Diálogos de celuloide: Trumbo (Jay Roach, 2015)

-Papá, ¿eres comunista?
-Lo soy.
-¿Eso es ilegal?
-No lo es.
-La señora del sombrero grande dijo que eres un radical peligroso. ¿Lo eres?
-¿Radical? Tal vez… ¿Peligroso? Solo para los que me tiran refrescos a la cara… Amo a nuestro país y tenemos un buen gobierno. Pero lo bueno puede mejorar ¿no crees?
-¿Mamá es una comunista?
-No.
-¿Y yo?
-Vamos a hacerte la prueba oficial. Mamá te hace tu comida preferida…
-Sándwich de jamón y queso.
-Sándwich de jamón y queso. Y en el colegio ves a alguien que no tiene comida. ¿Qué haces?
-Compartir.
-¿Compartir…? ¿No le dices que se busque un trabajo?
-No.
.Ah, ya… Les ofreces un préstamo al 6%, muy lista…
-¡Papá!
-Ah, entonces los ignoras.
-No.
-Vaya, vaya… Pequeña roja…

Trumbo (Jay Roach, 2015). Guion de John McNamara.

Música para una banda sonora vital – Siete psicópatas (Seven psychopaths, Martin McDonagh, 2012)

siete_39

Una versión de The first cut is the deepest, de Cat Stevens (o de Yusuf Islam, como se hace llamar desde su ya lejana conversión a la religión de Mahoma), es el leitmotiv musical principal de esta irregular, desigual e indefinida mezcla de astracanada, comedia negra, thriller, cine de acción y relato sobre el crimen organizado con reparto estelar (Colin Farrell, Sam Rockwell, Christopher Walken, Woody Harrelson, Tom Waits, Harry Dean Stanton, entre otros…) que naufraga en su conjunción de excesivos componentes que no terminan de ensamblarse en un todo con sentido.

Una de las mayores y mejores sorpresas es este tema de Yusuf-Cat Stevens, que traemos aquí en su versión original.

Lo que «Lincoln» no dice sobre Lincoln, de Vicenç Navarro

Vaya por delante una cosa: soy muy escéptico con la última película de Steven Spielberg (bueno, como con todas, y generalmente con acierto). Obviamente, todavía no la he visto (ni la veré, al menos en la sala; no es el tipo de producto que prefiero sustentar con mi dinero), pero la publicidad atronante que la presenta, eso de «el presidente que cambió el mundo», ya da ganas de echar la pota (¿realmente cambiaron las cosas para los negros, o para alguien? Sí cambiaron para el Sur, que no pudo ejercitar su derecho de abandonar la Unión tal y como la Constitución de Estados Unidos preveía, y se vio sometido por las armas a un régimen colonial). Tengo tan poca confianza en su rigor histórico y en su objetividad como seguridad en su moralina, propaganda e idealismo barato marca USA (ni Spielberg ni sus guionistas son precisamente intelectuales; poco más se les puede pedir), y también absoluta fe en que la interpretación de Daniel Day Lewis será espléndidamente brillante. Esta visión responde a una teoría personal: Steven Spielberg es un gran cineasta para adolescentes (él mismo es, en esencia, una especie de adolescente conservado en el cuerpo de un yayo), pero ha fracasado, en mayor o menor grado, en todos sus intentos por ganarse la misma reputación como director de películas adultas y maduras. Con Lincoln, personalmente creo que intenta de nuevo obtener esa reputación, apostando a caballo ganador después de décadas sin que el presidente aparezca como protagonista de una película, y mediante la confección de un producto diseñado para arrasar en los Oscar, heredero directo, pero a la baja, de dos grandes: D.W. Griffith, que filmó su película sobre el presidente con Walter Huston, y John Ford, absoluto devoto de la figura del político republicano, que además de rodar una película sobre su juventud con Henry Fonda como protagonista, incluyó abundantes referencias a su persona y a su (presunto) legado en otras muchas de sus películas. Y, honestamente, creo que si Spielberg no ha solucionado su amor por el cine en términos de parque temático, volverá a fallar, al menos en su intención de parecer un cineasta mayor de edad.

En todo caso, reproducimos a continuación, y casi casi a petición del autor, el excelente artículo de Vicenç Navarro visto en el Público.es del pasado 18 de enero.

Lincoln-39

La película Lincoln, producida y dirigida por uno de los directores más conocidos de EEUU, Steven Spielberg, ha reavivado un gran interés por la figura del presidente Lincoln, uno de los presidentes que, como el presidente Franklin D. Roosevelt, ha intervenido siempre en el ideario estadounidense con gran recuerdo popular. Se destaca tal figura política como la garante de la unidad de EEUU, tras derrotar a los confederados que aspiraban a la secesión de los Estados del Sur de aquel Estado federal. Es también una figura que resalta en la historia de EEUU por haber abolido la esclavitud, y haber dado la libertad y la ciudadanía a los descendientes de las poblaciones inmigrantes de origen africano, es decir, a la población negra, que en EEUU se conoce como la población afroamericana.

Lincoln fue también uno de los fundadores del Partido Republicano Continuar leyendo «Lo que «Lincoln» no dice sobre Lincoln, de Vicenç Navarro»

Diario Aragonés – La invención de Hugo


Título original:
Hugo (Hugo Cabret)
Año: 2011
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: Martin Scorsese
Guión: John Logan, sobre el libro de Brian Selznick
Música: Howard Shore
Fotografía: Robert Richardson
Reparto: Asa Butterfield, Chloe Moretz, Ben Kingsley, Sacha Baron Cohen, Jude Law, Emily Mortimer, Michael Stuhlbarg, Ray Winstone, Christopher Lee, Richard Griffiths, Helen McCrory, Frances de la Tour
Duración: 127 minutos

Sinopsis: Hugo es un joven huérfano que vive a cargo de su tío en una estación de ferrocarril parisina durante los años 30 del siglo XX. Mientras su tío se emborracha y vaguea, Hugo se hace cargo de su trabajo, el mantenimiento de los relojes de la estación. Un día encuentra la manera de poner en funcionamiento el único recuerdo que le queda de su padre, un autómata escribiente recuperado de un museo. El robot no es más que la puerta de un maravilloso misterio de magia y sueños en el que Hugo estará acompañado de una chica, la nieta de un viejo vendedor de juguetes de la galería comercial de la estación al que llaman Papá George.


Comentario:
La última película de Martin Scorsese resulta totalmente atípica en su filmografía. Presidida habitualmente por poderosos dramas humanos casi siempre ligados a una violencia cruda y descarnada, en esta ocasión la labor del director se concentra en poner imágenes a un exitoso libro infantil lleno de magia y sensibilidad orientado al público familiar, y que al mismo tiempo es un homenaje directo al cine y a su nacimiento como teatro de sueños. Ello no es óbice para que Scorsese (que se reserva un simpático cameo como fotógrafo) nos regale una película magnífica, a medio camino entre los dibujos animados, el cuento de época y la fantasía en tres dimensiones, un tanto alejada de la cinefilia a la que nos tiene acostumbrados, pero por otra parte encadenada a los orígenes del séptimo arte como vehículo de ensoñaciones, ilusión y esperanzas.

La historia toma como origen el auténtico final vivido por George Méliès, uno de los padres, junto a David W. Griffith, del cine como medio de narración de historias. En sus últimos años, apartado del cine tras los horrores de la I Guerra Mundial, Méliès sobrevivió gracias a una tienda de juguetes y artículos curiosos que regentó en una estación de tren parisina, con los viajeros y la gente de paso como principales clientes [continuar leyendo]