Mis escenas favoritas: Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)

En el año del centenario de Miguel Delibes, conmemorado el pasado 17 de octubre, recuperamos esta pieza que contiene el montaje de algunos de los episodios más elocuentes de esta gran película, perfecto retrato del siglo XX español y tal vez la mejor obra sobre la Guerra Civil española que, además de su más dramático y decisivo episodio de 1936-1939, perdura y se mantiene de un modo u otro viva en este país desde 1808.

8 comentarios sobre “Mis escenas favoritas: Los santos inocentes (Mario Camus, 1984)

  1. … y cómo cabrea ver esas humillaciones, la verdad.
    Es una película que impresiona y deja huella.
    Estas siguen dándose de diversas maneras en distintos momentos y contextos.
    No hace mucho vi un documental que lo corrobora, se titula Overseas (2019) de Sung-A Yoon. La realizadora Sung-A Yoon entra con su cámara en la intimidad de un grupo de mujeres filipinas que se preparan para trabajar en el servicio doméstico en distintas partes del mundo. Durante las sesiones, ellas recrean una realidad cruel en casa de sus jefes: desde humillaciones diarias hasta posibles violaciones.
    De Miguel Delibes me gusta también como explicaba ya la importancia del cuidado del planeta y la Naturaleza. Hay un libro que atesoro con cariño: La Tierra herida: ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?. Un diálogo entre Delibes y su hijo que no pierde vigencia.

    Beso
    Hildy

  2. Esta película de Camus pertenece por derecho propio a las escasas ocasiones en que la versión cinematográfica no palidece frente a un original literario de mucha envergadura.
    Leí la novela por lo menos dos veces antes de ver la película y aún así, ésta siempre me ha gustado muchísimo; quizás porque todos los intervinientes se hallaban en estado de gracia y trabajaron de lo lindo, probablemente muy conscientes que, con una novela así, no podían pifiarla de ninguna manera: hubiese sido un despropósito y una vergüenza nacional.
    Un abrazo.

    1. Es uno de esos escasos ejemplos de un cine de «qualité» bien logrado por aquellas fechas, con tanta cosa repleta de ínfulas con pobres resultados como se hizo. A mí la película me encanta, y me deja múltiples escalofríos. Creo que sería de visionado obligatorio para las jóvenes generaciones, esas que creen que la leche sale del tetra-brick y que las patatas fritas provienen de las bolsas. O que sus derechos, libertades y privilegios materiales les vienen por nacimiento.

      Abrazos

  3. Gran película de Camus, y gran actuación de Paco Rabal y sobre todo de Alfredo Landa. Una obra a revisitar cada cierto tiempo que deja bastante claro quienes han sido históricamente «los de arriba y los de abajo». Recuerdo particularmente las escenas donde Paco (Landa) con la pierna enyesada es prácticamente obligado por el patrón a caminar simplemente porque «el señorito» quería salir a cazar con sus amigos.

    1. La película es una excepcional plasmación de la sociedad española hasta la muerte de Franco, e incluso después, y en tanto que se trata de cuestiones no propiamente españolas, se proyecta de manera universal. Pero es en ese contexto nacional donde cobra toda la riqueza de su dimensión. En particular, habla de un pasado no tan lejano del que buena parte dela «moderna» sociedad española, tan urbanita y pagada de sí misma, lo desconoce prácticamente todo, incluso reniega. Una sociedad que no quiere reconocer que hace dos o tres generaciones se situaba en un escenario casi feudal.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.