Música para una banda sonora vital: Una habitación con vistas (A Room With a View, James Ivory, 1985)

O mio babbino caro, aria de Giacomo Puccini para su ópera Gianni Schicchi, ejerce de tema central de esta película de época, una producción minuciosamente cuidada de las diseñadas para premios, de las que acaparan galardones y candidaturas. Escrita por Ruth Prawer Jhabvala a partir de una novela de E. M. Forster, Ivory compone un fresco y sofisticado drama de época sobre las cuitas amorosas de una joven inglesa de buena familia (Helena Bonham Carter) que viaja a Florencia en compañía de una prima gorrona (Maggie Smith) para ver mundo antes de volver a casa a dedicarse a las obligaciones que la aguardan, en particular, casarse con un lechuguino (Daniel Day-Lewis). Completan el reparto Denholm Elliott, Judi Dench, Simon Callow, Julian Sands y Rupert Graves, entre otros.

La famosa aria de Puccini se ofrece aquí en la voz de la diva Maria Callas.

Mis escenas favoritas: Apocalypse now (Francis F. Coppola, 1979)

Apoteósico momento, este del ataque de los helicópteros del coronel Kilgore a la aldea vietnamita con acompañamiento musical de Richard Wagner y su Cabalgata de las valquirias, forma popular con que se denomina al tercer acto de su ópera La valquiria, segunda parte de su tetralogía El anillo del nibelungo.

La secuencia dialoga a través de las décadas con otro momento clásico y memorable de la historia del cine: el episodio en que el Ku Klux Klan salva a los guardianes de las esencias del Sur asediados por los esclavos negros liberados después de la Guerra de Secesión en El nacimiento de una nación (The birth of a nation, David W. Griffith, 1915), en cuya partitura original se incluía, precisamente para ilustrar este instante, la misma composición de Wagner.

Mis escenas favoritas: La chica con la maleta (La ragazza con la valigia, Valerio Zurlini, 1961)

Un poco de Claudia Cardinale y Giuseppe Verdi en esta breve sinergia entre cine y ópera, parte de este estupendo melodrama con toques cómicos dirigido por Valerio Zurlini en 1961. El personaje de Claudia, naturalmente, se llama Aida, y es una joven y pobre muchacha que se gana la vida bailando en los tugurios de Milán y que, seducida por un señorito de Parma, encuentra refugio junto al hermano adolescente de este en su casa familiar.

Música para una banda sonora vital – Los intocables de Eliot Ness (The untouchables, Brian De Palma, 1987)

intocables_39

Vesti la giubba, una de las más famosas arias operísticas, perteneciente a la ópera I Pagliacci de Ruggero Leoncavallo, es uno de los motivos musicales más recurrentes en películas y series de televisión de toda clase, época, condición y procedencia.

En la película de De Palma, Al Capone (Robert De Niro) es informado del asesinato de Jim Malone (Sean Connery), cometido por orden suya, mientras asiste a una representación desde su palco de la Ópera de Chicago y suena precisamente el más célebre fragmento del aria (las lágrimas de Capone-De Niro, conmovido por el dramatismo de la situación, se convierten en una sonrisa histérica), aquí interpretada por Plácido Domingo en un montaje dirigido por el cineasta italiano Franco Zeffirelli.

Diálogos de celuloide – Io, Don Giovanni (Carlos Saura, 2009)

D.Giovanni

CASANOVA: ¿Por qué por una vez no renunciar a este insulso viaje al infierno y viajar al paraíso?, ¿eh? Una meta salvaría su alma. El justo precio para aquel que hasta el final ha sido esclavo de los placeres terrenales. ¡Dejadle salvar su alma!

LORENZO DA PONTE: No. Don Giovanni asume su responsabilidad. De otro modo sería un hipócrita. Vos mismo lo predicabais: «un instante de vida terrenal vale más que toda la eternidad».

CASANOVA: ¿Yo he dicho eso?…, bueno, no importa. ¿Por qué entregarle al fuego eterno? ¿Tal vez porque me reconocéis en él y queréis condenarme?

DA PONTE: No, Giacomo, soy yo quien me reconozco en Don Giovanni.

CASANOVA: De ser así, su caída sería también la vuestra.

DA PONTE: Solo de una parte de mi vida, esa parte de la que quiero liberarme.

Io, Don Giovanni (Carlos Saura, 2o09).

 

Música para una banda sonora vital – Excalibur

Esta épica película de 1981 en la que John Boorman logró plasmar como nadie el misterio, la magia y la mitología de la leyenda artúrica, con una escenografía muy particular pero alejada de los leotardos y los arcos y flechas de cartón de los años 50, contiene en uno de sus momentos álgidos nada menos que el fragmento más conocido de la monumental obra Carmina Burana del alemán Carl Orff. En particular, se trata de la escena de la batalla final, donde Arturo se recupera de su embrujo y acude con lo que queda de sus Caballeros de la Tabla Redonda a su último combate con Sir Mordred, mientras que los campos, sumidos en las tinieblas, la oscuridad y el hechizo sombrío del mal, recuperan la primavera. Una película mágica, mítica, en la que podemos descubrir, en papeles de mayor o menor relevancia, a actores y actrices como Helen Mirren, Liam Neeson o Gabriel Byrne.

Ofrecemos dos vídeos. El primero contiene la célebre pieza como ilustración musical de la recreación que en los llanos de Hastings tuvo lugar en 2006 para conmemorar el 940 aniversario de la conquista de Inglaterra por los normandos del rey Guillermo. El segundo muestra el fragmento de la película de Boorman con la pieza de Carl Orff. Épica y magia en estado puro.

Fausto 5.0, el mito revisitado

Concebida como la última parte de una trilogía creativa del grupo teatral La fura dels baus en torno a la figura del Doctor Fausto iniciada con el montaje teatral Faust versión 3.0 y continuada con la ópera La condenación de Fausto, esta película dirigida en 2001 por Alex Ollé, Isidro Ortiz y Carlos Padrissa con guión de Fernando León de Aranoa es una de las obras más sugerentes e inquietantes del último cine español gracias a su atmósfera entre onírica, mágica y siniestra magníficamente recreada sin necesidad de los trucos y trampas visuales del más exitoso cine español de los últimos años. Con un reparto central excepcional compuesto por el argentino Miguel Ángel Solá (desprovisto de acento para la ocasión), la sugerente Najwa Nimri y, sobre todo, por el excelso y fenomenal Eduard Fernández (interpretación sublime, excepcional, enorme que le valió el premio Goya), la película revisita de forma actualizada y con una estética moderna el viejo mito de Fausto y sus relaciones con Mefistófeles.

La película nos cuenta el viaje que el Doctor Fausto (Solá) realiza a una decrépita, desolada y no identificada ciudad para acudir a una convención médica que ha preparado gracias a la ayuda de su recatadísima y casi monjil pero, no obstante, atractiva y perturbadora secretaria (Nimri) y de la extraña relación que se establece entre él y Santos (Fernández), encarnación siniestra de Mefisto entre el casticismo grosero y bastante «jeta» y el refinamiento seductor del más poderoso demonio de los abismos del mal. Porque Santos, un hombre que disfruta de la vida y de sus placeres, dice haber sido en otro tiempo paciente del Doctor Fausto y haber recibido un diagnóstico de desahucio médico ocho años atrás ante sus complejas dolencias, y sin embargo, ahora se encuentra ante él, sano y recuperado, obligándole a aceptarlo como cicerone obligatorio por una ciudad desconocida que le resulta inhóspita, decadente, en ruinas.
Continuar leyendo «Fausto 5.0, el mito revisitado»

David Lynch, seducido por una secta esotérica y Christopher Lee nos ha salido cantante

lynch-thumb.jpg

No sé por qué, la noticia publicada en El País el pasado jueves 15 de noviembre no me ha sorprendido demasiado.

El realizador cinematográfico estadounidense David Lynch ha adquirido la colina berlinesa del Teufelsberg (en español, montaña del diablo) para construir en su cima una universidad de la secta esotérica Transzendentale Meditation, según publica hoy el rotativo Bild.

Con una altura de 115 metros, el Teufelsberg es la mayor elevación de Berlín y fue levantada artificialmente al final de la Segunda Guerra Mundial con los escombros resultantes de los bombardeos que sufrió la capital alemana.
Continuar leyendo «David Lynch, seducido por una secta esotérica y Christopher Lee nos ha salido cantante»

La tienda de los horrores: Desafinado

desafinado_mini.jpg

Perfecta combinación entre el fenómeno de los tres tenores y los antiguos programas televisivos de Javier Gurruchaga o los especiales de humor de fin de año, el director español Manuel Gómez Pereira (autor de otras películas interesantes como Entre las piernas o de comedias más afortunadas, como Boca a boca, Cosas que hacen que la vida valga la pena, Reinas, o en menor medida El amor perjudica seriamente la salud) filmó en 2000 el que iba a ser su salto al cine de reconocimiento internacional. Y el salto se convirtió más bien en patada de vuelta a casa.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores: Desafinado»