6 comentarios sobre “Cine de verano: Envuelto en la sombra (The Dark Corner, Henry Hathaway, 1946)

  1. Como bien sabes, querido Alfredo no soy muy dado en leer críticas cinematográficas. Antes lo hacía para coleccionar las más estúpidas, que eran la mayoría. La crítica queda desfasada a los cinco minutos de ser escrita, sin embargo, lo que critica, en el mayor de los casos, permanece. Te cuento esto porque los críticos lumbreras solían decir (y siguen diciendo) que “Envuelto en la sombra” es un “clásico menor” en la filmografía de Henry Hathaway. Clásico menor. Por favor pido ayuda: ¿alguien podría decirme qué significado tiene esta frase? Lo sé y no me da vergüenza admitirlo; soy un perfecto ignorante. También pido que alguien me aclare por qué se dice: “no es una obra perfecta”. Creo que esta fracesita encierra que la “realidad” es perfecta y la obra, no y que hay que copiarla. Bueno, ya he dejado constancia de mi paletismo.

    Veamos, recuerdo que el rollo gira en torno a un detective privado que vive en la ruina y descubre que le están siguiendo. Tras acorralar al tipo que le sigue, averigua que ha sido por orden de un antiguo socio con el que no se lleva muy bien. Descubre que nada es lo que parece, y se verá envuelto en un calculado plan de asesinato del que puede pasarlas canutas. En fin, no tengo ganas de tocar los cojones a nadie explicando de qué va la peli. Spoiles (me gusta decir «destripe») al poder. Hay que verla. ¿Por qué? Porque es una película de Henry Hathaway y todo el mundo a callar. También, entre otras cosas, porque el actorazo Clifton Webb, inolvidable Mr. Belvedere, en su grandísima interpretación en “Laura”, es sin duda el mejor del reparto. Hay ciertas insinuaciones con respecto al personaje del viejo Webb demasiado atrevidas para la época.

    En fin, que llevo revisando la filmografía de Henry, entre otros, desde hace un tiempo. Me gustaría que echaras un vistazo a los estrenos del multicine de Mataró. Te lo digo para que creas todo lo que te digo, amigo Alfredo. Las últimas visualizaciones han sido: “El beso de la muerte”, “Niágara”, el capítulo de “La conquista del Oeste”, aunque John Ford es el puto amo, “Valor de ley” y “Nevada Smith” con Steve McQueen, Karl Malden, Brian Keith y Arthur Kennedy; película que crece a medida que el tiempo se reduce como el cerebro contemporáneo.

    Y nada más. Y como dijo el Súper Ratón: “¡Hasta luego, amigos, y no olviden súper vitaminarse y mineralizarse!”

    Abrazos mil.

    1. Jajajaja, me temo que la cartelera de Mataró incluye las mismas birrias que la de Zaragoza… Bueno, lo que vale la pena lo ponen en sesión única a las 16 h., muy cómodo para la gente que trabaja y tiene vida.

      Hathaway es de esos cineastas todo terreno que tienen grandes películas en los géneros más importantes, y que suelen salir airosos con solvencia de casi todo. Lo de la película «menor» se dice de muchos, supongo que en comparación o en proporción a la repercusión, fama o importancia en la historia del cine de otros títulos del mismo autor. No deja de ser una tontería, pero forma parte de ese lenguaje de hoy que consiste en dejárselo todo mascadito al lector u oyente para que etiquete de inmediato algo antes de verlo, y así no deje de pisar terreno conocido. No sea que le dé por pensar o, peor, investigar, buscar, ver y sacar sus propias conclusiones. «No es una obra perfecta»… Claro, porque perfectas son las obras maestras. Salvo las obras maestras imperfectas, que solo por serlo, son perfectas…

      Webb tenía ese puntillo, esa doblez. Prácticamente se insinúa lo mismo sobre él en casi todos sus títulos más conocidos, a veces desde el lado frívolo, pero casi siempre como lectura subliminal (o nada subliminal, como en Laura). Y ahí tienes, ya que lo nombras, al ratón volador ese, que va con los calzoncillos por fuera como Superman, y de ese nadie insinúa nada…

      Abrazos

  2. ¡Ya lo entiendo! Dices: “Salvo las obras maestras imperfectas, que solo por serlo, son perfectas”. ¡Hasta un niño podría entenderlo! Espera un momento, voy a buscar a un niño para que me lo explique…

    Es coña, amigo mío. Siempre he deseado decir esto, ya sabes, Groucho y compañía.

    Por cierto, se me olvidó preguntarte por qué también se escribe: “no es una obra redonda”. Como soy tan poco locuaz, entiendo que, por ejemplo, un donut es una obra maestra y el tiramisú que es cuadrado es una puta mierda. ¿Por favor, me lo puedes aclarar? Entiendo que a quien le entusiasma el tiramisú y es crítico de cine diría: “no es una obra cuadrada”. ¡Qué lío!

    Pues nada, gracias por la información.

    Abrazos mil.

  3. Fue todo un descubrimiento para mí esta película el año pasado. Y además rodada en el año de oro del cine negro americano. Los dos secundarios de oro dominan la película: Clifton Webb, y William Bendix… y una puesta en escena de Hathaway que la convierte en imprescindible.

    Beso
    Hildy

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.