La tienda de los horrores – El guardaespaldas de la primera dama

Antes de nada: en efecto; es posible que los litros de laca necesarios para esculpir con mazo y cincel el pelazo que «luce» Jill Ireland en esta fotografía promocional del bodrio fílmico titulado El guardaespaldas de la primera dama (Assassination, Peter R. Hunt, 1987) sean los responsables del agujero de la capa de ozono, del calentamiento global, de toda perturbación atmosférica capaz de poner el fin del mundo en ebullición, además de un estomagante ataque de mal gusto ochentero. El careto de Bronson tampoco tiene desperdicio. El caso es que esta pareja de dos eran marido y mujer cuando compartieron un buen número de títulos ‘marca Bronson’, es decir, testosterona, disparos, persecuciones, intriga de perfil bajo, y fiambres, muchos fiambres, toneladas de fiambres, fiambres a puñados. Hoy nos puede parecer que la carrera de Bronson en los setenta y ochenta es una colección de plomo y cristianos pasaportados con poco o ningún mérito fílmico tras haber triunfado en los sesenta con un importante catálogo de títulos de primer nivel, pero, para los amantes de la taquilla, para los que creen que son las cifras de rentabilidad que alcanza un film las que lo convierten en bueno o malo, los que le conceden el paso a la historia, estadísticamente hablando no se puede negar que gracias a sus películas de tiros y casquería, Charles Bronson fue el actor más taquillero de la década de los setenta, y uno de los primeros de la de los ochenta. La fórmula, siempre la misma: un policía, agente secreto, mercenario, militar o un ciudadano concienciado que se dedica a limpiar, pistolón en mano, la sociedad de elementos indeseables tales como asesinos, traficantes, delincuentes y demás ralea al margen de la ley. Nacida al socaire de Harry el sucio (Dirty Harry, Don Siegel, 1971), esta moda del héroe violento que se toma la justicia por su mano ante la inoperancia, la impericia, la incompetencia o la falta de voluntad de los políticos, mandos, gerifaltes, burócratas y tecnócratas, y que deja la ciudad hecha una fiambrera con cadáveres, explosiones y destrozos aquí y allá, cobró múltiples formas a lo largo de los setenta y los ochenta, e incluso resultó un último refugio de taquilla para viejas glorias en horas bajas como John Wayne, que llegó a protagonizar, peluca mediante, dos cintas encuadrables en esta tendencia, McQ (Don Siegel, 1974) y Brannigan (Douglas Hickox, 1975). Sea como fuere, y en lo que a Bronson respecta, esta fase de su carrera está plagada de películas mediocres, malas, pésimas e insufribles, tales como Ciudad violenta (1970), Friamente… sin motivos personales (1972), El justiciero de la ciudad (1974), Amor y balas (1978), A 20 millas de la justicia (1980), Al filo de la medianoche (1983), Justicia salvaje (1984), La ley de Murphy (1986), Mensajero de la muerte (1988), Kinjite (1989)…; eso, además de la incontenible catarata de secuelas, continuaciones, remakes y demás readaptaciones de estas mismas historias protagonizadas por Bronson durante los mismos años en forma de saga (como la del pistolero Murphy, por ejemplo). El estilo de estas películas, independientemente de quiénes estén tras la cámara o en la producción (con mención especial a Menahem Golan y la productora Golan-Globus, fábrica de truños prácticamente sin igual), se distingue por la escasez de medios, la estética televisiva, más cercana a El equipo A que al cine, guiones casi milimétricamente copiados unos de otros, con, según los casos, cierto contenido sexual, malos muy malos, buenos muy buenos, Bronson de tipo íntegro, inteligente, brillante y de puntería letal, y muchos muchos cadáveres, explosiones baratas y diálogos planos tirando a chorras. A veces, eso sí, la cosa viene agradablemente acompañada de cierto sentido del humor. Es el caso de El guardaespaldas de la primera dama.

Y eso, su humor es lo único salvable, porque su título original, Assassination, «asesinato», es justo el pensamiento que acude al espectador en cuanto se alcanzan los primeros minutos de la película, pero puesto en práctica en el director, los guionistas y el elenco. En fin, lo del humor tampoco es para exagerar, porque la cosa no pasa de cuatro frases socarronas, de la pose irónica y sarcástica de Bronson con respecto a su protegida a lo largo de todo el metraje (excesivos sus ciento cinco minutos), y poco más. Pero se agradece en una película que ofrece bien poco: Jay Killion (Bronson) se reincorpora al servicio de la Casa Blanca tras una baja profesional producida en acto de servicio, y como todavía no está en plena forma, le asignan ocuparse de la esposa del recién elegido presidente. Lejos de ser una venerable señora mayor bastante tonta (como lo fue Barbara Bush; era cosa de familia…), Killion se encuentra con una torda de primera (Jill Ireland), que además le sale respondona y casquivana. Porque la primera dama no hace otra cosa que intentar burlar la seguridad asignada para protegerla y hacer de su vida lo que quiera, justo cuando un par de terroristas norteamericanos entrenados en Libia (!) intentan liquidarla no se sabe muy bien por qué (se sabe luego, pero es una gilipollez que no hay quien se la trague). Claro, al principio, la torda y el cachas no se tragan, pero luego empatizan, y cuando el tipo la protege con su cuerpo e impide que se la carguen, empiezan a comprenderse y ella se encandila. O sea, lo previsible entre disparos, bombazos, choques, cacharrería y un leve amago de intriga, esta vez política, mal perfilada, tratada sin interés, filmada rutinariamente y de conclusiones absolutamente previsibles y disparatadas, si no directamente justificables del ingreso psiquiátrico de los guionistas. Continuar leyendo «La tienda de los horrores – El guardaespaldas de la primera dama»

Una sorpresa agradable: Nevada express

A veces uno se lleva sorpresas allí donde no esperaba sacar gran cosa en claro. Es el caso de Nevada express (Breakheart pass, 1975), dirigida por un semidesconocido Tom Gries, cuyo mérito más recordado, aparte de trabajar en series de televisión como Batman o Hazañas bélicas y de un puñado de westerns menores con Charlton Heston (entre ellos el estimable El más valiente entre mil, –Will Penny-, de 1968) como veterano protagonista, había sido codirigir junto a Monte Hellman una película de boxeo protagonizada por Muhammad Ali. En 1975, en plena etapa de westerns crepusculares que, a pesar de la pronta irrupción de Clint Eastwood y El fuera de la ley (Outlaw Josey Wales, 1976) y su contribución al mantenimiento del género en unos niveles de calidad y popularidad más que aceptables y su pervivencia hasta el día de hoy, estaban certificando la progresiva muerte del género cinematográfico americano por excelencia, Gries llevó a la pantalla una novela de Alistair MacLean, adaptada por sí mismo, que resulta un tardío pero muy interesante e intenso intento por dotar al western de nuevas fronteras y alicientes que a pesar del tiempo transcurrido se mantienen prácticamente intactos en un visionado actual.

Y la sorpresa viene porque de sus aires televisivos y del protagonismo de Charles Bronson, por aquel entonces ya encasillado en sus papeles de justiciero urbano pistola en mano o en sus protagonistas de spaghetti western de medio pelo como ecos de su trabajo para Leone en Hasta que llegó su hora (C’era una volta il westOnce upon a time in the west-, 1968), emerge una película distinta, compleja, repleta de acción pero no carente de un trasfondo de intriga y suspense no habituales del género pero que funcionan y mantienen la atención. La mayor virtud de Gries y del guión de MacLean es el goteo con el que la información sobre lo que ocurre es suministrada al espectador, cómo consigue manejarse el suspense y presentar los acontecimientos en dos narraciones paralelas que finalmente confluyen en una conclusión entregada a la acción y la violencia que han de resolver el drama. Gries y MacLean toman los distintos elementos comunes del western, los mezclan con la película de espías y con la intriga de asesinato en un espacio cerrado, y crean un producto menor, pura serie B, pero de lo más entretenido.

Todo comienza con un tren militar que se detiene en un apeadero de una zona montañosa alrededor del cual han florecido algunos negocios de hostelería, juego y prostitución. El tren va camino de Fort Humboldt, un aislado puesto de la caballería en la montaña, y transporta suministros médicos y un destacamento de soldados que han de hacer frente a una virulenta epidemia de difteria que se ha desatado en el fuerte. En el tren, además del grupo de soldados y del personal de servicio, viajan el médico (el reconocible David Huddleston), el gobernador del estado (Richard Crenna), su amante (Jill Ireland), que es además hija del comandante del puesto, un responsable del ferrocarril (Charles Durning), un reverendo (Bill McKinney) y el capitán de los soldados (Ed Lauter, todo un clásico entre los actores secundarios de las últimas décadas, especialmente cuando se trata de tipos de dudosa catadura). Pero durante la breve parada del tren suceden dos acontecimientos que introducen cambios en el viaje: en primer lugar, uno de los oficiales desaparece en el lugar junto con uno de sus asistentes sin que la búsqueda emprendida por los soldados dé fruto alguno, mientras que, por otro lado, un agente de la ley (Ben Johnson, antiguo campeón de rodeo que gracias a John Ford primero, y a Sam Peckinpah después, entre muchos otros, es una institución en el western), que insiste en que le permitan viajar en el tren hasta Fort Humboldt para recoger a un violento forajido allí custodiado, consigue la autorización una vez que detiene, a raíz de una discusión durante una partida de póquer, a John Deakin (Charles Bronson), un pistolero por el que se ofrece una suculenta recompensa en dólares y al que quiere poner a buen recaudo en la cárcel del fuerte.

Sin embargo, eso no es más que el planteamiento inicial; en el tren, un poco a la manera de Asesinato en el Orient Express, empiezan a tener lugar extraños asesinatos que muestran que alguno de los pasajeros no tiene mucho interés en que la ayuda llegue al puesto militar, a la vez que, gracias al montaje paralelo de Tom Gries, el espectador conoce que en el fuerte no es la difteria el mayor de los peligros, sino los forajidos que, con ayuda de un grupo de indios de una tribu de los alrededores, han tomado el control de la situación. Continuar leyendo «Una sorpresa agradable: Nevada express»