Magnífica composición de James Horner para esta popular película de Jean-Jacques Annaud, adaptación de la novela de Umberto Eco, que refleja adecuadamente la áspera y sombría Edad Media que fotografía el gran Tonino Delli Colli. Ya hemos dicho en más de una ocasión que solo el final (no todo, sino el de la trama paralela que afecta al inquisidor Bernardo Gui) lastra la película e impide una valoración todavía mayor de sus grandes méritos, y que además es, probablemente, la película con más feos por metro cuadrado de celuloide de la historia del cine… La música de Horner se cuenta entre sus virtudes.
Etiqueta: James Horner
In memoriam – James Horner
Crímenes en plena Guerra Fría: Gorky Park
Renko (William Hurt) es un oficial de la policía de Moscú con no demasiada buena reputación. Como hijo de un general de prestigio, se esperaba de él que fuera un modelo de conducta comunista y que sirviera a los intereses del partido y del país. Sin embargo, su carácter difícil, su poca adaptabilidad a la disciplina y a las «recomendaciones» de sus superiores y su desencanto con el país en el que vive hacen que permanezca en su comisaría resolviendo casos criminales de poca trascendencia en comparación con las grandes cuestiones políticas y militares del régimen. Con todo, gracias a su olfato como investigador y a su alto porcentaje de casos resueltos se ha convertido en una pieza respetable dentro del organigrama policial de la ciudad, lo cual le permite gestionar sus asuntos con cierta autonomía. Al menos hasta que una mañana aparecen tres cuerpos horriblemente mutilados y desfigurados en el famoso parque Gorky. A la dificultad de las labores de identificación de unos cuerpos que carecen de documentación y a los que se ha librado de aquellos rasgos que la permitirían o acelerarían, hay que añadir la desconcertante aparición de algunos restos de productos químicos y de polvo de oro, y también las súbitas y repentinas dificultades burocráticas que se derivan de la presencia de altos jerarcas del KGB, con los que Renko mantuvo rencillas pasadas, durante la inspección ocular que realizan los policías del lugar donde se encuentran los cuerpos. Renko comienza a percibir que hay algo importante, relacionado con aspectos políticos incluso internacionales, tras la brutal muerte de tres individuos que él sospecha extranjeros, occidentales para más inri, y que altos mandos de la policía y el servicio secreto soviéticos pretenden ocultar. En su investigación cuenta, sin embargo, con el respaldo del oficial superior (Ian Bannen), gracias al cual conoce a un americano (Lee Marvin) que le puede abrir las puertas del ambiente en el que parecían moverse los asesinados, en el que destaca la presencia de una joven estudiante amiga de ellos (Joanna Pacula).
El director de cine y televisión Michael Apted (Gorilas en la niebla, Acción judicial, Nell, Al cruzar el límite o El mundo nunca es suficiente) adaptó en 1983 la novela de Martin Cruz Smith, un best-seller con una mezcla de intriga, amor y espionaje en plena Guerra Fría, para ofrecernos la que, probablemente, es la mejor película de una carrera por otra parte no muy destacable. La película, quizá algo pasada de minutaje (poco más de dos horas) se abre con el acertado planteamiento del enigma policial y un adecuado manejo de los tiempos narrativos y del suspense, tanto en la presentación de los hechos como en la caracterización de personajes y el establecimiento de situaciones. Aunque en algunos aspectos de la trama los avances investigadores estén un tanto cogidos por los pelos (la recreación facial de los asesinados en moldes escultóricos a partir de los escasos restos en buen estado), los distintos elementos que van añadiéndose para tejer la enrevesada red de confusiones, equívocos, engaños y corruptelas en la que Renko va internándose, permiten disfrutar de una intriga interesante y, para el espectador occidental de los ochenta, habituado a imaginar lo que ocurría tras el telón de acero pero casi siempre sin verlo, incluso «exótica». Continuar leyendo «Crímenes en plena Guerra Fría: Gorky Park»
Cine en serie – Willow
MAGIA, ESPADA Y FANTASÍA (VII)
Willow (1988) era hasta El desafío: Frost contra Nixon (cinta que algunos pensamos que se la hizo un primo listo) la mejor película, cosa tampoco muy difícil viendo las demás, de Ron Ronnie Howard, el niño pelirrojo de American Graffiti o El último pistolero reconvertido después en infumable director de bodrios comercialoides. Su mediocre filmografía, que ya le valió un lugar en una tienda de los horrores para él solito, sólo aparece salpicada por algún momento apreciable en su cine, si bien las dos películas citadas son lo más rescatable de una carrera tan variopinta como repleta de concesiones al público (esa característica denominada «cine para toda la familia» que a un servidor especialmente le da pampurrias). En esta película de espadas y brujería ambientada en un imaginario mundo medieval, no obstante, consigue apuntarse un tanto con una buena película de aventuras, puro entretenimiento y nada más, pero de calidad estimable, gracias principalmente a un excelente y vibrante ritmo sostenido en un guión previsible y tópico pero con la acción muy bien planificada, enriquecido además, y es un detalle muy a su favor, de ciertos toques de humor, incluso a veces inteligente, si bien flaquea en las fuentes religiosas que Howard utiliza siempre como inspiración para sus films, los cuales destilan mensajes tendenciosamente ultraconservadores y apologetas de los planteamientos más retrógados y cavernarios.
En las mazmorras del castillo de la malvada reina Bavmorda (Jean Marsh), una cautiva da a luz a una niña que viene marcada con las señales que una antigua profecía atribuye a quien será capaz de terminar con el dominio de terror que la hechicera ha impuesto sobre el país. Cual Herodes, Bavmorda planea liquidarla para que no le quite la poltrona, pero la comadrona que ha atendido el parto, apiadada de la niña, huye con ella. Cuando los perros de presa lanzados por la reina en su busca dan por fin con ella, pone a la niña en un canasto sobre las aguas de un río, que la llevan, cual Moisés por el Nilo, hasta una villa en la que todos sus habitantes son de talla menuda. Entre ellos, Willow (Warwick Davis), un joven campesino, sueña con convertirse en un poderoso mago que consiga sorprender a sus conciudadanos con unos cuantos trucos a lo Tamariz. Allí nadie sabe qué hacer con la cría, pero cuando llegan noticias de que Bavmorda anda tras ella, el valiente Willow emprende un largo viaje para ponerla a salvo y, en compañía de un guerrero mujeriego y venido a menos llamado Madmartigan (Val Kilmer, uno de sus tres buenos papeles junto al atracador de Heat y el Jim Morrison de The Doors) y otros aliados perseguidos por la malvada reina, tendrá que enfrentarse a los soldados de la hechicera comandados por su hija Sorsha (Joanne Whalley, que a partir de esta película añadiría un Kilmer a su nombre artístico). Continuar leyendo «Cine en serie – Willow»
La tienda de los horrores – El niño con el pijama de rayas
De entrada no hay nada excesivamente llamativo, ni para bien ni para mal, en esta película de Mark Herman que adapta la novela juvenil, insistimos, juvenil, de John Boyne, una de las películas más vistas de 2008. Nada destaca por sí mismo como excelente o brillante, ni lenguaje visual ni labor de dirección ni interpretaciones ni guión ni nada de nada, aunque tampoco cabe decir que sean un horror. Son, más bien, correctos, sin fantasía, pero apañados. Sin embargo, por el contrario, la película en conjunto sí resulta horrorosa, lamentable, repulsiva, moralmente repugnante, rozando la más asquerosa pornografía sentimental, apelando al vómito. Por supuesto, no esperamos que el espectador que se haya dejado llevar por las lágrimas teledirigidas que constituyen el único leit motiv de la cinta entienda o comparta, ni siquiera que lo intente, la línea argumental de este artículo: ahí radica el poder de la sedación mental o, más bien, sentimental, como es el caso.
Tenemos una historia con infinitas y prometedoras posibilidades llevada indefectiblemente por el camino del más baboso edulcorante: un niño alemán (Asa Butterfield), hijo de un oficial nazi (David Thewlis), y que además de hacerse antipático debe de ser imbécil perdido porque no entiende una palabra de la máquina de muerte que hay a su alrededor, se ha trasladado junto con el resto de su familia, formada además por su madre y su hermana, a una casa de campo (nunca mejor dicho) dejando atrás a sus amigos y su lujosa casa de Berlín. Allí no tiene amigos y pasa los días intentando inventar juegos que le terminan aburriendo, hasta que conoce a Shmuel, un chico de su misma edad que vive al otro lado del alambre de espino que separa la casa de papaíto nazi de lo que el niño toma por una «granja», en la que los centenares de personas que la habitan van en pijama, fíjate tú, la indumentaria habitual en las granjas. Bruno, que así se llama el nene, se hace amigo del chaval permanentemente recién levantado, le lleva comida (sin que el hecho de que crea que es una granja le haga pensar que le sobran los víveres, por ejemplo) y pasa las horas jugando con él, eso sí, uno a cada lado de la alambrada. Lo cual no les impide, llegado el caso, incluso cavar un agujero para pasar de un lado a otro, sin que haya guardas que se lo impidan. Los guardias están oportunamente ausentes de este lado del campo, cerrado con alambrada y no con el cemento y hormigón que era habitual para evitar fugas precisamente, pero es que tampoco los judíos se dan cuenta de que un lado entero del campo está desprovisto de vigilancia y que pueden escapar como si fuera el desfile del orgullo gay, con banda y todo… Paralelamente, su hermana mayor se va poco a poco haciendo una nazi de lo más fanática mientras su madre, que por lo visto desde 1933 estaba en la higuera y de quien está claro que Bruno ha heredado la idiotez, se entera ahora de que su marido colabora en el exterminio de millones de personas, con lo que se avecina una ¡¡ crisis matrimonial !! de aúpa. Y así las cosas, con el padre hecho todo un criminal, la hermana deseando tirarse a cualquiera que lleve el uniforme de la raza aria, y la madre cayéndose del guindo y viendo que su niño se hace amigo de los judíos, una equivocación, un inocente juego infantil, termina llevando a Bruno a colocarse un pijama y pasar por prisionero del campo, compartiendo el final previsto para los «granjeros» mientras el resto de su familia lo busca a grito pelado y, oh maravillosa catarsis, terminan comprendiendo la naturaleza hedionda y salvaje de la solución final ideada por los nazis cuando les toca a ellos padecer sus efectos. Repugnante.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores – El niño con el pijama de rayas»