She loves you es una de las muchas canciones de los Beatles que aparecen en esta extraña mezcla de comedia musical y documental dirigida por Richard Lester en pleno ascenso de los cuatro de Liverpool. Aunque algunos aspectos de la película no han envejecido nada bien, la música de los Beatles es imperecedera. Y los gritos histéricos de los fans, también…
Etiqueta: The Beatles
Música para una banda sonora vital: Robin Williams & Bobby McFerrin versionan a The Beatles
El malogrado Robin Williams, víctima de esa tristeza insondable que podría llamarse «la maldición de los cómicos», hizo sus pinitos en la música, por ejemplo, junto a Bobby McFerrin en esta versión de Come together de los Beatles incluida en el disco In my life, recopilatorio de versiones de temas de los cuatro de Liverpool producido por George Martin y publicado en 1998. Además de Williams, en el disco participan Goldie Hawn, Jim Carrey y Sean Connery, además de músicos como Jeff Beck o Phil Collins.
Música para una banda sonora vital – El regreso (Coming home, Hal Ashby, 1978)
Esta historia de amor entre un ex sargento americano destinado en Vietnam que ha regresado a casa paralizado de cintura para abajo y la enfermera voluntaria que lo cuida en el hospital de veteranos, esposa a su vez de un capitán que está en el frente, es una de las cimas de la estimable filmografía de Hal Ashby, uno de los adalides del Nuevo Hollywood de los setenta prematuramente desaparecido. Además de un poderoso drama, romántico sin empalagos, políticamente crítico sin aspavientos, y de unas excelentes interpretaciones (Globos de Oro y Óscares para Jon Voight y Jane Fonda, además de premio en Cannes para él), la película contiene otra gran virtud inesperada: en su banda sonora, además de la música de George Brand, conviven armónicamente algunos de los más importantes y célebres temas de los Beatles y los Rolling Stones, como Strawberry fields forever y Jumpin’ Jack Flash, aunque hay unos cuantos más.
Música para una banda sonora vital – Boyhood (Richard Linklater, 2014)
Uno de los acontecimientos cinematográficos de este septiembre es el estreno en España de Boyhood (Momentos de una vida), dirigida por Richard Linklater, uno de los cineastas más interesantes de los últimos lustros, y que esta vez se ha apuntado todo un hito en la historia del cine: filmar una única historia en sólo treinta y nueve días de rodaje extendidos, eso sí, durante doce años, a fin de retratar la evolución física y mental de unos personajes interpretados por los mismos actores. El resultado, una hermosa y magnífica película de más de dos horas y media de duración que narra el proceso de crecimiento y maduración de Mason (Ellar Coltrane), que a su vez sirve de vehículo para mostrar los sucesivos cambios en los modelos familiares y de convivencia, así como para presentar el trasfondo de una sociedad igualmente cambiante. El habilidoso guión de Linklater, que consigue dar la vuelta a los tópicos que no logra o no pretende eludir, además de demostrar un sabio manejo de la elipsis y del estudio psicológico de los personajes, está a la altura de la belleza y la dureza de algunas de las imágenes de la cinta.
La película, destinada a ocupar un singular espacio propio dentro de los anales de la cinematografía, resulta asimismo atractiva por la música empleada, que incluye unos cuantos clásicos estimables, como este Band on the run, de Paul McCartney & The Wings, en cuyo vídeo-clip se echa mano del recuerdo y la iconografía de The Beatles. El tema ya ha aparecido antes en varias películas; uno de los momentos más memorables tiene lugar en Los gritos del silencio (The killing fields, Roland Joffé, 1984), en la escena en que los protagonistas acuden a informar del bombardeo americano (una acción que el gobierno pretende ocultar a la opinión pública) de una ciudad camboyana y en los radio-cassettes de los milicianos del jmer suena esta canción de The Wings.
Música para una banda sonora vital – Nueve semanas y media (Nine 1/2 weeks, Adrian Lyne, 1986)
Es la tercera ocasión en la que Joe Cocker aparece por esta sección, un tipo que se ha hecho grande gracias a sus eficaces versiones de canciones de éxito (Bob Marley o Lovin spoonful, entre otros, aunque su mayor mérito reside en haber mejorado a Los Beatles, que ya es decir). Su tema más archiconocido, You can leave your hat on, es de hecho una reinterpretación de un tema de Randy Newman (habitual compositor de cintas animadas de Disney; menudo contraste…) para esta película de Adrian Lyne que lanzó al estrellato sexual a Kim Basinger, le metió la tontería en la cabeza a Mickey Rourke (hasta los extremos actuales, que parece que desayuna neumáticos todos los días) y que, en resumidas cuentas, a pesar de su carga erótica y del morbo que promete, no deja de ser una película profundamente retrógrada y conservadora, por no hablar de que la cosa en su conjunto es bastante más que soft. De ella, con el tiempo, ha quedado una fama inmerecida, una restricción para menores de 18 años, una famosa escena de strip-tease, y un tema para los restos que, además, tiene un valor añadido: permite adivinar cuántos gilipollas sueltos hay en cualquier bar a altas horas de la noche.
Y de propina, más Joe Cocker, esta vez versionando al gran Ray Charles en su fenomenal Unchain my heart. Temazo.
39escalones: 5º aniversario
1.075 entradas.
Más de 20.000 comentarios.
Un libro. Prensa. Radio. Y lo mejor: amigos, muchos y buenos amigos.
5 años extraordinarios. Toda una vida. Una vida nueva.
Gracias a todos. Gracias a todas.
Música para una banda sonora vital – Todo en un día
Dirigida por John Hughes en 1986 y protagonizada por Matthew Broderick, Alan Ruck, Mia Sara, Jennifer Grey y Jeffrey Jones, Todo en un día (Ferris Bueller’s day off), cuenta la historia de un joven indisciplinado (Brodecick) que aprovecha la ausencia de sus padres para hacer en una sola jornada todas aquellas cosas que normalmente le están vetadas. Acompañado por sus amigos, y con la amenazante presencia de su delatora hermana y del director del instituto pretendiendo pillarle en falta, Ferris recorre la ciudad metiéndose en líos o dándose el gustazo de hacer todo aquello que le está prohibido, incluido emular a The Beatles en una cabalgata.
Este clásico generacional, píldora del excelente cine juvenil que se hacía en los ochenta (realmente de lo poco bueno que se hizo en Hollywood en los ochenta) y que hoy ya es tan solo un recuerdo, contiene por tanto en su banda sonora la versión más conocida del clásico de Phil Medley de 1961 Twist and shout, grabado por The Beatles en su disco Please, please me.
Música para una banda sonora vital – The Beatles
A hard day’s night y Help! son, además de dos de las más célebres canciones del cuarteto de Liverpool, los títulos de las dos primeras incursiones de The Beatles en el cine, ambas a las órdenes de Richard Lester. A diferencia de otros productos cinematográficos concebidos en exclusiva para el lucimiento de los cantantes de turno con fines recaudatorios, las dos películas de Lester con The Beatles son más que estimables. A hard day’s night (1964) es un pseudo-documental en clave de humor en el que se nos cuenta una supuesta rebelión del grupo contra su fama (huyen de sus fans, de los periodistas, de los managers, hasta de la música) que proporciona algunas de las imágenes más recordadas de Paul, John, George y Ringo. Help! (1965) se nutre de la libertad que impregna el nacimiento del pop en los sesenta y, apostando ya decididamente por la ficción aunque el grupo se interpreta a sí mismo, cuenta la historia de una estrafalaria secta india que viaja a Inglaterra para robar a Ringo Starr el gordísimo rubí que luce en su anillo (nótese que el vídeo musical es en realidad la escena que abre la película, repárese en el anular de la mano derecha del batería), imprescindible para una ceremonia de sacrificio a su diosa Kaili, lo que da pie a una serie de aventuras a lo largo de todos los tópicos británicos hasta acabar en unas delirantes islas Bahamas. Ambas películas tienen su gracia, pero el leitmotiv sigue siendo la música de The Beatles, cuyos mayores éxitos de este periodo inicial de fama mundial tienen su hueco en cada uno de los films. Documentos importantísimos tanto para acercarse al grupo de Liverpool como para estudiar la génesis de ese otro hijo bastardo del cine que se llama videoclip.