Diálogos de celuloide: Annie Hall (Woody Allen, 1977)

 

Annie: ¡Oye!, ¿Quieres venir a tomar una copa de vino o lo que te apetezca? Bueno, si no tienes tiempo, déjalo, a lo mejor tienes prisa, no quiero obligarte.

Alvy: No, no, no tengo prisa, me encantaría.

Annie: ¿De veras?

Alvy: Sí, tengo tiempo, únicamente tengo… tengo una cita con mi psicoanalista.

Annie: ¡Oh! ¿Vas al psicoanalista?

Alvy: Solo hace 15 años.

Annie: ¿15 años?

Alvy: Sí… le concederé un año más y después me iré a Lourdes.

(guion de Woody Allen y Marshall Brickman)

Música para una banda sonora vital: Los héroes del tiempo (Time Bandits, Terry Gilliam, 1981)

Dream Away, de George Harrison, también productor a través de su compañía HandMade Films, acompaña los créditos finales de esta comedia fantástica sobre viajes en el tiempo y en el espacio dirigida por Terry Gilliam, en la que, además de la participación de otros miembros de Monty Python, se cuenta con apariciones de lujo como las de Ralph Richardson, Sean Connery, Shelley Duval, David Warner o Ian Holm.

Mis escenas favoritas: Annie Hall (Woody Allen, 1977)

Un caso claro de aracnofobia galopante en este maravilloso clásico de Woody Allen, de cuyo estreno se cumplen 40 años mañana, 20 de abril. El desamor es peludo y tiene ocho patas…

Mis escenas favoritas – Annie Hall (Woody Allen, 1977)

annie-hall_39

El otro día me encontré en la cola del cine un tipo que me recordó esta secuencia… Curiosamente, él tampoco me dejó disertar sobre Fellini ni sobre McLuhan 😉 En realidad, Luis Buñuel no aceptó la propuesta de Allen de participar en esta secuencia, de modo que Woody echó mano del filósofo canadiense, que también se embolsó los treinta mil pavos que ofrecía por una tarde de trabajo.

Cine en fotos – El resplandor

Aprovechamos una fotografía de un descanso durante el rodaje de El resplandor (The shining, Stanley Kubrick, 1980) -y decimos lo de descanso no porque pararan para comerse el bocata, sino porque fue uno de los escasos momentos de rodaje en los que el bueno de Kubrick no se dedicó en cuerpo y alma a torturar a la pobre Shelley Duval…- para invitar a nuestros queridos escalones a la última sesión por este año del II Ciclo Libros Filmados, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores en colaboración con Fnac Zaragoza-Plaza de España. En esta ocasión se proyectará, of course, El resplandor, de Stanley Kubrick.

II Ciclo Libros Filmados, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores en colaboración con Fnac Zaragoza-Plaza de España:

– 6ª sesión, martes 8 de noviembre de 2011: El resplandor (1980)
– 18:00 horas: proyección
– 20:30 horas: coloquio con Marcos Callau, que se estrena en estas lides, y un servidor

Como siempre, se os espera (o no), esta vez para pasar miedo juntos…

Diálogos de celuloide – Annie Hall

Comprendí que era una persona estupenda y lo agradable que había sido conocerla, y me acordé de aquel viejo chiste, ya saben, el del tipo que va a ver al psiquiatra y le dice: «Doctor, mi hermano se ha vuelto loco. Se cree que es una gallina». Y el médico le contesta: «Bueno, ¿y por qué no hace que lo encierren?». Y el tipo le replica: «Lo haría, pero es que necesito los huevos». En fin, creo que eso expresa muy bien lo que siento acerca de las relaciones entre las personas. ¿Saben? Son completamente irracionales, disparatadas, absurdas y…, pero, ah, creo que las seguimos manteniendo porque, ah, la mayor parte de nosotros necesitamos los huevos.

Annie Hall. Woody Allen (1977).

Mis escenas favoritas – El resplandor

Un poco truculenta para ser disfrutada, no obstante esta escena de El resplandor, adaptación sui generis por Stanley Kubrick de la exitosa novela de Stephen King, merece la pena solamente por ver la interpretación de Jack Nicholson en su afán de cortarle el flequillo a golpe de hacha a la pavisosa de Shelley Duvall, actriz traumatizada hasta tal punto por tan accidentado rodaje que casi dejó el cine por completo y se dedicó en adelante a los cuentos infantiles.

Con toda su crudeza es, no obstante, una escena que con el paso del tiempo ha llegado a ser un icono cinematográfico de primera clase.