Música para una banda sonora vital: Ahora me llaman señor Tibbs (They Call Me Mister Tibbs!, Gordon Douglas, 1970)

Quincy Jones compone la música para esta película, un thriller que retoma el personaje de Virgil Tibbs (Sidney Poitier) que se hiciera célebre en la anterior En el calor de la noche (In the Heat of the Night, Norman Jewison, 1967), y que tendría otra entrega posterior, El inspector Tibbs contra la organización (The Organization, Don Medford, 1971), si bien ninguna de las dos se acercaba a la obra de Jewison. En las dos últimas películas, Tibbs se encarga de resolver sendos casos en el lugar donde desempeña habitualmente su trabajo como teniente de Homicidios, la ciudad de San Francisco.

Música para una banda sonora vital: Bob, Carol, Ted y Alice (Bob & Carol & Ted & Alice, Paul Mazursky, 1969)

Resultado de imagen de Bob & Carol & Ted & Alice

Burt Bacharach y Hal David andan detrás de What the World Needs Now Is Love, canción interpretada por Jackie DeShannon que cierra esta comedia, debut de Paul Mazursky en la dirección, sobre la liberación sexual de un matrimonio con un gusto de lo más esnob por todo lo que implique modernidad y sofisticación (Natalie Wood y Robert Culp) que, tras asistir a una terapia comunal, cambia su postura sobre la moral y las relaciones para escándalo y conmoción de sus mejores amigos (Dyan Cannon -recién divorciada de Cary Grant- y Elliott Gould). Polémica y ácida para el año de su estreno, aunque bastante descafeinada medio siglo después, la película, además de contar con la música de Quincy Jones y una de las versiones más bellas de Natalie Wood en la pantalla, supuso en particular el trampolín a la fama de Gould, uno de los actores más importantes y populares del Nuevo Hollywood de los setenta, y el punto más alto de la carrera de un Paul Mazursky que se vino abajo demasiado pronto.

 

Una de John Le Carré: Llamada para un muerto (The deadly affair, Sidney Lumet, 1966)

llamada_muerto_39

A mediados de los años sesenta el Reino Unido vivía bajo el estado de psicosis colectiva generado por el caso de los «Cinco de Cambridge», altos funcionarios de los servicios secretos y la diplomacia británicos (el más conocido, sin duda, Kim Philby, y también el que más estragos causó) que en realidad actuaban como dobles agentes al servicio del KGB soviético. Partiendo de la novela de John Le Carré escrita a partir de aquellos fenómenos, el cineasta americano Sidney Lumet dirigió bajo producción de la filial británica de Columbia esta película imbuida de todo el clima de juego del ratón y el gato que presidió la Guerra Fría, pero prestando atención a los rincones más oscuros, a sus participantes más grises y anónimos, nada que ver con el glamour y el espionaje espectáculo de James Bond. Lumet construye una película de estética, estilo y tono muy británicos (escoge como localizaciones lugares tan característicos como Chelsea, St. James’s Park, Pimlico o Twickenham, entre otros), con un guion que acentúa la ironía y el pragmático cinismo típicos del humor inglés, y a la que, además de una mayoría de actores locales (James Mason o Harry Andrews como personajes principales, además de secundarios como Lynn y Corin Redgrave o Roy Kinnear), se ajusta una buena nómina de intérpretes extranjeros (Simone Signoret, Maximiliam Schell o Harriet Andersson).

El punto de partida es un anónimo que revela la antigua militancia comunista, en tiempos de la universidad, de un alto funcionario del Departamento de Extranjeros de los servicios secretos. Charles Dobbs (James Mason), encargado de investigar la importancia de esta revelación, se entrevista con el interesado y no lo encuentra un peligro para la seguridad británica, achacando sus devaneos marxistas a una locura de juventud y a un carácter bondadoso y afable: en el fondo sigue creyendo ingenuamente en la posibilidad de una vida mejor y más justa, en altos ideales de igualdad y hermandad. Sin embargo, el funcionario, a pesar de saberse tratado con indulgencia, se suicida esa misma noche. La incoherencia de este hecho, y la aparición de ciertos indicios inquietantes que hacen dudar de la autenticidad de esta muerte por la propia mano (en particular, que encargara al servicio telefónico que le despertaran a la mañana siguiente), hacen que Dobbs sea encargado de esclarecer todo el asunto junto al inspector retirado Mendel (Harry Andrews, uno de los rostros clásicos del cine historicista y bélico británico), en unas pesquisas doblemente difíciles: además de la posibilidad de toparse con un complot del espionaje soviético al que parece no ser ajena la esposa del fallecido (Signoret) entran en juego los recelos y las luchas jurisdiccionales de distintos estamentos de seguridad británicos. Paralelamente, Dobbs vive una situación personal difícil. Desencantado de su trabajo, vive una complicada relación con sistemáticamente infiel esposa (Andersson), que le engaña repetidamente con amigos y compañeros de profesión cuya identidad él desea no conocer. La visita imprevista de Dieter, un antiguo camarada de armas en la Segunda Guerra Mundial (Schell), junto al que cumplió varias misiones secretas contra los nazis, siembra la duda en Dobbs sobre la identidad del nuevo amante de su esposa…

Lumet, con guion de Paul Dehn a partir de la novela de Le Carré, presenta una doble intriga que, como es de esperar, después de complicarse y retorcerse añadiendo a cada paso enigmas, sospechas y apariciones inquietantes, termina entrelazándose en una sola. A la virtud de reunir un reparto tan ilustre y eficiente (aunque con importantes nombres relegados a papeles pequeños, poco explotados, en ningún modo, eso sí, insignificantes), se une una puesta en escena sobria y de tintes misteriosos y enigmáticos (ahí entra en juego la fotografía de Freddie Young, otro clásico de la cinematografía británica), como corresponde a una intriga que combina exteriores nocturnos e interiores desasosegantes, que no hace ascos, sin embargo, a colocarse en su contexto temporal, los años sesenta y el nacimiento de la cultura pop (la música de la película es de Quincy Jones, y la canción que Andersson escucha repetidamente es una bossa nova de Astrud Gilberto), ni tampoco a dejar espacio para el humor, los diálogos chispeantes y los sarcasmos que el humor británico exige (réplicas agudas, observaciones oportunas, o ese pobre Mendel que descansa mal por las noches y luego se queda dormido en cualquier parte). Pero la película, aunque modesta en sus pretensiones y poco espectacular en su factura final, también contiene secuencias de mérito, Continuar leyendo «Una de John Le Carré: Llamada para un muerto (The deadly affair, Sidney Lumet, 1966)»

Cine en fotos – A sangre fría

Aprovechamsos este curioso código de barras lleno de sombreros para invitar a nuestros queridos escalones a la quinta sesión de 2011 del Ciclo Libros Filmados, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores y Fnac Zaragoza-Plaza de España, que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre, martes, a las 18:00 h, en el Fórum de Fnac Zaragoza-Plaza de España.

En esta ocasión, se proyectará la película de Richard Brooks A sangre fría (1967), protagonizada por Robert Blake y Scott Wilson, y basada en la célebre novela de no-ficción del mismo título escrita por Truman Capote. Para abrir boca:

II Ciclo Libros Filmados. Organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores y Fnac Zaragoza-Plaza de España. 5ª sesión, martes, 27 de septiembre: A sangre fría (Richard Brooks, 1967).

– 18:00 h: introducción

– 18:15: proyección

– 20:30: coloquio con Fernando Gracia Guía y un servidor de vuecencias

Mis escenas favoritas – Un trabajo en Italia

Inolvidable y colosal persecución la de los tres Minis en los que la banda liderada por Charlie Croker (Michael Caine) intenta sacar de Turín los cuatro millones de libras en oro que, entre el barullo y el caos que se ha apoderado de la ciudad con motivo de un importante partido de fútbol, han «distraído» de un furgón blindado. Los ladrones y la policía juegan una particular partida de ajedrez, o bailan una curiosa danza motorizada, que desemboca en un final memorable.

Se trata de Un trabajo en Italia (1969), clásico dirigido por Peter Collinson cuya versión actualizada de 2003, como de costumbre, traduce lo que fue una simpática comedia de robos en un rutinario thriller videoclipero.