Música para una banda sonora vital: McVicar (Tom Clegg, 1980)

Roger Daltrey, del célebre grupo The Who, protagoniza esta película basada en el libro autobiográfico del delincuente británico John McVicar, responsable del guion junto al director, Tom Clegg. Una historia que transita por los lugares comunes del thriller carcelario y del criminal enfrentado a la sociedad que además busca una última oportunidad para redimirse y huir, y que cuenta con la música de Daltrey y The Who (productores de la película) como una de sus mejores bazas. Por ejemplo, este Free Me que abre la película.

 

Música para una banda sonora vital: Barry Lyndon (Stanley Kubrick, 1975)

Barry Lyndon es la perfección formal hecha cine: máxima emotividad a partir de una frialdad y una distancia deliberadas, pintura en movimiento, tristeza hipnótica, brillante fresco de una época, meticuloso retrato del proceso de vejez y muerte del Antiguo Régimen. A ello contribuye una música admirablemente escogida, primorosa mezcla de temas de Leonard Rosenman y de piezas clásicas de Händel o Schubert, además de melodías populares tradicionales como Piper’s Maggot Jig.

Música para una banda sonora vital – Barry Lyndon

Sólo la música de Händel y Schubert, entre otros, en concreto su Zarabanda y su Trío para piano, respectivamente, podía acompañar con justicia las emotivas, conmovedoras, tristes y espectacularmente bellas imágenes de Barry Lyndon (1975), la obra maestra de Stanley Kubrick basada en el texto de William Thackeray.

Como en sus otros filmes, el tema de Barry Lyndon es el enfrentamiento entre la razón y el caos, y como en buena parte de su filmografía, examina esta oposición a través de la guerra o del estudio de sus efectos en los personajes. Kubrick, cineasta integral, supervisaba personalmente todos y cada uno de los aspectos de sus películas, desde los doblajes para el extranjero a las músicas compuestas o escogidas para cada secuencia, práctica de la que son buena muestra estas dos piezas brillantísimas.

La imposible huida de uno mismo: El reportero, de Michelangelo Antonioni

Para mis amigos Luisa y Fernando, que se parten de risa cuando les hablo de mis «madrugadas de sábado con Antonioni».

reportero

Desaparecer sin dejar rastro. Cambiar de vida como cambiar de traje. Ser, no ya extranjero, sino desconocido de uno mismo. Inquietante, desconcertante y angustioso fenómeno las más veces, deseo inconfesable, irrealizable brindis al sol otras, la desaparición voluntaria de un ser humano, el abandono consciente, premeditado de la propia vida para mutarla por una nueva a estrenar, a comenzar de cero, es, quizá junto al suicidio, uno de los avatares vitales más perturbadores e incomprensibles para quien no se pertrecha tras el pellejo del interesado. Decenas, cientos de veces hemos visto en el cine a personajes que llegan de ninguna parte, que no tienen nombre, que transitan de acá para allá huyendo de algo, de un recuerdo, de una culpa, de un amor frustrado, herido, y que buscan desesperadamente una redención que les reconcilie consigo mismos. El cine negro no sería lo que es sin esos personajes que, como fantasmas, siempre terminan inmersos en líos que les enfrentan a la propia realidad de la que pretenden escapar.

En otra línea muy distinta, al menos en la forma, trata el tema esta película de 1975 rodada por el gran director italiano Michelangelo Antonioni, una de esas coproducciones multinacionales setenteras que eran capaces de combinar de manera un tanto exótica actores, técnicos, directores y localizaciones de los lugares más inverosímiles en un único proyecto. Para muestra un botón: Jack Nicholson y el ex-presidente del Barça, Joan Gaspart, en la misma película… El reportero (título castellano que se aparta de la idea central de la película que sí refleja el subtítulo original de la cinta: The passenger) comienza en el África sahariana, en un país no identificado en el que está teniendo lugar una guerra civil entre tropas gubernamentales y una guerrilla (se supone que de carácter comunista, ya que el gobierno recibe apoyo occidental). Allí, un periodista inglés educado en Estados Unidos, David Locke (Jack Nicholson, en plena cresta de la ola), recorre el desierto en su Land Rover intentando dar con un testimonio de alguna autoridad rebelde que pueda contrastar la entrevista demagógica y propagandística que ha obtenido de los dirigentes del país. Su día a día alterna largas horas al volante entre las dunas con noches asfixiantes en los rácanos hoteluchos de los poblados que va encontrando, con habitaciones sin agua y sin teléfono en las que la arena se filtra por todas partes. Pero David no es precisamente un profesional riguroso y apasionado, un adicto a la acción que busca en los frentes bélicos un subidón de adrenalina. Es un hombre reflexivo, amargado, errático, que en lugar de verse varado en medio de ninguna parte por su deber de transmitir una crónica que nadie leerá sobre una guerra que a nadie le importa parece estar refugiándose de algo, como si su trabajo en aquel lugar remoto y ardiente no fuera una maldición, sino una bocanada de libertad, de aire fresco, para una vida en la que se siente oprimido, prisionero. Su oportunidad se presenta en un hotel de una zona árida y desolada. Robertson, su vecino de habitación, un hombre que viaja por el país dedicado a oscuros negocios, ha muerto. David ve su oportunidad de desaparecer, de dejar atrás esa vida que no le satisface, ese trabajo inservible, tramposo y falso, ese matrimonio que sabe mera farsa (él engaña a su mujer y su mujer le engaña a él), esa vida de títere en la que se limita a ser manejado, controlado, por unos y por otros. Aprovechando la desidia del personal del hotel, será Robertson y no David quien abandone el hotel por su propio pie para descubrir su nueva vida.

Una nueva vida muy distinta a la de David, llena de alicientes y peligros. Porque Robertson es un traficante que vende armas a los rebeldes: el nuevo Robertson mantendrá las citas que su antigua mano escribió en su agenda y recorrerá Europa en busca de sus contactos para cerrar cuantiosos negocios que le permitan dirigir su propia vida. París, Londres, Munich y, sobre todo, España, país que recorrerá de punta a punta con una mujer anónima (Maria Schneider), una estudiante que encuentra en Londres y nuevamente en Barcelona y que se pega a él en su periplo errante, serán los lugares por los que Robertson no sólo tendrá que huir de David, sino del mismo Robertson. Continuar leyendo «La imposible huida de uno mismo: El reportero, de Michelangelo Antonioni»

Revolución, de Hugh Hudson y Al Pacino

El 4 de julio es la fiesta de la independencia de los Estados Unidos ese gran país en tantos aspectos (por ejemplo, el cine) y ese pérfido invento en otros muchos, desde que tal día de 1776 se firmara la Declaración de Independencia respecto al rey de Inglaterra, Jorge III por parte de sus antiguas trece colonias de Norteamérica y que supondría el origen del imperio que actualmente padecemos y que no vaciló en asumir las enseñanzas filibusteras de su antigua metrópoli y explotarlas al límite durante los últimos doscientos y pico años. Sabido es que la revolución americana, como cualquier otra revolución, no supone más que un forzamiento para que las clases privilegiadas admitan en sus círculos privados a las clases dirigentes del proceso revolucionario, momento a partir del cual el pueblo y los valores pasan a importarles un pimiento morrón, lo cual queda constatado en esta guerra revolucionaria por la que las antiguas colonias, con el apoyo «desinteresado» de Francia y España, llegaron a constituir tras siete años de combates un Estado de aristocracia económica, que mantuvo la esclavitud legalizada durante casi cien años más, y que desde el momento de su fundación realizó una ingente labor de limpieza étnica con la población autóctona norteamericana a la par que un acoso y robo de tierras a sus vecinos mexicanos en lo que sería el antecedente de la famosa doctrina Monroe («América para los [norte]americanos»), política que, contraviniendo todos y cada uno de los elevados postulados por los que se decía buscar la libertad y que venían expresados en la Declaración de Derechos de Virginia y en la propia Declaración de Independencia, ha mantenido en las formas y lugares más dispares durante el resto de su breve historia, haciéndonos saborear las «mieles» de la democracia liberal a tiro limpio, con la implantación o mantenimiento de largas y sangrientas dictaduras a la menor ocasión o con la financiación y equipamiento de grupos terroristas que al tiempo han supuesto una amenaza para todos. Y aunque haya quien se derrita de gratitud por la feliz circunstancia de que fueran los Estados Unidos los que «salvaran» al mundo de la pesadilla del nazismo, quizá convendría señalar algunas razones para tal acto de «generosidad», como son el deseo (mantenido aun hoy) de que Europa no esté nunca unida bajo un único mando común (sea nazi, comunista o democrático, para lo cual cuentan con la inestimable ayuda quintacolumnista del Reino Unido a la que aspiran a añadir otras como Turquía) que suponga una competencia letal para sus intereses, o la necesidad de ocultar la contemporización de los sucesivos gobiernos americanos con los nazis y la germanofilia de muchos dirigentes políticos y económicos de Estados Unidos hasta 1941, incluidos los abuelos del actual (por poco tiempo, afortunadamente) presidente Bush o los padres del «heroico» presidente-mártir Kennedy, al que para mitigar los devaneos de su familia con los nazis hubo que inventarle apresuradamente un historial heroico que incluir en su hoja de servicios militar. Una democracia en que son tantas las leyes que prohíben, censuran y restringen como las que reconocen derechos, si no más, derechos que sólo parecen haber estado vigentes para los ciudadanos de pasaporte norteamericano pero de los cuales, a su entender y con el alto objeto de «proteger su modo de vida», es decir, el dólar, no son sujeto los seres humanos del resto del mundo.
Feliz 4 de julio a todos.

Muchas son las películas norteamericanas que, como no podría ser de otra manera tratándose del segundo productor mundial de cine (tras India), Continuar leyendo «Revolución, de Hugh Hudson y Al Pacino»