Donde hay pelo hay alegría: El lobo humano (Werewolf of London, Stuart Walker, 1935)

Resultado de imagen de werewolf of london 1935

En la década de los treinta del pasado siglo, los estudios Universal dieron inesperadamente con la clave de un éxito a priori insólito. El estado de psicosis social y la incertidumbre colectiva derivados del crack bursátil de 1929 predispusieron al público norteamericano, que sufría en sus carnes el desempleo y la precariedad, a ver reflejados en la pantalla el terror de su día a día bajo la forma de los miedos más clásicos, de la irracionalidad, la fantasía y los monstruos de los horrores infantiles, del temor más básico, a lo desconocido, a lo inexplicable. Asistiendo al espectáculo distante y aséptico del terror vivido por otros, empatizando con unos personajes al borde de la muerte y la destrucción provocadas por monstruosas y demoníacas fuerzas sobrenaturales, conjuraban de algún modo sus miserias diarias y separaban el auténtico terror de las tribulaciones más mundanas de la realidad cotidiana. La observación de unos personajes acosados por vampiros o por seres vueltos a la vida después de la muerte hacían de la lucha por la vida, de la búsqueda de empleo, de manutención o de cuartos con los que salir adelante un empeño mucho más terrenal y vencible. A partir de la tremenda repercusión de Drácula (Dracula, Tod Browning, 1931) o El doctor Frankenstein (Frankenstein, James Whale, 1931), o de la producción de Paramount El hombre y el monstruo (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, Rouben Mamoulian, 1931), los estudios Universal crearon su célebre unidad específica dedicada a la producción de películas de terror, casi siempre dentro de unos parámetros comunes: presupuestos muy limitados, metrajes muy concentrado (en torno a setenta minutos de duración), tramas en las que el terror irrumpe para perturbar una incipiente y romántica relación de pareja y una puesta en escena que, con particular predilección por la época victoriana, combina elementos germánicos, aires orientalizantes (exóticos, tanto del Este de Europa como del Próximo y Extremo Oriente) y el gusto por el arte futurista en la construcción de decorados para la puesta en escena (laboratorios, criptas y sótanos repletos de utillaje, frascos, probetas, líquidos humeantes no identificados, maquinarias, engranajes, generadores, extravagantes invenciones tecnológicas…).

El lobo humano cumple cada uno de estos extremos en su presentación convencional de la manida leyenda del hombre lobo: Wilfred Glendon (Henry Hull), reconocido doctor en botánica, viaja al Tíbet con el fin de localizar e importar a Inglaterra una extraña flor que nace, crece y vive bajo el influjo de la Luna. En la culminación de su accidentada y peligrosa peripecia, no obstante, le aguarda un colofón terrible: en el momento de recolectar su preciada flor exótica, es atacado y mordido por una extraña criatura, un lobo con forma humana, de la que, sin embargo, logra escapar para retornar al hogar. De vuelta a Londres, empero, recibe la visita de un misterioso individuo, el doctor Yogami (Warner Oland), que, extrañamente conocedor del terrible episodio vivido por Glendon en el Tíbet, le informa del extraordinario maleficio que le amenaza: de no ser capaz de criar y reproducir con éxito esas flores en su invernadero londinense, único antídoto contra la maldición, su destino es el que convertirse cada noche de luna llena en hombre lobo y matar al menos a un ser humano cada una de esas noches; no termina ahí la advertencia: le informa de que serán dos, y no uno, los hombres lobo que acechen las calles de Londres… Las burlas iniciales ante las que que toma por advertencias de un loco va mutando en un escepticismo nervioso hasta que los hechos confirman sus temores más pesimistas. La tensión y la preocupación derivadas de la necesidad de ponerse a salvo, tanto a él como a sus seres queridos, más que presumibles víctimas, por mera proximidad, de sus brotes asesinos, terminan por afectar a su vida social, convirtiéndolo en un misántropo, un ser huraño y arisco, y, por supuesto, a su romántico matrimonio con la dulce Lisa (Valerie Hobson), que parece estrechar cada vez más su renacida amistad de infancia con su eterno enamorado Paul (Lester Matthews).

El tenebroso Londres recreado a imagen y semejanza del terrorífico distrito victoriano de Whitechapel, cuna de los crímenes de Jack el Destripador (callejones, calles empedradas, nieblas omnipresentes), es el escenario por el que transitan los licántropos, con esporádicas e inquietantes visitas al zoo (reseñable es la escena en la que el lobo humano deambula por su interior) que avanzan las famosas secuencias de terror animal de La mujer pantera (Cat People, Jacques Tourneur, 1942) y puntuales toques de humor al más puro estilo británico, producto de las reacciones ante lo impensable de ciertos personajes secundarios (en particular, las dos alcahuetas que se dedican a alquilar habitaciones). Meritorias son, asimismo, producto de la necesidad hecha virtud, los momentos de transformación, en los que se aprovechan los elementos de iluminación y decoración (columnas, puertas, sombras…) para insertar los cortes que permiten mostrar la evolución del cambio de hombre a lobo, compensando las limitaciones tecnológicas con el uso creativo de la puesta en escena, por más que la caracterización de Hull como hombre lobo resulte más humana que lobuna, según parece, por el empeño del actor en que un excesivo maquillaje, al estilo Lugosi o Karloff, impidiera su reconocimiento por el público. Continuar leyendo «Donde hay pelo hay alegría: El lobo humano (Werewolf of London, Stuart Walker, 1935)»

Carta abierta: De plagios, robos, golfos y tramposos

LosGolfosApandadores_39

El final del periodo vacacional ha supuesto para esta escalera verse envuelta en un convulso, desagradable y perverso incidente del que pasamos a informar a los generosos y honestos lectores de este blog, en un ejercicio de obligada responsabilidad y transparencia para con ellos.

Se trata del hecho de que distintos artículos de 39escalones han sido robados, copiados y publicados, en una respetable web dedicada a la exposición y el debate de cuestiones relacionadas con el cine clásico, por parte de un, al menos hasta ahora, cinéfilo veterano de la ciudad de Zaragoza, miembro además de la prestigiosa Tertulia Perdiguer, el cual los hacía pasar por propios, atribuyéndose expresamente la autoría.

Este hecho, que sin duda, debido a la volatilidad de la red, la cuestión, aún por regular, de los derechos de autor en la misma, y a la imposibilidad tecnológica de ofrecer pruebas concluyentes e incuestionables (sobre todo en relación a las fechas y plataformas de publicación), no puede ser sujeto a responsabilidad administrativa o penal alguna, sí merece en cambio ser difundido y publicitado, con el fin, sobre todo, de identificar a los tramposos con nombre y apellidos, sacar a la luz sus malas artes, denunciar su comportamiento poco ético e indigno y, finalmente, condenarles a la única pena que cabe contra ellos en estos casos: la humillación, la vergüenza pública, el escarnio, con la intención principal de impedir que siga desempeñando las mismas prácticas con otras víctimas.

Con esta única motivación, paso a relatar los hechos:

El pasado sábado 17 de agosto, un usuario anónimo dejó un comentario en este blog advirtiendo de que en la web cinefórumclásico un usuario identificado como LuisB había publicado íntegramente, atribuyéndose la autoría, el artículo sobre la película La fragata infernal (Peter Ustinov, 1962) que fue publicado originalmente en este blog, en concreto el 14 de octubre de 2011.

Una vez comprobado este hecho, fue puesto en conocimiento de los administradores de la web. Sin embargo, durante ese mismo sábado y en los días siguientes, la misma fuente anónima y distintas comprobaciones realizadas por quien escribe confirmaron que las copias de textos y su colocación en dicha web con la atribución de la autoría al usuario identificado como LuisB se extendían a un buen puñado de textos más, siendo la que se acompaña la relación completa de los mismos (sin perjuicio del posible descubrimiento de algún otro tanto en esa web como en otras, o de su uso público en conferencias, coloquios, proyecciones y demás por parte de dicho usuario): La fragata infernal, Iron Man, Australia, L’argent, Voces de muerte, La lista de Schindler, El sospechoso, Náufragos, 300, La mujer pantera, Rebeca, Fitzcarraldo, Que el cielo la juzgue y Julio César.

Todos estos textos fueron copiados por LuisB y publicados en la web arriba mencionada, y firmados por él mismo. Ante este descubrimiento, puesto en conocimiento de los administradores del portal, los cuales, como medida cautelar, retiraron de la vista pública los textos en cuestión, el usuario LuisB, identificado tras una breve investigación como Luis Beltrán Colás, veterano cinéfilo de Zaragoza y miembro de la Tertulia Perdiguer, así como colaborador y redactor en un buen puñado de revistas digitales, webs, foros y revistas culturales en papel, lejos de reconocer sus actos y confesar sus malas prácticas, reaccionó abriendo un nuevo foro, titulado Dignidad y despedida, en el cual, haciéndose el ofendido y disfrazándose de digno, acusó a quien escribe y al blog 39escalones de haber plagiados sus textos, algunos de los cuales, según él, pero sin aportar prueba alguna, había escrito de su propia mano en 1964, haciendo notar expresamente que el texto de La fragata infernal correspondía al año 2008 (ya se ha dicho que ese texto vio la luz originalmente en este blog el 14 de octubre de 2011). Pese a ello, todas las publicaciones en la web cinefórumclásico de los textos copiados eran, lógicamente, posteriores a su aparición en 39escalones.

En la respuesta de Luis Beltrán Colás, se añadía un párrafo, supuestamente enviado y firmado por los señores Antonio Tausiet, responsable de webs tan célebres, imprescindibles y rigurosas como La incineradora o Las contradicciones de Don Luis, y Luis Antonio Alarcón Sierra, responsable de Cinegoza, indispensable portal de referencia de la actualidad cinematográfica de Zaragoza, en el que, además de avalar la profesionalidad de Luis Beltrán Colás, calificaban mis acusaciones de “calumnias ignominiosas” y afirmaban, sin ninguna prueba ni comunicación previa ni consulta a quien escribe, que los textos de Luis Beltrán Colás eran anteriores a los míos.

Ante la duda, tras un mero análisis superficial, lingüistico, de estilo, incluso de formas, de que el texto hubiera sido redactado realmente por los señores Tausiet y Alarcón, me puse en contacto vía email con este último para pedirle su confirmación y una explicación, correo del que, a fecha de hoy, no he obtenido respuesta.

Sin embargo, en la web Cinefórum Clásico, dentro de esa misma conversación, Dignidad y despedida, comenzaron a surgir sospechas de que otros artículos de, presuntamente, Luis Beltrán Colás hubieran sido copiados y hechos pasar por propios y que originalmente fueran en realidad provenientes de diversas webs y revistas digitales tales como A cuarta parede, Blog de cine o Détour. Ante estas acusaciones, Luis Beltrán Colás manifestó tener permiso explícito de todos ellos, si bien no lo había mencionado ni en los artículos publicados por él, en los que parecía atribuirse por tanto la autoría, ni lo hizo constar en ningún momento previo a las acusaciones vertidas en su contra, ya no sólo por quien escribe, sino por otros usuarios igualmente plagiados.

Como respuesta a las, según él, calumnias recibidas, Luis Beltrán Colás aportó como “prueba” a su favor, un presunto archivo de Word de 2008 en el que, junto a otros textos, se incluía mi original sobre La fragata infernal, de la primera a la última línea, incluidas las referencias propias, intentando de este modo justificar que lo dicho por él era cierto y que el mentiroso y plagiador era yo. Sin embargo, distintos usuarios, y yo mismo, pudimos comprobar la facilidad con que pudo falsearse esta prueba: basta con copiar mi texto directamente del blog y pegarlo al inicio de un archivo de Word creado en 2008 con contenidos previos. Este archivo falseado por Luis Beltrán Colás mantenía la fecha de creación de 2008 pero su fecha de modificación (cuando presumiblemente copió y pegó mi texto desde mi blog para justificarse) era del 21 de agosto de 2013.

Del intercambio de fuego posterior, y de la imposibilidad de ofrecer a los administradores de la web pruebas fehacientes de que los textos eran míos y de que las fechas originales y auténticas de publicación de los mismos eran las del blog 39escalones, surgió la proposición, manifestada en distintas ocasiones, de un encuentro en Zaragoza con el señor Luis Beltrán Colás, ante testigos, a fin de demostrar, atendiendo a los contenidos, que la autoría de los textos en discusión me corresponde a mí. Esta proposición, reiterada hasta en cuatro ocasiones, no obtuvo respuesta, de modo que opté por intentar hacer lo mismo a través del foro.

Tras los consiguientes dimes y diretes, en los que Luis Beltrán Colás no dudó en recurrir a la mentira e incluso a involucrar a personas que no tienen nada que ver en el asunto (supuestas ofensas mías, inexistentes, a la Tertulia Perdiguer, alusiones a Fernando Gracia Guía -del que dijo que no me conocía de nada, a pesar de haber participado conmigo, sentado a mi lado, en mi ciclo Libros Filmados organizado por la AAE y FNAC-, a Mónica Gorenberg y al Ateneo de Zaragoza que sólo se produjeron en la imaginación fantasiosa y delirante de Luis Beltrán Colás), opté por atender a los contenidos y reté públicamente a Luis Beltrán Colás a que contestara en el foro a cuestiones concretas sobre los textos, en particular sobre apreciaciones filtradas en los mismos y con un carácter personal y privado absolutamente mío (fuentes que originaban determinadas afirmaciones, sentido de algunos chistes, errores incluidos en alguno de los textos…).

De este modo, fueron tres las preguntas sobre contenidos concretos de los textos que le hice públicamente en el foro, que el autor, es decir, yo, podía responder sin ninguna duda, demora o reserva, y que, obviamente, Luis Beltrán Colás, que no es el autor real, no supo responder, ni siquiera con su habitual recurso, una contestación mentirosa.

Finalmente, desenmascarado Luis Beltrán Colás, hizo mutis por el foro, nunca mejor dicho.

En resumen, y para cerrar la cuestión, en la conversación Dignidad y despedida de la web Cinefórum Clásico quedó probado y acreditado (y a la vista de todo el mundo, que puede acudir allí a comprobar que lo que aquí se ha expuesto es absolutamente cierto) lo siguiente:

1) Que Luis Beltrán Colás no tenía publicados, ni en papel ni digitalmente, ninguno de los artículos de 39escalones cuya autoría se adjudicaba, en fecha anterior a su publicación original y auténtica, es decir, la del propio blog 39escalones, de modo que resultaba absolutamente imposible acudir a ninguna fuente para copiárselos.

2) Que todas las publicaciones de estos mismos artículos, firmadas por Luis Beltrán Colás como autor, en la web Cinefórum Clásico, eran posteriores a las originales y auténticas, es decir, las del blog 39escalones

3) Que el archivo de Word presentado por Luis Beltrán Colás, en el que, entre otros textos de 2008, se incluía un texto mío que no existió hasta octubre de 2011, era fácilmente manipulable, como hice yo mismo con archivos propios creados y modificados en las mismas fechas que Luis Beltrán Colás, y que la manipulación consistió en lo siguiente: copiar y pegar un texto mío al inicio de textos antiguos suyos, de modo que el archivo conservara la fecha de creación de 2008. Sin embargo, la fecha de modificación, 21 de agosto de 2013, le delató y descubrió la maniobra de embuste

4) Que, preguntado por cuestiones concretas de los contenidos de los textos cuya autoría se atribuía, en particular por elementos de estos textos que sólo habían podido existir de ese modo en tanto que escritos por mí, Luis Beltrán Colás no pudo dar ninguna respuesta

La acumulación de denuncias, y las comprobaciones hechas en distintas webs por los administradores del foro, llevaron a la emisión del siguiente comunicado (hay que darse de alta para consultarlo). En él se incluye, al final, una relación de los artículos copiados y pegados por Luis Beltrán Colás bajo su identidad de LuisB en la web Cinefórum Clásico y que proceden de este blog y de una buena cantidad de webs más. Consúltese como aviso a navegantes (se incluye al final de este texto), si bien personalmente no descarto que su comportamiento haya sido similar en otras webs y publicaciones de todo tipo, en conferencias, charlas y tertulias de toda índole.

Lo cual queda aquí, blanco sobre negro en este caso, para público conocimiento de los lectores de este blog, y en el debido ejercicio de transparencia y confianza que merecen por parte de este mantenedor, a quien generosamente obsequian con sus atenciones y seguimiento.

Una vez zanjada esta cuestión con el desenmascaramiento de un fraude mantenido durante mucho tiempo por un elemento indeseable de la cinefilia zaragozana y de la red, en la próxima publicación volveremos a lo que es nuestro, el cine.

Gracias a todos los escalones por vuestra comprensión y apoyo en este triste y desagradable trance.

Relación de artículos cuyo plagio por Luis Beltrán Colás ha quedado probada (Fuente: Cinefórum Clásico):

«Bajo el título del articulo de LuisB figura su fecha de publicación en el foro (independientemente de que algunos de estos artículos puedan llevar una fecha escrita por LuisB); a continuación figura el clon con su link y fecha de publicación (en internet, cuando está disponible, o en el propio artículo en ocasiones).

STEVE MCQUEEN
18 Dic 2012
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/shame-steve-mcqueen/?lang=es
06/02/2012

JORIS IVENS
06 Feb 2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/joris-ivens-da-pluma-o-fusil-1927-1933/?lang=es
19/03/2011

VIAGGIO IN ITALIA
19 Mar 2013
Cinepatas
8/2/2008
http://cinepatas.comwww.cinepatas.com/forum/viewtopic.php?t=18861&postdays=0&postorder=asc&start=15

ARAYA
18 Mar 2013
Detour (nº 4)
http://www.detour.es/paisajes/david-florez-araya-margot-benacerraf.htm

CALIGRAFÍAS CINEMATOGRÁFICAS
16 Abr 2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/caligrafia/?lang=es
1/4/2013

LA MELANCOLÍA DEL SILENCIO
19 Abr 2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/cinema-silente-postmoderno/?lang=es
1/4/2013

LO INSOSLAYABLE Y LO FRÍVOLO
18 Abr 2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/amour/?lang=es
25/1/2013

BILLY WILDER
23 Abr 2013
La incineradora (nº 8). Este artículo ha sido publicado en Laberintos.Revista semestral de humanidades núm. 13, junio 2006
http://seronoser.free.fr/laincineradora/toni8.htm

SED DE MAL
20 Abr 2013
Encadenados
en caché

MIDNIGHT
22 Abr 2013
Otros clásicos
http://otrosclasicos.blogspot.com.es/2008_12_01_archive.html
15/12/2008

ARQUEOLOGÍA VISUAL DEL TERRITORIO
26/4/2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/arqueoloxia-visual-territorio/?lang=es
16/4/2012

SAL PARA SVANETIA (1930)
1/4/2013
Blocs&Docs
http://www.blogsandocs.com/?p=456
12/11/2009

REBECCA
01 May 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2007/06/20/alfred-hitchcock-presenta-rebecca/
20/7/2007

ALGO DE JOSEPH H. LEWIS
24/4/2013
Esbilla
http://esbilla.wordpress.com/2010/02/18/tragados-por-las-sombras-agente-especial-estilizacion-abstraccion-y-oscuridad-el-cine-criminal-b-de-joseph-h-lewis/
18/2/2010

JACQUES TOURNEUR
09 May 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/05/08/la-magia-del-terror-la-mujer-pantera-cat-people-1942/
8/5/2013

EL FANTASMA Y MR. J.L. MANCKIEWICZ
12 May 2013
Detour (nº 1)
http://www.detour.es/paisajes/amaba-fantasma-senora-muir-mankiewicz.htm

LEAVE HER TO HEAVEN (JOHN M. STAHL, 1945)
15 May 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/02/06/malefica-malevola-mala-malosa-que-el-cielo-la-juzgue-1945/
6/2/2013

ALAIN RESNAIS: LA LIBERTAD
10 Jul 2013
Zaragózame
http://cine.zaragozame.com/alain-resnais-la-libertad/
18/3/2013

VIAGGIO IN ITALIA (TE QUERRÉ SIEMPRE, 1954)
26 Jul 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2008/02/13/viaggio-in-italia-te-querre-siempre/
13/2/2008

EL FILM NOIR (A CHUSCHAO) UNA REFLEXIÓN
15 Ago 2013
La incineradora
http://seronoser.free.fr/laincineradora/pervivencia.htm

UN HITCHCOK QUE ME GUSTA (A PRUDENCIO)
01 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/01/23/alfred-hitchcock-presenta-naufragos-1944/
23/1/2013

EL SOSPECHOSO (THE SUSPECT, 1944, DE ROBERT SIODMAK
28 Jul 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/01/30/pasiones-victorianas-desatadas-el-sospechoso-1944/
30/1/2013

VOCES DE MUERTE (SORRY, WRONG NUMBER)
02 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2012/12/05/teleoperador-fatal-voces-de-muerte-1948/
5/12/2012

CLASH BY NIGHT, DE FRITZ LANG 1952
04 Ago 2013
Blog de cine
http://www.blogdecine.com/cine-clasico/anorando-estrenos-encuentro-en-la-noche-de-fritz-lang
8/10/2012

DOS OBRAS MAESTRAS, DE C.REED Y E.LUBITSCH
03 Ago 2013
Blog de cine
http://www.blogdecine.com/criticas/obras-maestras-segun-blogdecine-el-tercer-hombre-de-carol-reed
22/5/2013

LA MUERTE EN VACACIONES (DEATH TAKES A HOLIDAY, 1934)
05 Ago 2013
Blog de cine
http://www.blogdecine.com/criticas/el-amor-en-32-peliculas-iv-la-muerte-de-vacaciones-de-mitchell-leisen
7/11/2012

L’ARGENT (EL DINERO, 1983)
01 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2012/09/24/victima-o-psicopata-el-dinero-robert-bresson-1983/
24/9/2012

F.F. COPPOLA PELICULA A PELICULA
6 Ago 2013
Zaragózame
http://cine.zaragozame.com/francis-ford-coppola-el-megalomano-intermitente/
5/6/2009

PRELUDIO AL CINEÓPERA
08 Ago 2013
Filomúsica (ISSN 1576-0464)
(abril, 2001)
http://filomusica.com/filo15/visconti2.html

LOS GRANDES PETARDOS DEL CINE
10 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2009/11/28/la-tienda-de-los-horrores-300/
26/11/2009

THE TALL T (BUDD BOETTICHER) 1957
07 Ago 2013
Otros clásicos
http://otrosclasicos.blogspot.com.es/2008_10_01_archive.html
9/10/2008

LA JUNGLA DE ASFALTO (THE ASPHALT JUNGLE, JOHN HUSTON 1950)
12 Ago 2013
Blog de cine
http://www.blogdecine.com/cine-clasico/film-noir-la-jungla-de-asfalto-de-john-huston
12/1/2013

THEO ANGELOPOULOS (I Y II)
13 Ago 2013
DAR PALABRA A LOS FANTASMAS: LA FIGURA DEL EMIGRANTE EN LA OBRA DE THEO ANGELOPOULOS
Aarón Rodríguez Serrano
Universidad Europea de Madrid
(Quaderns, 6, 2011)

Haz clic para acceder a Quaderns_Cine_06_09.pdf

LOS GRANDES PETARDOS DEL CINE
(AUSTRALIA, BAZ LHURMAN 2008)
16 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/04/17/la-tienda-de-los-horrores-australia-2008/
17/4/2013

LA PELICULA SERIA DE STEVEN SPIELBERG
17 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2012/09/10/parque-tematico-del-holocausto-la-lista-de-schindler/
10/9/20127

MAKE WAY FOR TOMORROW (1938)
30 Abr 2013
Cine de nunca jamás
http://cinedenuncajamas.wordpress.com/2008/12/01/
1/12/2008

CHANTAL AKERMAN
15 Dic 2012
Blocs&Docs
http://www.blogsandocs.com/?p=4226
15/10/2012

FITZCARRALDO, DE WERNER HERZOG
1982
25 Abr 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/03/11/el-arte-frente-a-la-naturaleza-fitzcarraldo-1982/
11/3/2013

EL CINE CON LOS OJOS DEL CINE
8 Ago 2013
El lar de los disconformes
http://el-lar.blogspot.com.es/2010/02/el-cine-con-los-ojos-del-cine.html
3/2/2010

JULIO CÉSAR (SHAKESPEARE Y MANKIEWICZ)
27 Jul 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2008/05/09/julio-cesar-shakespeare-mankiewicz-y-brando/
9/5/2008

LA FRAGATA INFERNAL (BILLY BUDD 1962), PETER USTINOV
17 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2011/10/14/un-melville-imprescindible-la-fragata-infernal/
14/10/2011

CIELO NEGRO (Manuel Mur Oti, 1951) SATRip VO
03 Jul 2013
Detour
http://www.detour.es/paisajes/lage-manuel-mur-oti.htm

TARDE DE TOROS (Ladislao Vajda, 1956) DVDRip VO
13 Jun 2013
Detour (nº 4)
http://www.detour.es/bande/pablo-garcia-canga-ladislao-vajda.htm

PEEPING TOM (1960), DE MICHAEL POWELL
22 Feb 2013
La República cultural
http://www.larepublicacultural.es/article3968.html
13/3/2001

La magia del terror: La mujer pantera (Cat people, 1942)

simonesimon_lamujerpantera_39

Es extraño, los gatos siempre se dan cuenta si hay algo que no está bien en una persona (la dueña de la tienda de animales de Cat people, 1942).

El cuarteto formado por el productor de origen ucraniano Val Lewton (de verdadero nombre Vladimir Leventon, sobrino de la gran actriz del cine mudo Alla Nazimova), el director Jacques Tourneur, y los montadores y futuros directores Robert Wise y Mark Robson (a veces con la colaboración del guionista Curt Siodmak, el hermano del director, Robert), creó para la productora RKO toda una serie de obras maestras del cine de terror caracterizadas por unos argumentos siempre ligados a una intriga sobrenatural de aires góticos, horror sobrecogedor y romance truncado. La mujer pantera, junto con Yo anduve con un zombi (I walked with a zombie, 1943) y El hombre leopardo (The leopard man, 1943), es la mejor y, por encima de ellas, la más popular, ejemplo a su vez de las notas características de las películas de miedo de este periodo: atmósferas misteriosas captadas con sutil elegancia y turbios juegos de luces y sombras, mágica capacidad para sugerir inquietud y romanticismo, y un clima intranquilo que bajo su equívoca placidez apenas esconde el torbellino de confusión psicológica e incertidumbre vital de unos personajes abocados a luchar por su vida frente a  unos fenómenos que escapan a su comprensión, a la ley natural y a la de los hombres.

La fuerza de la película radica en la ambigüedad de su protagonista, Irena Dubrovna (magnífica Simone Simon, inolvidable en su personaje, traslación al plano femenino de la simpática monstruosidad que, en lo masculino, fue capaz de despertar Boris Karloff como el monstruo de Frankenstein para James Whale), una joven dulce y atractiva de origen serbio en la que se fija Ollie Reed (Kent Smith), mientras ella está dibujando una pantera negra en el zoológico. El súbito idilio desemboca en matrimonio, pero Ollie no tarda en captar que algo no va bien: ella se muestra fría, distante, como abstraída, y su obsesión por los grandes felinos parece aumentar en la misma medida que el desinterés por su nuevo esposo. Ni siquiera el gatito que él lleva a casa sirve para contentar o contener esa fijación obsesiva ni para despertar unos instintos más tiernos que la lleven a ser más cariñosa con su marido, hasta que la verdad estalla en toda su crudeza y Ollie asiste al imposible espectáculo de una leyenda tenebrosa que cobra vida.

La película se maneja de forma excepcional sobre la duplicidad de personajes y situaciones. Asentada sobre un triángulo romántico formado por Irena, Ollie y Alice (Jane Randolph), la compañera de trabajo de él que le ama secretamente (o no tanto), es la doble caracterización de cada personaje lo que amplía y enriquece la polivalencia del drama. ¿Es Irena una mujer reprimida sexualmente cuyos miedos le impiden consumar su matrimonio, como defiende su psiquiatra (Tom Comway)? ¿O es que quizá tiene demasiada fe en el cuento de viejas de su aldea natal que habla de que la lujuria, la ira, los celos o cualquier otra pasión exacerbada puede despertar el espíritu maligno que la habita y que cobra la forma de una pantera asesina? Continuar leyendo «La magia del terror: La mujer pantera (Cat people, 1942)»

Vidas de película – Val Lewton

Vladimir Leventon nació el 7 de mayo de 1904 en Yalta (Ucrania), ciudad que pasaría a la posteridad cuatro décadas más tarde por ser uno de los lugares de encuentro de Stalin, Roosevelt y Churchill en su labor de estrategia contra Hitler.

Sobrino de la estrella de teatro y del cine mudo Alla Nazimova (quien le sugirió el cambio de nombre), junto a su madre y su hermana se afincó en Estados Unidos a partir de 1909. Curtido en Nueva York como periodista y escritor de relatos y novelas (al parecer manejaba una amplia gama de pseudónimos a través de los cuales ocultar una prolífica producción de obras y títulos en los más variopintos géneros), su salto a Hollywood se produjo, como en tantos otros casos, de la mano de David O. Selznick, que se lo llevó a California para trabajar como guionista y montador, a menudo bajo el nombre de Carlos Keith. Durante este tiempo, no solo colaboró con Selznick para llevar a Estados Unidos a Ingrid Bergman o Alfred Hitchcock, sino que también colaboró en la supervisión de guiones de obras maestras tales como Historia de dos ciudades (A tale of two cities, Jack Conway, 1935) o Lo que el viento se llevó (Gone with the wind, Victor Fleming, 1939). Sin embargo, la falta de libertad bajo las órdenes de Selznick y las ansias de crear productos propios sin tutelas ni decisiones superiores le llevaron a aceptar la oferta de RKO para convertirse en supervisor de la producción de su serie B.

En esta faceta destacaría irreversiblemente, derivando en un fenomenal productor de películas de terror, intriga y misterio con presupuestos limitados, y tutelando los trabajos de directores como Mark Robson, Jacques Tourneur o Robert Wise. En títulos como La mujer pantera (Cat people, 1942), Yo anduve con un zombi (I walked with a zombie, 1943) o El hombre leopardo (The leopard man, 1943), Lewton dejó clara su capacidad como creador de atmósferas sugerentes, opresivas, absorbentes e incómodas, que en sus películas tenían más importancia que los giros de guión forzados o la exposición gratuita del morbo o de la violencia desagradable.

Además de esta excepcional tripleta de filmes de serie B, Lewton produjo también para Mark Robson La séptima víctima (The seventh victim), El barco fantasma (The ghost ship), ambas de 1943, La isla de los muertos (Isle of the dead, 1945) o Bedlam (1946), estas dos últimas con Boris Karloff. Con Karloff y Robert Wise, montador de algunas de sus mejores obras, también produciría El ladrón de cadáveres (The body snatcher, 1945). Wise dirigiría también la continuación de una de las mejores obras de Lewton, La maldición de la mujer pantera (The curse of the cat people, 1944), y, el mismo año, el bélico de época Mademoiselle Fifi. Tras esta fértil época en la producción, Lewton dejaría la RKO y trabajaría en estudios como Universal o Columbia.

Val Lewton falleció el 14 de marzo de 1951, a punto de cumplir 47 años, tras un ataque cardíaco.