Ese otro cine español: Atolladero (Óscar Aibar, 1995)

atolladero_39

Más apreciado por la crítica que por el público, el debut de Óscar Aibar en la dirección de largometrajes, Atolladero (1995), western apocalíptico-futurista de innegable atrevimiento, merece reconocimiento justamente por su intención audaz y renovadora dentro del cine español contemporáneo. Aunque imperfecta, fallida y raquítica en cuanto a argumento, el diseño de producción y el magnífico trabajo de dirección la colocan como título de referencia, por encima incluso de los más celebrados, publicitados, y presuntamente novedosos e irreverentes filmes de similar jaez salidos de la factoría de Álex de la Iglesia.

La elaboración de la trama queda subordinada a la labor de traducción del cómic original a imágenes cinematográficas: en 2048, tras un holocausto nuclear, Lenny (Pere Ponce), ayudante del sheriff (Joaquín Hinojosa), desea abandonar el ambiente miserable y aburrido de los parajes desérticos de la frontera de Texas con México para marcharse a California e ingresar en la academia de policía. Sin embargo, quien debe darle el permiso es el dueño de facto del lugar, el juez Wedley (Xevi Collellmir). Lenny se ve envuelto accidentalmente en un incidente que lo enfrenta al juez, y desde entonces se convierte en objeto de un juego de «caza del hombre», en el que el sheriff y los secuaces del juez lo persiguen a muerte por el desierto.

Tomando como punto de partida un universo ecléctico que aúna el rock extremo (no en vano, el músico Iggy Pop interpreta, o algo así, uno de los personajes principales, el de jefe de los matones del juez) y el spaghetti western (predicadores desquiciados, tequila y whisky barato, burdeles de carretera, cantinas, armas y coyotes…), en tono de fábula apocalíptica, la película destaca más por aspectos parciales que por su combinación en el conjunto. Así, resultan estimables tanto la planificación como la lograda atmósfera de frialdad y distanciamiento que marca el desarrollo del filme (en contraste con el agobiante calor que soportan los personajes, en un desierto del suroeste estadounidense que en realidad son las Bardenas Reales navarras). Por el contrario, las interpretaciones son muy desiguales Continuar leyendo «Ese otro cine español: Atolladero (Óscar Aibar, 1995)»

La tienda de los horrores – La mujer de tu vida

Vale, esto no va de cine, al menos en principio. No se trata de una cosa horrenda protagonizada por Nicolas Cage o Christopher Lambert ni uno de los bodrios de Ron Howard o James Cameron. Nunca hablamos de televisión (salvo para ponerla a parir en algún comentario) y casi nunca de cine en televisión.

Sin embargo, en 1990 primero, y durante el periodo 1992-1994, Fernando Trueba produjo para Televisión Española la serie La mujer de tu vida, un proyecto compuesto por capítulos independientes con distintos protagonistas escritos y dirigidos cada uno de ellos por diferentes guionistas (entre ellos Rafael Azcona) y directores pero todos con un nexo común: la presencia, por encima de cualquier otra cosa, de un arquetipo de mujer sobre el que giraban los distintos aspectos de la trama. La primera entrega constaba de seis episodios: La mujer feliz (dirigido por José Manuel Ganga y con Carmen Maura, Antonio Banderas, Mario Gas, Juan Luis Galiardo, Diana Peñalver, Imanol Airas, Ana Obregón y Cristina Marcos), La mujer lunática (dirigido por Emilio Martínez Lázaro y con Victoria Abril, Santiago Ramos, María Luisa Ponte, Juanjo Menéndez, Carmen Conesa, Pedro Reyes, Nancho Novo y Eulalia Ramón), La mujer infiel (dirigido por Jose Luis García Sánchez y con Sarah Sanders, Juan Echanove, Kiti Manver, Guillermo Montesinos, Asunción Balaguer y Antonio Gamero), La mujer fría (dirigido por Gonzalo Suárez y con Clara Sanchís, El Gran Wyoming, Ana Obregón, Ricard Borrás y Pep Molina), La mujer oriental (dirigido por Miguel Hermoso y con Yuri Fujimori, Chema Muñóz, José Coronado, Mapi Galán, Eva León y Bertín Osborne), La mujer perdida (dirigido por Ricardo Franco y con Marisa Teigell, Jesús Bonilla, Fernando Fernán-Gómez, Patrick Bauchau y Enrique San Francisco) y La mujer inesperada (dirigido por Fernando Trueba y con María Barranco, Antonio Resines, Miguel Rellán y Chus Lampreave). Entre 1992 y 1994: La mujer duende (dirigido por Jaime Chávarri y con Rosario Flores, El Gran Wyoming y Pepa López), La mujer gafe (dirigido por Imanol Uribe y con Emma Suárez, Marta Fernández Muro, Loles León, Eva León, Javier Gurruchaga, Álex Angulo y Enrique San Francisco), La mujer impuntual (dirigido por Jaime Botella y con Aitana Sánchez Gijón, Pere Ponce y Tito Valverde), La mujer cualquiera (dirigido por Jose Luis García Sánchez y con María Barranco, Francisco Rabal, Juan Echanove y Antonio Gamero), La mujer vacía (dirigido por Manuel Iborra y con Verónica Forqué, Antonio Resines, Quique San Francisco y Torrebruno) y Las mujeres de mi vida (dirigido y protagonizado por Fernando Fernán Gómez junto a Alejandra Grepi, María Luisa San José, Manuel Alexandre y Agustín González).

Lo más chocante, o lo más patético, era la conclusión de los capítulos, con la canción La mujer de tu vida perpetrada de este modo tan lamentable, vídeo con el que queda acreditado que eso del Macho Español no es más que un mito o que, si es que alguna vez ha existido, quedó demolido con semejante demostración de bochornosa masculinidad. Es que no da ni para acusación, ni agravantes, ni condena ni sentencia ni nada; es que viendo -y escuchando- esto se quitan las ganas de tener ganas…