Música para una banda sonora vital: Terciopelo azul (Blue Velvet, David Lynch, 1986)

Dean Stockwell pone cara a la voz de Roy Orbison en una secuencia de esta joya del thriller psicológico-onírico dirigida por David Lynch. El tema, In Dreams, alude directamente a la escurridiza naturaleza del desarrollo de la película, entre el sueño, la imaginación, la fantasía y el deseo.

Música para una banda sonora vital: Mulholland Drive (David Lynch, 2001)

Sobrecogedora interpretación a capela de una versión en español de Crying, clásico de Roy Orbison y John Melson de 1961, titulada Llorando, a cargo de la californiana Rebekah del Rio para una de las impactantes y perturbadoras secuencias oníricas de Mulholland Drive (2001), la genial y fascinante (y confusa) película de David Lynch. Sobran más palabras.

Música para una banda sonora vital – Pretty woman

Esta célebre película, que ya incluimos en su momento en la sección «Cine en serie – Maldito cine», cuenta con una banda sonora que alcanzó un enorme éxito de ventas. Temas como el de Roy Orbison que da título a la cinta o el famoso y meloso It must have been love, del dúo sueco Roxette, fueron auténticos pelotazos del momento. Algo más escondida, afortunadamente, estaba esta canción del irrelevante grupo Go West, pop de 1990 demasiado ochentero, con todo lo que eso conlleva, lo de pop y lo de ochentero, titulada King of wishful thinking. Lo dicho, música pop con todas las consecuencias y vídeo que se mueve a medio camino entre lo triste, lo curioso, lo simpático y, sobre todo, lo patético. Se recomienda ver el vídeo dos veces, con y sin sonido. Lamentable. Con esta «inolvidable» canción y su correspondiente clip iniciamos una serie discontinua que irá reflejando el petardeo que también contienen algunas bandas sonoras.

Para compensar algo la fechoría de hoy, dos anuncios:

– En el marco de las Segundas Jornadas Aragón-India se proyectará íntegramente en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Pza. Paraíso, 4, en sesiones de 19:30 a 21:30, del 8 al 10 de junio, la «Trilogía de Apu», de Satyajit Ray, que incluimos en nuestra sección Cine en serie.

– Julio y agosto: cine de verano en 39escalones. Más detalles próximamente en sus pantallas.

CineCuentos – El hombre de Tulsa

El hombre de Tulsa llegó al motel la tarde de un viernes. Lo recuerdo bien porque por aquel entonces los sábados por la noche todavía pasaban películas en el viejo cine de Aaron Schulz. Lo llamo «El hombre de Tulsa» porque esa fue la ciudad que escribió como único dato sobre su lugar de procedencia en el registro del motel. Parecía un tipo poco corriente, al menos para Garrison, Arizona: buen coche, un Buick convertible del 56 de color burdeos invisible bajo la capa de arena y polvo del desierto, un traje oscuro de doscientos dólares hecho a medida, corbata en vez de lazo, piel bronceada, cabello engominado y peinado para atrás, parco en palabras, comedido en gestos y en expresiones… Ni siquiera desvió la mirada o hizo ademán valorativo alguno, como era corriente, al descubrir por primera vez las generosas formas de la señora Clutterman, que sí se había detenido a observarle detenidamente a él. Simplemente, no parecía haber reparado en aquella diosa encerrada en un motel sucio y viejo. No, no se veían muchos tipos como aquel en Garrison, Arizona.

Tampoco acudían muchos clientes al motel Clutterman que no salieran para nada de la habitación, ni encargaran comida, ni hicieran o recibieran llamadas de teléfono o enviaran telegramas. El hombre de Tulsa estaba en el motel, pero no dio otra seña de su presencia que un cajetín de llaves vacío en recepción y un Buick aparcado delante del edificio. Ni siquiera fue al cine el sábado por la noche, el único entretenimiento posible, junto al baile de primavera, en Garrison, Arizona, el único lujo que se permitía la señora Clutterman, la única nota de color y diversión en una vida demasiado triste desde que el señor Clutterman la había traído de Reno y se había casado con ella. Pobre señora Clutterman. Se notaba a la legua que era infeliz. Su única distracción eran las películas de cada sábado. El resto de sus días transcurrían entre los chismorreos habituales, el servicio del motel, y ser objeto de miradas codiciosas, de deseos insatisfechos y de comentarios más o menos explícitos sobre su apetecible anatomía. Aunque nutría mis emergentes fantasías sexuales (trabajar para una mujer como Sarah Clutterman quizá es demasiado para un chico de dieciséis años), no podía evitar sentir lástima por ella, por la tristeza que se leía en su rostro cuando la vista, tras un largo recorrido, recalaba en él.
Continuar leyendo «CineCuentos – El hombre de Tulsa»

Cine en serie – Pretty woman

photo_h.jpg

MALDITO CINE (y IX)

Finalizamos la sección Maldito Cine dentro del apartado Cine en Serie en la que durante nueve semanas (y media) hemos hecho un recorrido por el cine más cuestionable desde el punto de vista de su postura ideológica o de su clara tendenciosidad, con esta fábula romántica y empalagosa de un ya lejano 1990, en la que Richard Gere hace de magnate generoso y Julia Roberts de puta inteligente. Queriendo recuperar el espíritu de las comedias románticas (expresión que odio, por cierto) de la época dorada de Hollywood, el intrascendente pero hábil Gerry Marshall terminó creando una película que marcó un hito en el cine norteamericano de los noventa, lanzó a la fama a la protagonista, y dio cuerda a un Richard Gere que a mediados de la década anterior ya estaba defenestrado.
Continuar leyendo «Cine en serie – Pretty woman»