, Helen Mirren, Vanessa Redgrave, Sam Shepard, Mickey Rourke, Benicio del Toro y Harry Dean Stanton.

La secuencia presenta la principal pista que tiene la policía para capturar al asesino, el dibujo que la pequeña Greta Moser hizo del gigante que le regalaba erizos…

A fondo con Néstor Almendros

Entrevista concedida por el más importante de los directores de fotografía españoles (por más que la inmensa mayoría de su carrera la desarrollara fuera del cine español) al mítico programa de televisión de Joaquín Soler Serrano. Una gran ocasión de conocer con su propia voz (y ese particular deje mexicano, italiano o francés, al pronunciar el castellano) las experiencias de este gran maestro de la luz en el cine.

Música para una banda sonora vital: El honor de los Prizzi (Prizzi’s Honor, John Huston, 1985)

Alex North compone la música original de la penúltima película de John Huston, una comedia negra ubicada en una de las familias más importantes de la mafia de Nueva York. Para la apertura, Norh crea un tema de aires clásicos que debía encajar con las piezas de música clásica italiana, en particular Rossini, que suenan a lo largo de la cinta. Para los créditos finales, North introduce simpáticas variaciones sobre la melodía principal de El barbero de Sevilla, castañuelas incluidas (que a su vez alude al contexto hispano en que se inicia la relación entre los personajes de Jack Nicholson y Kathleen Turner), que acentúan el tono de divertimento socarrón que sobrevuela las algo más de dos horas de metraje.

 

Música para una banda sonora vital: Tommy (Ken Russell, 1975)

En 1975 el inclafisificable Ken Russell llevó al cine la no menos inclasificable ópera-rock de The Who, con el grupo interpretando papeles relevantes, además del concurso de otras figuras de la música como Tina Turner, Elton John o Eric Clapton, y de consagrados actores como Oliver Reed, Ann-Margret, Robert Powell o Jack Nicholson. La historia es lo de menos: un niño traumatizado al asistir al asesinato de su padre a manos del amante de su madre, pierde la vista, el oído y el habla, lo que no es obstáculo para que, más crecidito, se convierta en una figura mundial del pinball. Casi nada.

Eyesight To The Blind es el tema que interpreta Eric Clapton, y que adorna la secuencia de ese extraño ritual de la iglesia «marilynmonroeniana», uno de los sucesivos y gloriosos excesos de la película.

Mis escenas favoritas: Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992)

El sobrevalorado Aaron Sorkin logra una de sus pocos grandes aciertos en esta recordada secuencia de este drama jurídico-militar que, por otra parte, no puede ocultar sus carencias y trampas morales y políticas bajo la cortina del thriller de investigación y el falso cuestionamiento de la actuación de las cloacas políticas de Washington al tiempo que se apunta al discurso neoliberal conservador del momento. Jack Nicholson y la frase «¿ordenó usted el Código Rojo?» poseen ya un pequeño espacio en la historia del cine de juicios merced a este tour de force dramático.

Hablamos de Chinatown (Roman Polanski, 1974) en La Torre de Babel de Aragón Radio

Música para una banda sonora vital: La fuerza del cariño (Terms of Endeament, James L. Brooks, 1983)

I Feel the Earth Move, uno de los archiconocidos temas del álbum Tapestry de Carole King, sirve a James L. Brooks para adornar la presentación del personaje de Jack Nicholson en esta exitosa y premiada (seguramente con exceso) tragicomedia. «Siento moverse la tierra bajo mis pies» sirve igualmente tanto de guiño irónico al personaje, un astronauta retirado, como de proyección de los inminentes sentimientos y del inmediato devenir vital de su vecina, interpretada por Shirley MacLane. Ambos obtuvieron el Óscar, además de Brooks como guionista (a partir de una novela de Larry McMurtry) y director, en la edición en que se coronó como mejor película para la Academia de Hollywood.

Diálogos de celuloide: Algunos hombres buenos (A Few Good Men, Rob Reiner, 1992)

Resultado de imagen de a few good men

-¡Tú no puedes encajar la verdad! Vivimos en un mundo que tiene muros y esos muros están vigilados por hombres armados. Yo tengo una responsabilidad mayor de la que tú jamás podrás imaginar. Lloras por Santiago y maldices. Tienes ese lujo. Pero la muerte de Santiago salvó vidas y mi existencia, aunque grotesca e incomprensible para ti, salva vidas. En zonas de tu interior de las que no charlas con los amiguetes, tú me quieres en ese muro, me necesitas en ese muro. Nosotros usamos palabras como honor, lealtad, que son la columna vertebral de una vida dedicada a defender algo y no tengo ni el tiempo ni las mínimas ganas de explicarme ante un hombre que se acuesta con la manta de la libertad que yo le proporciono y después cuestiona el modo en que lo hago.

(guion de Aaron Sorkin)