Diario Aragonés – Los Idus de Marzo

Título original: The Ides of March
Año: 2011
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: George Clooney
Guión: Grant Heslov y George Clooney, sobre la obra teatral Farragut North, de Beau Willimon
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Phedon Papamichael
Reparto: Ryan Gosling, George Clooney, Paul Giamatti, Marisa Tomei, Philip Seymour Hoffman, Evan Rachel Wood, Jeffrey Wright, Max Minghella
Duración: 101 minutos

Sinopsis: El joven director de comunicación de campaña del principal candidato a las elecciones primarias del Partido Demócrata se enfrenta a una serie de acontecimientos que ponen en juego su idealismo y le revelan la naturaleza real de la política y de los hombres que intervienen en ella.

Comentario: Los productos que tienen a George Clooney tras la cámara son desde luego, con alguna excepción (llamada Ella es el partido, una abominación), muchísimo más interesantes que los que cuentan con él solamente delante de ella. En Los idus de marzo, título que directamente remite a la tragedia shakespeariana sobre Julio César (y su adaptación al cine por Joseph L. Mankiewicz en 1953), la traición, y la advertencia que un augur ciego lanza al dictador romano (“¡Guárdate de los Idus de Marzo!”), para acercarse desde una óptica demoledoramente crítica a la poco escrupulosa carrera de quienes viven de la política (los políticos profesionales pero también los asalariados de los partidos o los periodistas) a fin de conseguir el poder o beneficiarse de él.

La película cuenta pocas cosas que no se hayan visto ya antes. Un muchacho idealista, ocurrente, un hombre de recursos con inventiva, imaginación y espontaneidad suficientes como para manejar los distintos resortes de la mercadotecnia política y los bajos instintos, ambiciones y temores de quienes participan o asisten a la competición por la nominación presidencial (Ryan Gosling), se mueve fundamentalmente por la firme creencia en la personalidad, la capacidad y la competencia de su candidato, Mike Morris (George Clooney), sabedor de que, ante la incapacidad por parte del Partido Republicano para ofrecer a un oponente solvente que pueda enfrentarse a él, la victoria en las primarias demócratas equivale prácticamente a obtener el pasaporte a la Casa Blanca. La fe en su candidato corre paralela a su devota amistad por su mentor personal en el mundo de las campañas electorales, Paul (Philip Seymour Hoffman), un veterano de las convocatorias a comicios a lo largo y ancho del país. En su trabajo diario, en el que se apoya en un joven ayudante (Max Mighella), no falta el romance con una joven voluntaria en la campaña (Evan Rachel Wood) ni el juego del ratón y el gato con la prensa (encarnada por Marisa Tomei), utilizándola para sus fines, aliándose con ella cuando es conveniente y temiéndola, sintiendo su amenaza o prefiriendo ocultarle datos si la situación lo exige. Tampoco le es ajena la observación a distancia de las actividades del otro candidato y de su jefe de campaña (Paul Giamatti) en su común pretensión de hacerse con el apoyo de uno de los políticos clave del Partido Demócrata (Jeffrey Wright). En suma, contado así, nada que no aparezca lo suficiente en el cine político norteamericano como para resultar novedoso, revolucionario o distinto.

La virtud de Clooney reside en la más que correcta (técnica y narrativamente) traslación a imágenes de un guión que consigue [continuar leyendo]

El mundo en sus manos: Syriana

Esta compleja y un tanto fría película escrita y dirigida por Steven Gaghan en 2005 impresiona por su laberíntica estructura, por la riqueza y versatilidad de su alto contenido crítico y por su acertado acercamiento a los entresijos del poder económico y a sus difíciles relaciones de compatibilidad con un sistema democrático puro. Por otro lado, su tratamiento desapasionado de la historia, casi periodístico y documental, su falta de implicación emocional con los personajes más allá de algún giro un tanto efectista y de ciertas complicaciones sentimentales ya muy trilladas hace que, no obstante el gran mérito que supone su tejido narrativo y visual, el espectador la contemple desde lejos, como algo ajeno, más como una construcción mental destinada a la ficción que como el toque de advertencia que se supone que es, como el acicate para nuestras reflexiones acerca de la posición real que ocupamos dentro del organigrama de poder del mundo.

Basada en la historia real de Robert Baer, un antiguo agente de la CIA destacado en Oriente Medio, que él mismo publicó en forma de libro, la película gira en torno a dos premisas complementarias: cómo los particulares juegos de poder y los negocios particulares de determinadas personas y corporaciones influyen en el rumbo político, económico, cultural, social y militar del planeta y a su vez cómo se plasman esos cambios de dirección debidos a los caprichos interesados de unas pocas personas en las vidas particulares de millones de individuos en todo el mundo, desde los más ligados a esos acontecimientos en la sombra, hasta aquellos que, como nosotros, ni siquiera tienen idea de que están ocurriendo porque transcurren en un plano al que nunca han tenido ni tendrán acceso alguno. Y quizá radica ahí el inconveniente de Syriana: en que, si bien refleja con ambición y conocimiento las relaciones entre geopolítica e intereses macroeconómicos, flojea al pretender presentar la forma en que esos movimientos afectan a la vida de los particulares.

La película parte de una estructura coral en la que se presentan determinados fenómenos que poco a poco van confluyendo hasta convertirse en una única tela de araña: en Estados Unidos, una empresa petrolera que acaba de ser privada de los derechos de explotación de un pequeño país del Golfo Pérsico se fusiona con una compañía más pequeña que ha conseguido concesiones de un gobierno de Asia Central para explotar su petróleo. El Gobierno americano investiga si estos tratos son producto de maniobras ilegales, contratos encubiertos o incluso sobornos y, por tanto, han violado la ley, con lo que habría de intervenir en la operación de fusión desautorizándola; por su parte, la empresa intenta cubrirse las espaldas encargando a un abogado su propia investigación al respecto. Por otro lado, un experimentado agente de la CIA con un magnífico historial en el Beirut de los ochenta opera en Teherán como un supuesto traficante de armas infiltrado, un analista económico que vive en Suiza se erige en asesor del Emir, que está pensando ya en su sucesión en el trono mientras que en los propios pozos unos inmigrantes pakistaníes son despedidos por culpa del cambio de dueños de la compañía y deben preocuparse de regularizar su situación en el país. Esta trama poliédrica va poco a poco confluyendo en una única relación causa-efecto mientras se nos van presentando algunos condicionantes personales de los intervinientes que compensen con carga dramática el enorme contenido de abstracciones políticas y económicas que se exponen en dos horas de metraje. Continuar leyendo «El mundo en sus manos: Syriana»