Entrevista concedida por el más importante de los directores de fotografía españoles (por más que la inmensa mayoría de su carrera la desarrollara fuera del cine español) al mítico programa de televisión de Joaquín Soler Serrano. Una gran ocasión de conocer con su propia voz (y ese particular deje mexicano, italiano o francés, al pronunciar el castellano) las experiencias de este gran maestro de la luz en el cine.
Etiqueta: Vicente Aranda
In memoriam – Vicente Aranda
Vidas de película – Capucine
Germaine Lefébvre, ‘Capucine’, nació en enero de 1931 en la localidad francesa de Toulon, en la costa mediterránea. Saltó de las pasarelas al cine en la década de los sesenta, logrando amplia repercusión como esposa infiel de Peter Sellers en La pantera rosa (The pink panther, Blake Edwards, 1963).
Antes de eso, además de convertirse en amante de William Holden, ya había aparecido en la pantalla junto a Dirk Bogarde en el biopic sobre Franz Liszt Sueño de amor (Song without end), codirigida por Charles Vidor y George Cukor, y en el western (northwestern en realidad) Alaska, tierra de oro (North to Alaska, Henry Hathaway), con John Wayne y Stewart Granger, ambas de 1960, así como en la atrevida La gata negra (Walk on the wild side, Edward Dmytryk, 1962), que contribuyó a amplificar los comentarios sobre la supuesta bisexualidad de la modelo y actriz.
Compartió reparto con Holden en El león (The lion, Jack Cardiff, 1962) y El séptimo amanecer (The seventh dawn, Lewis Gilbert, 1964), en la que interpreta a una más que improbable guerrillera comunista malaya, y volvió asimismo a repetir en secuencias cómicas con Peter Sellers en ¿Qué tal, Pussycat? (What’s new, Pussycat?, Clive Donner, 1965). Dos de sus trabajos más importantes fueron para Joseph Leo Mankiewicz en Mujeres en Venecia (The honey pot, 1967) y para Federico Fellini en Satyricon (1969), y, tras tocar «chufa» en el cine español con Las crueles (Vicente Aranda, 1969), retornó al western en la «exótica» (producción francesa dirigida por un inglés, con reparto francés, suizo, norteamericano y japonés) Sol rojo (Soleil rouge, Terence Young, 1971).
Durante los años setenta participó en mediocres filmes italianos, especialmente para Sergio Corbucci, y en los ochenta accedió a aparecer en las peores secuelas de la saga de la pantera rosa de Edwards.
Finalmente, en marzo de 1990, Capucine se suicidó lanzándose desde la ventana de un octavo piso en la ciudad suiza de Lausana.
La tienda de los horrores: Juana la Loca, de Vicente Aranda
Muchas veces resulta paradójico que el cine español no utilice la rica Historia de España y las ricas Historias antes de España como vehículo de interesantes argumentos cinematográficos y así la producción hispana se reduzca a las comedias urbanas, las películas de la guerra civil, y a las excentricidades dramáticas de Pedro Almodóvar. Sería conveniente un esfuerzo semejante al que los franceses hacen con tal de llevar a la pantalla a los clásicos de su literatura o por reflejar los episodios más importantes de su pasado, con análisis crítico y con vocación pedagógica. Pero, viendo el resultado de esta película de Vicente Aranda, rodada en 2001, mejor apostar por comedias urbanas protagonizadas por chimpancés, si es necesario.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores: Juana la Loca, de Vicente Aranda»