Música para una banda sonora vital – The Rolling Stones

Simpathy for the devil es uno de los más importantes clásicos de la música popular del siglo XX. Además de su aparición, quizá en su mejor interpretación, en The Rolling Stones rock and roll circus (1996), en 1994, Neil Jordan la incluyó, en la versión de Guns N’Roses, en la banda sonora de Entrevista con el vampiro, esa colección de metrosexuales diabólicos interpretados por Tom Cruise, Brad Pitt, Antonio Banderas y Christian Slater a los que se merendaba en la pantalla una jovencísima Kirsten Dunst.

The Rolling Stones, seguramente la mejor banda de rock de todos los tiempos venidos y por venir, son fijos en las bandas sonoras de centenares de directores de todo el mundo, de Scorsese a Gimme Shelter, de Godard a David Fincher, lo cual acrecienta los royalties que reciben desde hace décadas por sus inmortales composiciones. Otro de sus temazos, Paint it black, fue escogido con muy buen tino por Stanley Kubrick como rúbrica a su magistral La chaqueta metálica (1987).

12 comentarios sobre “Música para una banda sonora vital – The Rolling Stones

  1. Ostras! Ya era hora de que aparecieran por aquí . Me alegro un montón. Aye r mismo estuve escuchando de nuevo A bigger Band y antes de ayer el de la Sopa de Cabra y el dia anterior el Sticky fingers… Sobre éste el dueño de mi disco bar favorito me ense´ñó el viejo vinilo original en el que la censura española transformó el paquete en el tejano por el dibujo del tarro de miel y «los dedos pegajosos».

  2. Ah sí! y también nos ponía en el bar las curiosas versiones que hizo un grupo catalán que se llamaba los Salvajes de Decimonoveno ataque nervioso, Satisfacción y la mejor: Píntalo de negro.

  3. Ahí, ahí, haciendo amigos, Alfredo: tú vete cachondeando de los metrozezualez y ya verás las huestes fanáticas abalanzarse sobre tí sin previo aviso en cualquier callejuela oscura… 😉

    Ay, los Rolling… ¿pero eso no era música de carrozones? ¿o era de viejos rockeros? 😉

    Saludos.

  4. Pues supongo, Marcos, que porque habrás sido muy muy malo…
    Abrazos

    Pues me temo, Josep, que es sólo R&R, but I like it…
    Afortunadamente, en los callejones oscuros hace tiempo que los que se acojonan son los que se cruzan conmigo, y no al revés. Es lo que tiene ser Frankenstein.
    Saludos.

    Claro que mola, Gema, mucho más que el tipo ese de la túnica, el triángulo con el ojo y las barbas…
    Abrazos.

  5. A propósito de bandas sonoras y grupos, siempre me he preguntado por qué en muchas película sobre los años sesenta no aparece nada de The Beatles. El mejor ejemplo es la reciente «The Boat that Rocked», que siendo inglesa y ambientada en dicho periodo no usa nada de ellos (si mal no recuerdo creo que de los Stones tampoco). Luego pienso en los probelmas que han tendio algunos productores, como en «I am Sam», que tuvieron que grabar nuevas versiones debido al impedimento por derechos de autor. ¿Será esa la respuesta o tiene que ver con otro asunto cultural? Pienso que la música de The Beatles sobrepasa el contexto y a veces no es tan representativa como sí lo puede ser algo de The Turtles, por ejemplo.

    Saludos

  6. Incluso fuera del rock…
    Saludos.

    Decididamente, es cuestión de derechos, Gustavo, creo. Y no porque se opongan los tenedores de los mismos, en diferentes momentos Paul McCartney, Sony o Michael Jackson, a comerciar con ellos, sino debido a los altos costes que tiene contar con originales de los Beatles en una banda sonora. En el cine español se ha hecho alguna vez y eso se ha llevado un buen pastel del presupuesto final del filme. A menudo se acude a las versiones por ahorrar costes, pero claro, no es lo mismo ni de lejos.
    Saludos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.