Películas sobre la historia de España en La Torre de Babel de Aragón Radio

En la pasada sección sobre el tratamiento que han tenido distintas figuras y épocas de la monarquía británica en el cine se suscitó la cuestión de lo poco y mal tratada que, en general, está en las películas la historia de España. En esta nueva entrega repasamos títulos del cine español y de cinematografías foráneas que se han centrado, como tema principal o como trasfondo narrativo, en episodios concretos de esta historia desde sus inicios hasta la Guerra Civil.

El Padrino, 50º aniversario, en La Torre de Babel de Aragón Radio

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a celebrar el 50º aniversario del estreno de una de las mayores grandes obras maestras que ha dado el arte cinematográfico en toda su historia: génesis del proyecto, búsqueda de un director, elaboración del reparto, dificultades de rodaje, repercusión y anecdotarios varios.

Películas sobre compositores clásicos en La Torre de Babel de Aragón Radio

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a películas centradas en la vida y obra de compositores clásicos: Marin Marais y Todas las mañanas del mundo (Alain Corneau, 1991), Johann Sebastian Bach y Mi nombre es Bach (Dominique de Rivaz, 2003), Antonio Vivaldi y Vivaldi, un príncipe en Venecia (Jean-Louis Guillermou, 2006), Wolfgang Amadeus Mozart y Amadeus (Milos Forman, 1984), Ludwig van Beethoven y Amor inmortal (Bernard Rose, 1994) y Copying Beethoven (Agniezska Holland, 2006), Richard Wagner y Fuego mágico (William Dieterle, 1955) y Ludwig (Luchino Visconti, 1972), Franz Liszt y Lisztomanía (Ken Russell, 1975) -además de otras películas de Russell sobre músicos, como La pasión de vivir (1970), sobre Tchaikovski, Mahler, una sombra del pasado (1974) sobre el susodicho, o sus documentales primerizos sobre Elgar y Debussy-, Frédéric Chopin y Canción inolvidable (Charles Vidor, 1945) y Pasiones privadas de una mujer (James Lapine, 1991), Isaac Albéniz y Albéniz (Luis César Amadori, 1967) y Clara Schumann y Clara (Helma Sanders-Brahms, 2008).

100 años del Nosferatu de F. W. Murnau en La Torre de Babel de Aragón Radio

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada al centenario de Nosferatu (Nosferatu, Eine Symphonie des Grauens, F. W. Murnau, 1922), que se ha cumplido hace pocas fechas.

Cine para correr en La Torre de Babel de Aragón Radio

Franka Potente: Cómo hicimos Corre Lola Corre

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a películas en las que el atletismo, profesional, amateur o producto de la necesidad, tienen una importancia capital en el argumento: Carros de fuego, Gallipoli, La soledad del corredor de fondo, Marathon Man, Corre, Lola, corre

Vasos y copas de cine en La Torre de Babel de Aragón Radio

Suspicious Ends. Cary Grant, Alfred Hitchcock and… | by Lawrence Bennie |  Medium

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a vasos, tazas y copas que son inesperados protagonistas de determinadas secuencias, o incluso de películas completas.

La vida y la obra de Segundo de Chomón en La Torre de Babel de Aragón Radio

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a la vida y la obra de Segundo de Chomón, el primer cineasta español de talla universal.

Sus invenciones e innovaciones en campos como el paso de manivela, el uso de iluminación artificial en los rodajes, el diseño de trucajes, transparencias, dobles exposiciones, sobreimpresiones, maquetas, dibujos animados, miniaturas, muñecos articulados, sombras chinescas, siluetas recortadas o el «carrello», un antecedente primitivo de lo que hoy es el «travelling», el empleo de distintas escalas de filmación, de «collages» de fotografías y cartones recortados o la aplicación del color a los fotogramas mediante el uso de diversas maquinarias inventadas por él (como el Cinemacoloris), hacen de este turolense, de cuyo nacimiento se cumplieron 150 años el pasado domingo, una referencia ineludible para entender el cine como lenguaje. Su trayectoria es inmensa y daría para varios programas (su película antibelicista La guerra o el sueño de Momi, por ejemplo, o su participación en la saga de cortos cómicos del francés afincado en Italia André Deed, «Groubille», en España, «Don Toribio», o en la serie de películas del forzudo Maciste… ), pero hablamos de otros aspectos destacados de su trayectoria: su paso por los estudios Méliès y Pathé, sus dos etapas barcelonesas y su trabajo con Giovanni Pastrone en Cabiria (1914) y con Abel Gance en Napoleon (1927).

Clásicos premiados en el Festival de San Sebastián en La Torre de Babel de Aragón Radio

Festival de San Sebastián 2021: qué se espera de evento

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a grandes clásicos del cine que, aunque ya lo hemos olvidado, obtuvieron en su día la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.

(desde el minuto 10:18)

Cine y mercado del arte en La Torre de Babel de Aragón Radio

THE SQUARE - trailer - YouTube

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a cine de suspense que toma como escenario el mundo del arte, y en particular, el mercado de obras de arte: El expreso de Chicago (Silver Streak, Arthur Hiller, 1976), El contrato del dibujante (The Draughtsman’s Contract, Peter Greenaway, 1982), La mejor oferta (La migliore offerta, Giuseppe Tornatore, 2013), The Square (Ruben Östlund, 2017), Una obra maestra (The Burnt Orange Heresy, Giuseppe Capotondi, 2019)…

(desde el minuto 15:05, aproximadamente)

El cine baja a la mina en La Torre de Babel de Aragón Radio

LO MEJOR DEL CINE: CAPITULO 79: HOW GREEN WAS MY VALLEY - QUE VERDE ERA MI  VALLE (1941)

Nueva entrega de la sección de cine en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a películas que se han introducido en las explotaciones mineras de las profundidades de la tierra, o incluso de otros planetas: Las estrellas miran hacia abajo, ¡Qué verde era mi valle!, El gran carnaval, Odio en las entrañas, Atmófera cero, Germinal, Esa voz es una mina, Jandro, Pídele cuentas al rey…

(desde el minuto 17:30, aproximadamente]