Música para una banda sonora vital: Lo que esconde Silver Lake (Under the Silver Lake, David Robert Mitchell, 2018)

What’s The Frequency, Kenneth? es parte de la «música antigua» que suena en una de las fiestas multitudinarias que salpican esta reciente película de David Robert Mitchell, aclamado por algunos como nuevo genio del cine americano pero que, tras probablemente haber digerido bastante mal un empacho del cine de David Lynch, parece más interesado por el diseño prefabricado de películas de culto más que por narrar desde la personalidad propia. Solo así se entiende la existencia de este mejunge, a ratos inspirado, otros hastiante, a menudo ridículo, que trata de la investigación amateur que un tirado de la vida (Andrew Garfield) inicia cuando desaparece la vecina sexy de la que ha quedado prendado, al tiempo que la ciudad vive la psicosis provocada por un asesino de perros.

39escalones: cuarto aniversario

La noticia del cuarto aniversario del bodrio-blog 39escalones, con sus correspondientes rellanos, ha copado la edición matinal de las distintas cadenas de televisión mundiales, de las serias y de las castizas, como puede verse a continuación:

Sin embargo, pese a los malos augurios de los mentideros, tras cuatro años de trabajo compartiendo cine, más de novecientos artículos, camino de novecientas mil visitas, habiendo superado los diecisiete mil comentarios y, sobre todo, gracias a los incontables amigos encontrados al otro lado del teclado y la pantalla, algunos de ellos luego conocidos personalmente en persona, el aniversario de hoy es, ni más ni menos, como estar en el cielo.

39 millones de gracias.

Música para una banda sonora vital – Al límite (R.E.M.)

Esta película, protagonizada por Nicolas Cage y Patricia Arquette, en la que Martin Scorsese nos introduce en la desasosegante historia de los sanitarios noctunos que recorren en sus ambulancias las calles de Nueva York, cuenta, como siempre en su cine, con una magnífica banda sonora de temas instrumentales compuestos por el grandísimo Elmer Bernstein y además con una buena colección de clásicos antiguos y recientes del pop y el rock. Una de las grandes sorpresas musicales de la película es la inclusión de este temazo de R.E.M., What’s the frequency, Kenneth?, de su álbum Monster.

Y de propina, de entre la enorme cantidad de temas fantásticos de este grupo, escogemos como bis The one I love. De todos modos R.E.M. seguro que van a aparecer más veces por aquí.

Cine para pensar – Fahrenheit 9/11

Cuando Quentin Tarantino, presidente del jurado de la edición del Festival de Cannes de 2004 anunció Fahrenheit 9/11 como ganadora de la Palma de Oro, una gran ovación proveniente del público y de no pocos de los periodistas asistentes al acto atronó en la sala. Más tarde, durante la entrega del premio, la ovación en el patio de butacas resonó de forma todavía más impresionante y prolongada, obligando a su director, Michael Moore, a permanecer en pie recibiendo aplausos durante varios minutos sin permitirle comenzar su discurso de agradecimiento, repetidamente interrumpido por ovaciones y expresiones de júbilo, enhorabuena y agradecimiento. En palabras de Moore, «Quentin Tarantino me susurró al oído: Quiero que sepas que los aspectos políticos de tu película no tienen nada que ver con el premio. En este jurado tenemos distintas opiniones políticas, pero tú has recibido el premio porque has hecho una gran película. Quiero que lo sepas… de director a director«. Y unas narices. La impotencia, la rabia apenas disimulada, la indignación de una población mundial engañada, manipulada, estafada por un puñado de analfabetos funcionales pero con mucho poder y dinero para llevar a cabo la invasión de Iraq y el desalojo del poder de Saddam Hussein, estorbo no pequeño para que Estados Unidos pudiera hacerse con la segunda reserva en importancia del petróleo del planeta, mientras se ponían pretextos para la invasión como la exportación libre y gratuita de la libertad, la democracia y los derechos humanos, estalló en aquellas ovaciones a la película de Moore y voló por encima del jurado en el momento de las deliberaciones. Y sí, además es un excelente documental, como prueba el hecho de que fuera la primera ocasión en la que una película de este estilo se llevara el máximo galardón. “Nunca me imaginé que podría recibir la Palma de Oro porque habíamos hecho un documental, y Cannes es un festival que por tradición premia las películas de ficción. Vinimos sin muchas expectativas. Hace dos años tuvimos el honor de ser invitados con Bowling for Columbine, el primer documental a concurso en 40 años de historia del festival».

Sin embargo, hay que estar prevenidos ante el cine de Michael Moore para que no nos llevemos sorpresas desagradables y sepamos valorar en su justa medida a sus entusiastas y a sus acérrimos críticos. Moore combina un estilo panfletario, a ratos demagogo, incluso circense, con una presentación que combina realidad dramática con una puesta en escena irónica, pero una cosa es bien cierta: sus fuentes son incontestables; todos y cada unos de los datos y opiniones que se vierten en la película son rigurosísimos, absolutamente exactos y respetuosos con la realidad, cosa que quienes se ven reflejados en la película y los críticos a su sueldo no pueden decir. Continuar leyendo «Cine para pensar – Fahrenheit 9/11»