El caos de Akira Kurosawa

Las películas no son planas. Son esferas multifacéticas.

 

Con un buen guión puedes hacer una película buena o una película mala. Con un mal guión sólo tendrás películas malas.

 

Ran es una serie de acontecimientos humanos observados desde el cielo.

 

Akira Kurosawa

Tras el estreno en 1970 de la primera película en color de Akira Kurosawa, Dodeskaden, en Japón nadie quiere saber nada más de él ni de su cine. Se le considera una antigüedad arqueológica, un pintoresco resto de otro tiempo alejado de la modernidad, incompatible con ella. Dolido y desesperado ante el rechazo generalizado de todo un país a su cineasta más importante e influyente, se hunde en una profunda depresión e intenta poner fin a su vida con toda la solemnidad y el ceremonial de los que, como el cine ha mostrado tantas veces, sólo un japonés es capaz. Kurosawa siempre llevó la muerte muy a flor de piel; su admirado hermano Heigo, quien le insuflara su amor por el cine, el mismo que le obligó a recorrer las ruinas del terremoto de 1923 para mirar de frente los cadáveres y educarlo en la superación de sus miedos, terminó suicidándose. Sin embargo, Kurosawa estaba habituado al rechazo o cuando menos a ser considerado un personaje controvertido, y quizá hay que explicar su intento de suicidio en el marco de una crisis existencial provocada por la ancianidad y la cercanía de la muerte. Su reputación de luces y sombras va ligada a dos características muy marcadas de su personalidad como cineasta: por un lado, su obsesiva forma de trabajar con los actores y su carácter autoritario y perfeccionista hasta la extenuación, rasgos que le valieron el apelativo de El Emperador, y por otro, su acentuado eclecticismo entre oriente y occidente, la voluntad artística de sintetizar historias, estéticas, ambientes y valores puramente japoneses con la tradición literaria occidental, en particular la obra de autores como Shakespeare, Dostoievski, Gorki o Simenon. Esta doble naturaleza está presente en Kurosawa desde su propio nacimiento y salpica toda su obra.

Nacido en Tokio en 1910, en pleno estertor de la dinastía Meiji, en el seno de una familia acomodada de origen samurai influida por la modernidad (su padre, Isamu, severísimo e intransigente, solía limpiar, afilar y pulir entre maldiciones su katana; su hermano Heigo trabajaba en las salas de cine mudo como narrador para el público), su primera afición fue la pintura, en particular la obra de Van Gogh, cuya estética inspira buena parte de las composiciones de sus filmes en color. Estudiante de Bellas Artes, en 1936 accede por oposición a un empleo como guionista y ayudante de dirección en los estudios Toho, donde debutará como director durante la Segunda Guerra Mundial.

Tras unos inicios lastrados por el cine de encargo y la falta de libertad creativa fruto de la censura, no tarda mucho en mostrar lo que puede dar de sí gracias a dos películas, El perro rabioso (Nora inu, 1949), su encuentro con dos de sus baluartes interpretativos, Toshiro Mifune y Takashi Shimura, historia contada en clave de thriller negro salpicado de tradiciones y convenciones japonesas de un policía al que roban su pistola y que se sumerge en los bajos fondos de Tokio para recuperarla, y su gran obra maestra Rashomon (1950), la película que da a conocer al resto del mundo la existencia de un cine japonés diferente a las sempiternas cintas históricas de samuráis. Premiada con el León de Oro en Venecia, contiene todas las notas fundamentales del cine de Kurosawa: profundidad filosófica, crisis existencial, gran calidad estética deudora tanto de sus gustos pictóricos como de la puesta en escena Nô y Kabuki del teatro japonés, y un estilo que combina a partes iguales sencillez y solemnidad, elementos de una gran belleza plástica con cuestiones psicológicas, sociales, sentimentales e incluso políticas, normalmente de corte nacionalista. Su dominio de la técnica cinematográfica, especialmente del ritmo narrativo, del montaje y del uso del color y del blanco y negro, además de su gran conocimiento del teatro y de la capacidad expresiva de los actores hacen que su cine sea el más asequible para el espectador occidental y sirva de inspiración y modelo tanto para directores japoneses (Mizoguchi, Inagaki, Imamura) como occidentales (Scorsese, Coppola, Spielberg, Lucas). Rashomon, convertida por Hollywood en el western Cuatro confesiones (The Outrage, Martin Ritt, 1964), Los siete samuráis (Sichinin no samurai, 1954), adaptada por John Sturges en Los siete magníficos (The Magnificent Seven, 1960) o Yojimbo (1961), origen de Por un puñado de dólares (Per un pugno di dolari, Sergio Leone, 1964), suponen el cierre de un círculo. Kurosawa se nutre de todo un caudal narrativo occidental para construir historias épicas o cercanas a la realidad japonesa contemporánea en películas que a su vez son fuente y punto de referencia para la renovación de las formas de narrar caducas y encasilladas del cine europeo y norteamericano.

La carrera de Kurosawa durante los cincuenta y los sesenta es una sucesión de obras maestras: Vivir (Ikiru, 1952), impagable reflexión sobre la vida y la muerte, Trono de sangre (Kumonosu jo, 1957), celebrada aproximación a Shakespeare que está considerada la mejor versión cinematográfica de Macbeth, incluso por encima de la de Orson Welles, La fortaleza escondida (Kakushi toride no San-Akunin, 1958), inspiración para George Lucas de buena parte del argumento de la saga de La guerra de las galaxias (Star Wars, 1977), Sanjuro (Tsubaki Sanjuro, 1962), El infierno del odio (Tengoku to jinogu, 1963), Barbarroja (Akahige, 1965)… Pero con la llegada de los setenta, en Japón se le considera agotado. Arruinado como productor por el fracaso de sus cintas en el país, Dodeskaden no le permite levantar el vuelo y se ve forzado a emigrar en busca de financiación. Continuar leyendo «El caos de Akira Kurosawa»

Hitchcock interruptus

Hace nada menos que once años y tres meses que hablamos aquí de proyectos cinematográficos que Alfred Hitchcock inició en mayor o menor medida pero que nunca llegó a rodar, o a completar. Recuperamos aquel texto con más comentarios e información al respecto.

Resultado de imagen de hitchcock

Number Thirteen: en 1922 Hitchcock intentaba superar su condición de rotulista y dibujante de los estudios filiales de la Paramount (entonces, todavía Famous Players-Lasky) en Londres y trataba de convencer a los productores de que era capaz de escribir guiones y dirigirlos. La primera película que coescribió, Woman to Woman, vino precedida del fracaso de esta historia escrita por una antigua colaboradora de Chaplin que no pasó de dos rollos de filmación ante el abandono del coproductor norteamericano.

Titanic: en 1939 los últimos éxitos de Hitchcock en el cine británico y su proyección internacional le habían asegurado un contrato con el magnate David O. Selznick, productor de Lo que el viento se llevó, para su desembarco en Hollywood y el rodaje de una película sobre el hundimiento del famoso transatlántico. Hitchcock, nunca convencido del todo de lo ajustado de ese proyecto a sus intereses y métodos de trabajo, era más partidario de rodar Rebeca, sobre la novela de Daphne du Maurier cuyos derechos ya habían sido adquiridos. Durante el año que faltaba para su incorporación efectiva a Selznick International, Hitchcock, mientras rodaba Posada Jamaica para matar el tiempo, intercambió frecuentes comunicaciones con Selznick, y tras varios tiras y aflojas y un complicado intercambio de impresiones con un hombre tan controlador y temperamental como Selznick, con el que Hitchcock nunca se entendió Titanic se hundió, y Hitchcock debutó en Hollywood con la más inglesa de sus películas americanas.

Después del fracaso de Titanic, Hitch se interesó por Escape, un drama ambientado en la Segunda Guerra Mundial que protagonizaría Norma Shearer, una de sus actrices favoritas, con la que nunca pudo trabajar. Los derechos pertenecían, sin embargo, a la Metro-Goldwyn-Mayer, con cuyo responsable, el célebre Louis B. Mayer, Hitchcock (recordando su reciente experiencia con Selznick) veía pocas posibilidades de comprensión y cooperación, por lo que archivó el proyecto.

Greenmantle, una secuela de 39 escalones (1935) también escrita por John Buchan, fue el siguiente objetivo del director, pero las exigencias económicas del novelista para la compra de los derechos hicieron que descartara su adquisición y traslado a la pantalla.

Durante un breve periodo de tiempo, Hitchcock coqueteó con la idea de hacer una versión del Hamlet de Shakespeare trasladada a la edad contemporánea. Cary Grant llegó a mostrar cierto interés en sumarse al proyecto, pero quedó en nada.

The Bramble Bush era una historia sobre un hombre que usurpaba la identidad de otro después de robarle el pasaporte, encontrándose con que este era buscado por asesinato (una premisa no muy alejada de la utilizada años más tarde por Antonioni en El reportero). La idea de lo confusión de identidades se recicló en parte en el planteamiento de Con la muerte en los talones. Continuar leyendo «Hitchcock interruptus»

Vidas de película – Judith Anderson

Anderson,_Judith_39

Aquí tenemos nada menos que a toda una Dama del Imperio Británico, la australiana Judith Anderson, excelente actriz con una filmografía muy breve que, a pesar de ello, ha dejado una huella imborrable entre la prácticamente inagotable galería de estupendos secundarios de la historia del cine, especialmente en su periodo clásico.

Frances Margaret Anderson, nacida en Adelaida en 1897, disfruta de un merecido hueco en la memoria cinéfila gracias a su personaje, que le valió la candidatura al Oscar, en Rebeca (Alfred Hitchcock, 1940), en la que interpretaba a la célebre ama de llaves de Manderley. Pero el resto de su carrera, muy larga y preferentemente dedicada a las tablas, depara otros títulos muy estimables y siempre en personajes de gran peso, como sucede en Laura (Otto Preminger, 1944), El extraño amor de Martha Ivers (The strange love of Martha Ivers, Lewis Milestone, 1946), junto a Barbara Stanwyck, Van Heflin y un debutante Kirk Douglas, Memorias de una doncella (The dairy of a chambermaid, Jean Renoir, 1946), Las furias (The furies, Anthony Mann, 1950), Los diez mandamientos (The ten commandments, Cecil B. DeMille, 1956), La gata sobre el tejado de zinc (Cat on a hot tin roof, Richard Brooks, 1958), en la que interpretaba un magnífico duelo con su «esposo» Burl Ives, o Un hombre llamado caballo (A man called horse, Elliot Silverstein, 1970).

Dedicada sobre todo al teatro y, ya en sus últimos años, a la televisión, apareciendo en varias series como Santa Bárbara, Judith Anderson falleció en enero de 1992 a los 94 años.

Carta abierta: De plagios, robos, golfos y tramposos

LosGolfosApandadores_39

El final del periodo vacacional ha supuesto para esta escalera verse envuelta en un convulso, desagradable y perverso incidente del que pasamos a informar a los generosos y honestos lectores de este blog, en un ejercicio de obligada responsabilidad y transparencia para con ellos.

Se trata del hecho de que distintos artículos de 39escalones han sido robados, copiados y publicados, en una respetable web dedicada a la exposición y el debate de cuestiones relacionadas con el cine clásico, por parte de un, al menos hasta ahora, cinéfilo veterano de la ciudad de Zaragoza, miembro además de la prestigiosa Tertulia Perdiguer, el cual los hacía pasar por propios, atribuyéndose expresamente la autoría.

Este hecho, que sin duda, debido a la volatilidad de la red, la cuestión, aún por regular, de los derechos de autor en la misma, y a la imposibilidad tecnológica de ofrecer pruebas concluyentes e incuestionables (sobre todo en relación a las fechas y plataformas de publicación), no puede ser sujeto a responsabilidad administrativa o penal alguna, sí merece en cambio ser difundido y publicitado, con el fin, sobre todo, de identificar a los tramposos con nombre y apellidos, sacar a la luz sus malas artes, denunciar su comportamiento poco ético e indigno y, finalmente, condenarles a la única pena que cabe contra ellos en estos casos: la humillación, la vergüenza pública, el escarnio, con la intención principal de impedir que siga desempeñando las mismas prácticas con otras víctimas.

Con esta única motivación, paso a relatar los hechos:

El pasado sábado 17 de agosto, un usuario anónimo dejó un comentario en este blog advirtiendo de que en la web cinefórumclásico un usuario identificado como LuisB había publicado íntegramente, atribuyéndose la autoría, el artículo sobre la película La fragata infernal (Peter Ustinov, 1962) que fue publicado originalmente en este blog, en concreto el 14 de octubre de 2011.

Una vez comprobado este hecho, fue puesto en conocimiento de los administradores de la web. Sin embargo, durante ese mismo sábado y en los días siguientes, la misma fuente anónima y distintas comprobaciones realizadas por quien escribe confirmaron que las copias de textos y su colocación en dicha web con la atribución de la autoría al usuario identificado como LuisB se extendían a un buen puñado de textos más, siendo la que se acompaña la relación completa de los mismos (sin perjuicio del posible descubrimiento de algún otro tanto en esa web como en otras, o de su uso público en conferencias, coloquios, proyecciones y demás por parte de dicho usuario): La fragata infernal, Iron Man, Australia, L’argent, Voces de muerte, La lista de Schindler, El sospechoso, Náufragos, 300, La mujer pantera, Rebeca, Fitzcarraldo, Que el cielo la juzgue y Julio César.

Todos estos textos fueron copiados por LuisB y publicados en la web arriba mencionada, y firmados por él mismo. Ante este descubrimiento, puesto en conocimiento de los administradores del portal, los cuales, como medida cautelar, retiraron de la vista pública los textos en cuestión, el usuario LuisB, identificado tras una breve investigación como Luis Beltrán Colás, veterano cinéfilo de Zaragoza y miembro de la Tertulia Perdiguer, así como colaborador y redactor en un buen puñado de revistas digitales, webs, foros y revistas culturales en papel, lejos de reconocer sus actos y confesar sus malas prácticas, reaccionó abriendo un nuevo foro, titulado Dignidad y despedida, en el cual, haciéndose el ofendido y disfrazándose de digno, acusó a quien escribe y al blog 39escalones de haber plagiados sus textos, algunos de los cuales, según él, pero sin aportar prueba alguna, había escrito de su propia mano en 1964, haciendo notar expresamente que el texto de La fragata infernal correspondía al año 2008 (ya se ha dicho que ese texto vio la luz originalmente en este blog el 14 de octubre de 2011). Pese a ello, todas las publicaciones en la web cinefórumclásico de los textos copiados eran, lógicamente, posteriores a su aparición en 39escalones.

En la respuesta de Luis Beltrán Colás, se añadía un párrafo, supuestamente enviado y firmado por los señores Antonio Tausiet, responsable de webs tan célebres, imprescindibles y rigurosas como La incineradora o Las contradicciones de Don Luis, y Luis Antonio Alarcón Sierra, responsable de Cinegoza, indispensable portal de referencia de la actualidad cinematográfica de Zaragoza, en el que, además de avalar la profesionalidad de Luis Beltrán Colás, calificaban mis acusaciones de “calumnias ignominiosas” y afirmaban, sin ninguna prueba ni comunicación previa ni consulta a quien escribe, que los textos de Luis Beltrán Colás eran anteriores a los míos.

Ante la duda, tras un mero análisis superficial, lingüistico, de estilo, incluso de formas, de que el texto hubiera sido redactado realmente por los señores Tausiet y Alarcón, me puse en contacto vía email con este último para pedirle su confirmación y una explicación, correo del que, a fecha de hoy, no he obtenido respuesta.

Sin embargo, en la web Cinefórum Clásico, dentro de esa misma conversación, Dignidad y despedida, comenzaron a surgir sospechas de que otros artículos de, presuntamente, Luis Beltrán Colás hubieran sido copiados y hechos pasar por propios y que originalmente fueran en realidad provenientes de diversas webs y revistas digitales tales como A cuarta parede, Blog de cine o Détour. Ante estas acusaciones, Luis Beltrán Colás manifestó tener permiso explícito de todos ellos, si bien no lo había mencionado ni en los artículos publicados por él, en los que parecía atribuirse por tanto la autoría, ni lo hizo constar en ningún momento previo a las acusaciones vertidas en su contra, ya no sólo por quien escribe, sino por otros usuarios igualmente plagiados.

Como respuesta a las, según él, calumnias recibidas, Luis Beltrán Colás aportó como “prueba” a su favor, un presunto archivo de Word de 2008 en el que, junto a otros textos, se incluía mi original sobre La fragata infernal, de la primera a la última línea, incluidas las referencias propias, intentando de este modo justificar que lo dicho por él era cierto y que el mentiroso y plagiador era yo. Sin embargo, distintos usuarios, y yo mismo, pudimos comprobar la facilidad con que pudo falsearse esta prueba: basta con copiar mi texto directamente del blog y pegarlo al inicio de un archivo de Word creado en 2008 con contenidos previos. Este archivo falseado por Luis Beltrán Colás mantenía la fecha de creación de 2008 pero su fecha de modificación (cuando presumiblemente copió y pegó mi texto desde mi blog para justificarse) era del 21 de agosto de 2013.

Del intercambio de fuego posterior, y de la imposibilidad de ofrecer a los administradores de la web pruebas fehacientes de que los textos eran míos y de que las fechas originales y auténticas de publicación de los mismos eran las del blog 39escalones, surgió la proposición, manifestada en distintas ocasiones, de un encuentro en Zaragoza con el señor Luis Beltrán Colás, ante testigos, a fin de demostrar, atendiendo a los contenidos, que la autoría de los textos en discusión me corresponde a mí. Esta proposición, reiterada hasta en cuatro ocasiones, no obtuvo respuesta, de modo que opté por intentar hacer lo mismo a través del foro.

Tras los consiguientes dimes y diretes, en los que Luis Beltrán Colás no dudó en recurrir a la mentira e incluso a involucrar a personas que no tienen nada que ver en el asunto (supuestas ofensas mías, inexistentes, a la Tertulia Perdiguer, alusiones a Fernando Gracia Guía -del que dijo que no me conocía de nada, a pesar de haber participado conmigo, sentado a mi lado, en mi ciclo Libros Filmados organizado por la AAE y FNAC-, a Mónica Gorenberg y al Ateneo de Zaragoza que sólo se produjeron en la imaginación fantasiosa y delirante de Luis Beltrán Colás), opté por atender a los contenidos y reté públicamente a Luis Beltrán Colás a que contestara en el foro a cuestiones concretas sobre los textos, en particular sobre apreciaciones filtradas en los mismos y con un carácter personal y privado absolutamente mío (fuentes que originaban determinadas afirmaciones, sentido de algunos chistes, errores incluidos en alguno de los textos…).

De este modo, fueron tres las preguntas sobre contenidos concretos de los textos que le hice públicamente en el foro, que el autor, es decir, yo, podía responder sin ninguna duda, demora o reserva, y que, obviamente, Luis Beltrán Colás, que no es el autor real, no supo responder, ni siquiera con su habitual recurso, una contestación mentirosa.

Finalmente, desenmascarado Luis Beltrán Colás, hizo mutis por el foro, nunca mejor dicho.

En resumen, y para cerrar la cuestión, en la conversación Dignidad y despedida de la web Cinefórum Clásico quedó probado y acreditado (y a la vista de todo el mundo, que puede acudir allí a comprobar que lo que aquí se ha expuesto es absolutamente cierto) lo siguiente:

1) Que Luis Beltrán Colás no tenía publicados, ni en papel ni digitalmente, ninguno de los artículos de 39escalones cuya autoría se adjudicaba, en fecha anterior a su publicación original y auténtica, es decir, la del propio blog 39escalones, de modo que resultaba absolutamente imposible acudir a ninguna fuente para copiárselos.

2) Que todas las publicaciones de estos mismos artículos, firmadas por Luis Beltrán Colás como autor, en la web Cinefórum Clásico, eran posteriores a las originales y auténticas, es decir, las del blog 39escalones

3) Que el archivo de Word presentado por Luis Beltrán Colás, en el que, entre otros textos de 2008, se incluía un texto mío que no existió hasta octubre de 2011, era fácilmente manipulable, como hice yo mismo con archivos propios creados y modificados en las mismas fechas que Luis Beltrán Colás, y que la manipulación consistió en lo siguiente: copiar y pegar un texto mío al inicio de textos antiguos suyos, de modo que el archivo conservara la fecha de creación de 2008. Sin embargo, la fecha de modificación, 21 de agosto de 2013, le delató y descubrió la maniobra de embuste

4) Que, preguntado por cuestiones concretas de los contenidos de los textos cuya autoría se atribuía, en particular por elementos de estos textos que sólo habían podido existir de ese modo en tanto que escritos por mí, Luis Beltrán Colás no pudo dar ninguna respuesta

La acumulación de denuncias, y las comprobaciones hechas en distintas webs por los administradores del foro, llevaron a la emisión del siguiente comunicado (hay que darse de alta para consultarlo). En él se incluye, al final, una relación de los artículos copiados y pegados por Luis Beltrán Colás bajo su identidad de LuisB en la web Cinefórum Clásico y que proceden de este blog y de una buena cantidad de webs más. Consúltese como aviso a navegantes (se incluye al final de este texto), si bien personalmente no descarto que su comportamiento haya sido similar en otras webs y publicaciones de todo tipo, en conferencias, charlas y tertulias de toda índole.

Lo cual queda aquí, blanco sobre negro en este caso, para público conocimiento de los lectores de este blog, y en el debido ejercicio de transparencia y confianza que merecen por parte de este mantenedor, a quien generosamente obsequian con sus atenciones y seguimiento.

Una vez zanjada esta cuestión con el desenmascaramiento de un fraude mantenido durante mucho tiempo por un elemento indeseable de la cinefilia zaragozana y de la red, en la próxima publicación volveremos a lo que es nuestro, el cine.

Gracias a todos los escalones por vuestra comprensión y apoyo en este triste y desagradable trance.

Relación de artículos cuyo plagio por Luis Beltrán Colás ha quedado probada (Fuente: Cinefórum Clásico):

«Bajo el título del articulo de LuisB figura su fecha de publicación en el foro (independientemente de que algunos de estos artículos puedan llevar una fecha escrita por LuisB); a continuación figura el clon con su link y fecha de publicación (en internet, cuando está disponible, o en el propio artículo en ocasiones).

STEVE MCQUEEN
18 Dic 2012
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/shame-steve-mcqueen/?lang=es
06/02/2012

JORIS IVENS
06 Feb 2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/joris-ivens-da-pluma-o-fusil-1927-1933/?lang=es
19/03/2011

VIAGGIO IN ITALIA
19 Mar 2013
Cinepatas
8/2/2008
http://cinepatas.comwww.cinepatas.com/forum/viewtopic.php?t=18861&postdays=0&postorder=asc&start=15

ARAYA
18 Mar 2013
Detour (nº 4)
http://www.detour.es/paisajes/david-florez-araya-margot-benacerraf.htm

CALIGRAFÍAS CINEMATOGRÁFICAS
16 Abr 2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/caligrafia/?lang=es
1/4/2013

LA MELANCOLÍA DEL SILENCIO
19 Abr 2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/cinema-silente-postmoderno/?lang=es
1/4/2013

LO INSOSLAYABLE Y LO FRÍVOLO
18 Abr 2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/amour/?lang=es
25/1/2013

BILLY WILDER
23 Abr 2013
La incineradora (nº 8). Este artículo ha sido publicado en Laberintos.Revista semestral de humanidades núm. 13, junio 2006
http://seronoser.free.fr/laincineradora/toni8.htm

SED DE MAL
20 Abr 2013
Encadenados
en caché

MIDNIGHT
22 Abr 2013
Otros clásicos
http://otrosclasicos.blogspot.com.es/2008_12_01_archive.html
15/12/2008

ARQUEOLOGÍA VISUAL DEL TERRITORIO
26/4/2013
A cuarta parede
http://www.acuartaparede.com/arqueoloxia-visual-territorio/?lang=es
16/4/2012

SAL PARA SVANETIA (1930)
1/4/2013
Blocs&Docs
http://www.blogsandocs.com/?p=456
12/11/2009

REBECCA
01 May 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2007/06/20/alfred-hitchcock-presenta-rebecca/
20/7/2007

ALGO DE JOSEPH H. LEWIS
24/4/2013
Esbilla
http://esbilla.wordpress.com/2010/02/18/tragados-por-las-sombras-agente-especial-estilizacion-abstraccion-y-oscuridad-el-cine-criminal-b-de-joseph-h-lewis/
18/2/2010

JACQUES TOURNEUR
09 May 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/05/08/la-magia-del-terror-la-mujer-pantera-cat-people-1942/
8/5/2013

EL FANTASMA Y MR. J.L. MANCKIEWICZ
12 May 2013
Detour (nº 1)
http://www.detour.es/paisajes/amaba-fantasma-senora-muir-mankiewicz.htm

LEAVE HER TO HEAVEN (JOHN M. STAHL, 1945)
15 May 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/02/06/malefica-malevola-mala-malosa-que-el-cielo-la-juzgue-1945/
6/2/2013

ALAIN RESNAIS: LA LIBERTAD
10 Jul 2013
Zaragózame
http://cine.zaragozame.com/alain-resnais-la-libertad/
18/3/2013

VIAGGIO IN ITALIA (TE QUERRÉ SIEMPRE, 1954)
26 Jul 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2008/02/13/viaggio-in-italia-te-querre-siempre/
13/2/2008

EL FILM NOIR (A CHUSCHAO) UNA REFLEXIÓN
15 Ago 2013
La incineradora
http://seronoser.free.fr/laincineradora/pervivencia.htm

UN HITCHCOK QUE ME GUSTA (A PRUDENCIO)
01 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/01/23/alfred-hitchcock-presenta-naufragos-1944/
23/1/2013

EL SOSPECHOSO (THE SUSPECT, 1944, DE ROBERT SIODMAK
28 Jul 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/01/30/pasiones-victorianas-desatadas-el-sospechoso-1944/
30/1/2013

VOCES DE MUERTE (SORRY, WRONG NUMBER)
02 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2012/12/05/teleoperador-fatal-voces-de-muerte-1948/
5/12/2012

CLASH BY NIGHT, DE FRITZ LANG 1952
04 Ago 2013
Blog de cine
http://www.blogdecine.com/cine-clasico/anorando-estrenos-encuentro-en-la-noche-de-fritz-lang
8/10/2012

DOS OBRAS MAESTRAS, DE C.REED Y E.LUBITSCH
03 Ago 2013
Blog de cine
http://www.blogdecine.com/criticas/obras-maestras-segun-blogdecine-el-tercer-hombre-de-carol-reed
22/5/2013

LA MUERTE EN VACACIONES (DEATH TAKES A HOLIDAY, 1934)
05 Ago 2013
Blog de cine
http://www.blogdecine.com/criticas/el-amor-en-32-peliculas-iv-la-muerte-de-vacaciones-de-mitchell-leisen
7/11/2012

L’ARGENT (EL DINERO, 1983)
01 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2012/09/24/victima-o-psicopata-el-dinero-robert-bresson-1983/
24/9/2012

F.F. COPPOLA PELICULA A PELICULA
6 Ago 2013
Zaragózame
http://cine.zaragozame.com/francis-ford-coppola-el-megalomano-intermitente/
5/6/2009

PRELUDIO AL CINEÓPERA
08 Ago 2013
Filomúsica (ISSN 1576-0464)
(abril, 2001)
http://filomusica.com/filo15/visconti2.html

LOS GRANDES PETARDOS DEL CINE
10 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2009/11/28/la-tienda-de-los-horrores-300/
26/11/2009

THE TALL T (BUDD BOETTICHER) 1957
07 Ago 2013
Otros clásicos
http://otrosclasicos.blogspot.com.es/2008_10_01_archive.html
9/10/2008

LA JUNGLA DE ASFALTO (THE ASPHALT JUNGLE, JOHN HUSTON 1950)
12 Ago 2013
Blog de cine
http://www.blogdecine.com/cine-clasico/film-noir-la-jungla-de-asfalto-de-john-huston
12/1/2013

THEO ANGELOPOULOS (I Y II)
13 Ago 2013
DAR PALABRA A LOS FANTASMAS: LA FIGURA DEL EMIGRANTE EN LA OBRA DE THEO ANGELOPOULOS
Aarón Rodríguez Serrano
Universidad Europea de Madrid
(Quaderns, 6, 2011)

Haz clic para acceder a Quaderns_Cine_06_09.pdf

LOS GRANDES PETARDOS DEL CINE
(AUSTRALIA, BAZ LHURMAN 2008)
16 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/04/17/la-tienda-de-los-horrores-australia-2008/
17/4/2013

LA PELICULA SERIA DE STEVEN SPIELBERG
17 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2012/09/10/parque-tematico-del-holocausto-la-lista-de-schindler/
10/9/20127

MAKE WAY FOR TOMORROW (1938)
30 Abr 2013
Cine de nunca jamás
http://cinedenuncajamas.wordpress.com/2008/12/01/
1/12/2008

CHANTAL AKERMAN
15 Dic 2012
Blocs&Docs
http://www.blogsandocs.com/?p=4226
15/10/2012

FITZCARRALDO, DE WERNER HERZOG
1982
25 Abr 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2013/03/11/el-arte-frente-a-la-naturaleza-fitzcarraldo-1982/
11/3/2013

EL CINE CON LOS OJOS DEL CINE
8 Ago 2013
El lar de los disconformes
http://el-lar.blogspot.com.es/2010/02/el-cine-con-los-ojos-del-cine.html
3/2/2010

JULIO CÉSAR (SHAKESPEARE Y MANKIEWICZ)
27 Jul 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2008/05/09/julio-cesar-shakespeare-mankiewicz-y-brando/
9/5/2008

LA FRAGATA INFERNAL (BILLY BUDD 1962), PETER USTINOV
17 Ago 2013
39 escalones
https://39escalones.wordpress.com/2011/10/14/un-melville-imprescindible-la-fragata-infernal/
14/10/2011

CIELO NEGRO (Manuel Mur Oti, 1951) SATRip VO
03 Jul 2013
Detour
http://www.detour.es/paisajes/lage-manuel-mur-oti.htm

TARDE DE TOROS (Ladislao Vajda, 1956) DVDRip VO
13 Jun 2013
Detour (nº 4)
http://www.detour.es/bande/pablo-garcia-canga-ladislao-vajda.htm

PEEPING TOM (1960), DE MICHAEL POWELL
22 Feb 2013
La República cultural
http://www.larepublicacultural.es/article3968.html
13/3/2001

Cine en fotos – Rebeca

Nos viene de perlas esta fotografía del bueno de don Alfred Hitchcock viendo con envidia cómo Laurence Olivier y Joan Fontaine esperan que les sirvan una apetitosa cena para invitar a nuestros queridos y nunca bien ponderados escalones a la primera sesión del II Ciclo Libros Filmados, que tendrá lugar el próximo 21 de febrero, lunes (y no el martes 22, como ha sido anunciado en diversos medios), a las 18:00 horas, en la FNAC Zaragoza-Plaza de España, organizado en colaboración con la Asociación Aragonesa de Escritores. En esta ocasión se proyectará, obviamente, Rebeca, dirigida por Alfred Hitchcock y producida por David O. Selznick en 1940.

Presentado por Miguel Ángel Yusta, que vestirá chaqueta de lentejuelas para la ocasión además de, como de costumbre, sufragar de su bolsillo las ulteriores birras, en el coloquio posterior participarán el escritor y crack en sí mismo Miguel Serrano Larraz, un servidor, y todo aquel que quiera o tenga algo que decir, incluido lo que venga a cuento de la película; incluso el personal podrá relatar aquellos de sus sueños que les llevan de vuelta a Manderley…

II Ciclo Libros Filmados, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores en colaboracion con FNAC Zaragoza-Plaza de España.

Primera sesión, lunes 21 de febrero de 2011: Rebeca (1940).
18:00 h: proyección
20:15 h: coloquio, con Miguel Ángel Yusta, Miguel Serrano Larraz y un servidor de vuecencias

Alfred Hitchcock presenta: Posada Jamaica

El hecho de que Posada Jamaica (1939) fuera un mero entretenimiento con el que Alfred Hitchcock mató el tiempo mientras aguardaba a que se resolvieran definitivamente los flecos de su desembarco en Hollywood de la mano de David O. Selznick influyó de manera determinante en el resultado final. De hecho, el gran Hitch nunca quedó plenamente satisfecho de la historia ni del modo de contarla, aunque en ella aparezcan muchas de sus claves como narrador y consiga dotar a un argumento más propio del cine de aventuras de sus habituales gotas de suspense y profundidad psicológica.

Primera adaptación por parte de Hitchcock de una obra de Daphne du Maurier -le seguirían Rebeca (1940) y Los pájaros (1963)-, con guión de Sidney Gilliat y de la colaboradora favorita de Hitch -y probablemente también amor frustrado-, Joan Harrison, la película cuenta la historia de Mary (Maureen O’Hara, que en la práctica debuta en el cine en esta película, si bien del mismo año es su participación en Esmeralda, la zíngara, de William Dieterle, donde también comparte cartel con Charles Laughton), una joven huérfana irlandesa que, a finales del siglo XVIII, viaja a las costas de Cornualles para ponerse bajo la protección de su tía Patience (Marie Ney). Junto a su esposo, Joss (Leslie Banks), Patience regenta una taberna en la costa, la Posada Jamaica del título, que sirve de refugio a aventureros, náufragos, contrabandistas y marinos retirados que viven de recuerdos. También, sin embargo, la taberna es punto de reunión de un grupo de saqueadores, dirigidos por Joss, que manipulan las señales luminosas de la costa a fin de que los barcos colisionen contra las rocas y así, tras acabar a cuchillada limpia con los supervivientes, hacerse con las mercancías que transportan. Como la costa de Cornualles se halla siempre envuelta en fenomenales tormentas y tempestades, nadie sospecha de que se trata de naufragios provocados, y por tanto, la impunidad del grupo es total. Además, saquean barcos muy concretos, siempre buques cargados de riquezas cuyo paso por el lugar conocen gracias al chivatazo de un informador que no falla, un hombre bien posicionado que, en la sombra, maneja al grupo y que con las ganancias de sus actos de piratería intenta paliar las múltiples deudas que su alto tren de vida le proporcionan. Mary descubre el asunto cuando uno de los saqueadores está a punto de ser ajusticiado por los demás acusado de no compartir su parte del botín. Junto al marino, que esconde un secreto trascendental, buscan la protección del juez de paz, Sir Humphrey Pengallan (Charles Laughton), sin sospechar que él tiene más relación con el asunto de lo que creen. Continuar leyendo «Alfred Hitchcock presenta: Posada Jamaica»

Alfred Hitchcock presenta – Los «Hitchcocks» que no vieron la luz

Alfred Hitchcock, el auténtico Sir Alfred, no sólo es un cineasta capital para la Historia del cine y del arte del siglo XX por la inmensa calidad de su trabajo, sino también por lo que su figura supuso para la industria del cine como creador capaz de cubrir todos los aspectos de la producción cinematográfica, desde la técnica a la escritura de guiones, desde la publicidad al control financiero, llegando a ser uno de los primeros directores capaces de convertirse en productor de sus propias obras, e incluso, cosa realmente insólita, en constituirse en propietario del negativo de sus propios films. Sin embargo, su audacia, su enorme capacidad, su talento, no estuvieron libres de fracasos, de proyectos que nunca vieron la luz, de frustraciones y derrotas creativas al intentar llevar a la pantalla historias que nunca salieron adelante. Repasamos las más importantes:

Number thirteen: en 1922 Hitchcock se encontraba dando los primeros pasos para superar su condición de rotulista y responsable de dibujos de los estudios filiales de la Paramount en Londres y poco a poco intentaba convencer a los productores de que era capaz de escribir guiones y además de dirigirlos. Su primera película, Woman to woman, vino precedida de un fracaso al rodar una historia escrita por una empleada de los estudios antigua colaboradora de Chaplin que no pasó de dos rollos de filmación ante el abandono del inversor norteamericano de los estudios. La película, inacabada, durmió para siempre el sueño de los justos.

Titanic: en 1939 los últimos éxitos de Hitchcock en el cine británico y su proyección internacional le habían asegurado un contrato con el magnate David O. Selznick, productor de Lo que el viento se llevó, para su desembarco en Hollywood y el rodaje de una película sobre el hundimiento del famoso transatlántico. Hitchcock, nunca convencido del todo de lo ajustado de ese proyecto a sus intereses y métodos de trabajo, era más partidario de rodar Rebeca, sobre la novela de Daphne du Maurier cuyos derechos ya habían sido adquiridos. Durante el año que faltaba para su incorporación efectiva a Selznick International, Hitchcock, mientras rodaba Posada Jamaica para matar el tiempo, intercambió frecuentes comunicaciones con Selznick, y tras varios tiras y aflojas y un complicado intercambio de impresiones con un hombre tan controlador y temperamental como Selznick, con el que Hitchcock nunca se entendió, el Titanic se hundió. Hitchcock debutó en Hollywood con la más inglesa de sus películas americanas.
Continuar leyendo «Alfred Hitchcock presenta – Los «Hitchcocks» que no vieron la luz»