Palabra de Jean-Luc Godard

Breve homenaje al controvertido director francosuizo, recientemente desaparecido, tan encomiable por su perpetua búsqueda de nuevos caminos expresivos como lastrado, en general hasta más allá de lo insufrible, por su querencia a sermonear políticamente al público desde la propaganda y el adoctrinamiento de su militancia.

«El cine es el fraude más bello del mundo».

«La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad 24 veces por segundo».

«El que salta al vacío no le debe ninguna explicación a los que se paran a ver».

«Hasta ahora, desde poco después de la revolución bolchevique, la mayoría de los cineastas han asumido que saben cómo hacer películas. Al igual que un mal escritor no se pregunta si es realmente capaz de escribir una novela, cree que lo sabe. Si los cineastas estuvieran construyendo aviones, habría un accidente cada vez que uno despegara. Pero en las películas, estos accidentes se llaman Oscar».

«Escribo ensayos en forma de novelas, o novelas en forma de ensayos. Sigo siendo tan crítico como lo fui durante la época de Cahiers du Cinema. La única diferencia es que en lugar de escribir críticas, ahora las filmo».

«Ya sabes, lo más difícil es decirle a un amigo que lo que ha hecho no es muy bueno. No puedo hacerlo. Éric Rohmer tuvo el valor de decirme en la época de Cahiers que mi crítica de Extraños en un tren era mala. Jacques Rivette también podría decirlo. Y prestamos mucha atención a lo que pensaba Rivette. En cuanto a François Truffaut, no me perdonó que pensara que sus películas no valían nada. También sufrió por no terminar encontrando mis películas tan inútiles como yo pensaba que eran las suyas».

«Todo lo que se necesita en una película es un arma y una mujer».

«Hago películas para hacer que el tiempo pase».

«La alegría no produce buenas historias».

«Cada montaje es una mentira».

«El cine no es un arte que filma la vida, el cine está entre el arte y la vida».

«Toda historia debe tener un principio, un desarrollo y un final, pero no necesariamente en ese orden».

«No es posible obtener imágenes nítidas cuando las ideas son difusas».

«El arte solo nos atrae por lo que revela de nuestro yo más secreto».

«Me da lástima el cine francés porque no tiene dinero. Me da lástima el cine estadounidense porque no tiene ideas».

«Para mí el estilo es sólo el exterior del contenido, y el contenido, el interior del estilo, como el exterior y el interior del cuerpo humano. Ambos van juntos, no pueden ser separados».

«Tú no haces una película, la película te hace a ti».

«Se acabó. Quizás hubo un tiempo en que el cine podría haber mejorado la sociedad, pero ese tiempo se perdió».

«Bresson es para el cine francés lo que Mozart es para la música alemana y Dostoievski para la literatura rusa».

«Si el cine ya no existiera, sólo Nicholas Ray da la impresión de ser capaz de reinventarlo y, además, de quererlo».

Dos píldoras de Charles Bukowski: El borracho y Factótum

barfly

Si la expresión «escritor de culto» es aplicable a alguien es sin duda a Charles Bukowski, paradigma del llamado «realismo sucio» de la literatura norteamericana contemporánea. Autor de decenas de novelas (La máquina de follar, Factótum o Pulp, por citar tres), multitud de relatos cortos e incontables poemas, era cuestión de tiempo que sus libros o la atmósfera que retrata en los mismos fueran llevados al cine, directamente o por imitación. El no menos de culto cineasta francés nacido en Teherán Barbet Schroeder (convertido en cineasta en plena nouvelle vague junto a Jean-Luc Godard y Jacques Rivette, y autor de películas tan variopintas, tanto en Hollywood como fuera de él, como More, La Vallé, Mujer blanca soltera busca, El misterio Von Bülow, La virgen de los sicarios o la impresionante dupla de documentales General Idi Amin Dada, sobre el dictador ugandés, y El abogado del terror, sobre el abogado Jacques Verges) llevó a la pantalla El borracho (Barfly, 1987), con guión del propio Bukowski inspirado en su propia biografía.

Su trasunto, Henry Chinaski (interpretado por Mickey Rourke en lo que bien podría haber sido el mejor papel de toda su carrera hasta su reciente y magistral caracterización de la derrota en El luchador), es un joven escritor, genial y lúcido, cuyas virtudes son favorecidas por el ingente consumo de alcohol y la vida nocturna a borbotones. Su local favorito es El cuerno de oro, lugar frecuentado por un conjunto de múltiples territorios humanos de la noche de lo más exótico: vagabundos, putas, tipos solitarios, desechos sociales y demás individuos marginales (incluido el propio Bukowski sentado en un taburete ante la barra). El aliciente de la noche suelen protagonizarlo Henry y Eddie, el barman del turno de noche, cuyas peleas son objeto de apuesta por el resto de los clientes. Si Henry gana, se gasta los pavos ganados en copas o putas. Si pierde, Jim, el barman del turno de día, le cura las heridas y le da alguna que otra copa gratis. Y así es la vida de Henry hasta que una noche conoce a Wanda (Faye Dunaway), una mujer de de belleza residual que tiene tanta afición a la soledad y al alcohol como él mismo.

La película es un catálogo de excesos interpretativos y narrativos, aunque para apreciarlos en lo que valen y no llevarse la impresión de que asistimos a una pantomima artificiosa, a un desbocado tributo a una vida al límite de alcohol, drogas y agresividad social, es imprescindible verla en versión original (la diferencia es tal, que la gran interpretación de Rourke se convierte en una nulidad en la versión doblada). Por lo demás, la película es más bien un producto para lectores fieles de Bukowski (o de la música: la banda sonora contiene piezas de Mahler, Beethoven, Mozart o Händel, entre otros), acostumbrados a esos personajes derrotados, a la figura del perdedor en escenarios de tugurios nocturnos, moteles, habitaciones cochambrosas, cucarachas, suciedad y barrios marginales de naves vacías, bares poco frecuentados y calles semidesiertas, retratado como un hombre desaliñado, sin afeitar, de ropa arrugada y llena de lamparones, de talento e inteligencia innegables pero de vida anárquica, sostenida por el alcohol, una vida en la que la comida pinta poco y el agua todavía menos, ni para beber ni por higiene. Y desde esa perspectiva, pequeñas dosis de lucidez en forma de reflexiones interesantes, de píldoras de sabiduría concentrada en lo que es un análisis demoledor de la sociedad actual, críticas devastadoras a una hipocresía instalada como valor fundamental y único de un desierto intelectual en el que los individuos ya no saben vivir como tales, sino produciendo por objetivos, vitales o económicos, utilizando para ello ese ser acabado como metáfora del alma del hombre contemporáneo, consumido por enormes debilidades sin que lo sepa o bien acomodándose a ello, resignándose, entregándose, revolcándose en ellas, asumiendo el final pero disfrutando de todo lo que le dan hasta que ese inevitable momento llegue. Un personaje, un esperpento deliberado cuyo rechazo por parte de la «gente bien» es una inteligente forma de retratar el inconsciente autorrechazo por sí mismos. Continuar leyendo «Dos píldoras de Charles Bukowski: El borracho y Factótum»