Pelea por un hombre: Pesadilla (The Strange Affair of Uncle Harry, Robert Siodmak, 1945)

LimerWrecks: September 2020

Dos cosas llaman la atención de este drama con tintes noir de Robert Siodmak, un director de entre los alemanes afincados en Hollywood y reputados como «artesanos» que atesora una producción durante los años cuarenta que ya querrían para sí muchos de sus contemporáneos, no digamos ya de los directores de hoy. En primer lugar, el título original, la referencia a un uncle Harry, tío Harry, que, sin embargo, carece de sobrino alguno. Y, por supuesto, la conclusión, un final muy atrevido para la época; tanto que el guion, adaptación de la novela de Thomas Job, quizá en el ansia de recular lo máximo posible ante la contingencia de que la película pudiera ser cortada o maltratada por la censura, incluso prohibida, deriva como mínimo en el desconcierto, tal vez en el absurdo o, probablemente, en una maniobra maestra del director que bordea todo obstáculo mediante una sugerencia onírica que salva cualquier eventual inconveniente letal.

La trama es, en apariencia, un simple drama de costumbres: los Quincey, una aristocrática familia de glorioso pasado venida a menos, vive apaciblemente en la tranquila ciudad de Corinth, en la que el principal negocio es su fábrica de textil, en la que Harry Quincey (George Sanders, más sensible y emocionalmente frágil que en su registro habitual) trabaja como ilustrador. Harry vive en la gran casona familiar con sus dos hermanas, la viuda Hester (Moyna MacGill) y Lettie (Geraldine Fitzgerald), una joven y bonita muchacha de salud delicada que casi siempre está encerrada en casa, tumbada o al cuidado de sus plantas, al cuidado de sus hermanos, y con una criada quejica y cotilla (Sara Allgood). El tiempo discurre tranquilo, rutinario, mortecino en sus vidas hasta que a la fábrica llega Deborah (Ella Raines), una neoyorquina enviada por la central de la empresa que finalmente se instala en la localidad. El contacto con Harry es cada vez más estrecho, esa cómoda y monótona vida provinciana empieza a verse alterada, mínima, casi imperceptiblemente, pero lo suficiente para que afloren una serie de sentimientos y traumas subterráneos que hacen que la convivencia familiar se tambalee, que la vida apacible pierda poco a poco su punto de equilibrio. Si por lo común es el antagonismo entre las hermanas, o entre Hester y la criada, las que colocan a Harry en un punto de mediación, a veces airado y molesto pero siempre paciente y calmado, otras desinteresado y otras francamente divertido, la aparición de Deborah ha despertado la especial inclinación de Lettie hacia su hermano, una atracción casi antinatural, de caracteres incestuosos, que se expresa en unos celos patológicos, en una total ansia de posesión, de conservación de lo que ha sido la familia hasta la llegada de esa mujer extraña y ajena, y, por consiguiente, de los deseos y maniobras de Lettie para torpedear la relación entre Harry y Deborah. Cuando estos anuncian su compromiso y las hermanas se ven en la obligación de mudarse y de buscar otra casa, Lettie pone en marcha su labor de zapa y sabotaje para impedir la mudanza, retrasar indefinidamente la boda, y lograr así el desgaste progresivo de la relación entre Harry y la mujer que se lo ha robado.

Mientras la posición de Lettie se va enconando, la película va perdiendo poco a poco su luminosidad inicial y se va volviendo más sombría, va adquiriendo la estética expresionista del cine negro, con una música más chirriante, con más escenas nocturnas y atmósferas enrarecidas, de tensión, de enfrentamiento continuo, con movimientos de cámara menos elegantes, con mayor número de planos y más cortes en el montaje. Porque, una vez que Lettie ve cumplido su objetivo, empiezan a ceñirse sobre Harry los nubarrones del desencanto. Un desencanto acumulado, puesto que ya renunció a sus aspiraciones artísticas como pintor en Nueva York para quedarse en Corinth y trabajar en esa anodina fábrica textil, solo para que a sus hermanas no les faltara de nada, y en particular para costear los tratamientos y las necesarias atenciones de Lettie. Ahora, en cambio, su adorada Lettie, la desagradecida Lettie, había intentado todo para sabotear su compromiso con Deborah… Aquí empieza otra película en la que el desencanto se ha convertido en resentimiento, en deseos de venganza. Pequeñas sugerencias, veladas alusiones, ciertas palabras y algunos diálogos de la primera mitad de la cinta adquieren aquí nueva dimensión de significado. Un perfil más oscuro e inquietante surge en Harry a la vez que la psicopatía obsesiva de Lettie por su hermano llega a la máxima eclosión, y estalla del todo cuando, en un brutal giro de los acontecimientos, Hester muere y Lettie es culpada de su envenenamiento, procesada, juzgada y condenada a muerte. Toda la relación de dependencias emocionales, de rencores y desamores personales entre Harry y Lettie culminan en un intercambio de venganzas promovidas por un odio total y absoluto, en el que Lettie, una vez más, se termina saliendo con la suya.

O tal vez no. Eso quiere hacernos creer la conclusión feliz, en la que Harry, solo en la gran casona, tras vaciar la botella de veneno, ve entrar de nuevo a Deborah por la puerta, reconstruyen su relación al instante, justo antes de celebrar la salud recobrada de Hester. Naturalmente, el espectador se queda inicialmente noqueado al volver a ver a Hester pero… ¿es un absurdo, o tal vez la ilusión que vive Harry en el momento crucial, trascendental, del triunfo final de Lettie, cuando ella logra definitivamente que él sea suyo para siempre?

Una película que transcurre por la pantanosa zona del incesto, de la dominación, de la insana atracción (de la castración, dirían los psicoanalistas) dentro de esa corriente «psicologista» que dominó cierto cine de Hollywood de la posguerra mundial, en la que Robert Siodmak fue uno de los máximos exponentes.

Qué bello es vivir en La Torre de Babel, de Aragón Radio

Nueva entrega de mi sección en el programa La Torre de Babel, de Aragón Radio, la radio pública de Aragón, en este caso dedicada a Qué bello es vivir (It’s a Wonderful Life, Frank Capra, 1946), clásico navideño por excelencia… y por accidente.

Cine negro algo descafeinado: Soborno

Lo más destacable de The bribe (Soborno), dirigida en 1949 por el discreto Robert Z. Leonard, cineasta hoy prácticamente olvidado que desarrolló su carrera durante los años treinta (momento de su mayor éxito gracias a El gran Ziegfeld) y cuarenta, es su reparto, compuesto en sus principales papeles por Robert Taylor, Ava Gardner, Charles Laughton, Vincent Price y John Hodiak. Más allá de eso, la película se limita a recopilar todos y cada uno de los habituales clichés en la construcción de películas del cine negro ofreciendo, como «novedad», la localización de la trama en un país centroamericano ficticio que no cuesta identificar como Panamá y su Canal.

Robert Taylor interpreta a Rigby, un agente federal norteamericano de reconocida competencia, enviado a Centroamérica para destapar y capturar con ayuda de las autoridades locales a un grupo de conbrabandistas y traficantes que hace botín gracias a los excedentes de material de guerra producidos por la industria norteamericana. Las únicas pistas conducen a una pareja de estadounidenses, Tug y Elizabeth Hintten (John Hodiak y Ava Gardner), cantante de cabaret ella, borracho profesional él. Ello da pie no sólo a la introducción de un puñado de números de cante y baile, sino también al lógico encandilamiento del policía recién llegado por la apetitosa cupletera, a la que considera, hasta cierto punto erróneamente, prisionera de un matrimonio infeliz en un país del que no puede marcharse. En su llegada a Centroamérica, Rigby descubre también a otros pintorescos personajes, como Bealer (Charles Laughton), tipo sudoroso e inquietante con un permanente y angustioso dolor de pies, o su compañero de viaje en el avión, Carwood, un fanático de la pesca que viaja a la zona para embarcarse y esquilmar los fondos marinos, además de un buen grupo de individuos locales retratados bajo la habitual perspectiva hollywoodiense en lo que a los hispanos se refiere: tipos serviles, débiles, folclóricos, meros subalternos de los blancos y radiantes personajes principales, un aspecto más de la decoración, que salpican de palabras en español (especialmente «sí, señor», al modo del «sí, bwana» de las películas de Tarzán) su perfecto uso del inglés.

Obviamente, la trama criminal se mezcla con el romance de Rigby y la bella Liz, el cual supondrá un elemento de peligro extra relacionado con el título de la cinta. El soborno, la oferta monetaria que recibe el agente por desatenderse de los trapicheos de los malos, incrementada posteriormente con la promesa de la gratuita compañía para siempre de la bella, se convierte en chantaje cuando es la vida de la chica lo que se convierte en objeto de cambio. Continuar leyendo «Cine negro algo descafeinado: Soborno»