Palabra de Jean-Luc Godard

Breve homenaje al controvertido director francosuizo, recientemente desaparecido, tan encomiable por su perpetua búsqueda de nuevos caminos expresivos como lastrado, en general hasta más allá de lo insufrible, por su querencia a sermonear políticamente al público desde la propaganda y el adoctrinamiento de su militancia.

«El cine es el fraude más bello del mundo».

«La fotografía es verdad. Y el cine es una verdad 24 veces por segundo».

«El que salta al vacío no le debe ninguna explicación a los que se paran a ver».

«Hasta ahora, desde poco después de la revolución bolchevique, la mayoría de los cineastas han asumido que saben cómo hacer películas. Al igual que un mal escritor no se pregunta si es realmente capaz de escribir una novela, cree que lo sabe. Si los cineastas estuvieran construyendo aviones, habría un accidente cada vez que uno despegara. Pero en las películas, estos accidentes se llaman Oscar».

«Escribo ensayos en forma de novelas, o novelas en forma de ensayos. Sigo siendo tan crítico como lo fui durante la época de Cahiers du Cinema. La única diferencia es que en lugar de escribir críticas, ahora las filmo».

«Ya sabes, lo más difícil es decirle a un amigo que lo que ha hecho no es muy bueno. No puedo hacerlo. Éric Rohmer tuvo el valor de decirme en la época de Cahiers que mi crítica de Extraños en un tren era mala. Jacques Rivette también podría decirlo. Y prestamos mucha atención a lo que pensaba Rivette. En cuanto a François Truffaut, no me perdonó que pensara que sus películas no valían nada. También sufrió por no terminar encontrando mis películas tan inútiles como yo pensaba que eran las suyas».

«Todo lo que se necesita en una película es un arma y una mujer».

«Hago películas para hacer que el tiempo pase».

«La alegría no produce buenas historias».

«Cada montaje es una mentira».

«El cine no es un arte que filma la vida, el cine está entre el arte y la vida».

«Toda historia debe tener un principio, un desarrollo y un final, pero no necesariamente en ese orden».

«No es posible obtener imágenes nítidas cuando las ideas son difusas».

«El arte solo nos atrae por lo que revela de nuestro yo más secreto».

«Me da lástima el cine francés porque no tiene dinero. Me da lástima el cine estadounidense porque no tiene ideas».

«Para mí el estilo es sólo el exterior del contenido, y el contenido, el interior del estilo, como el exterior y el interior del cuerpo humano. Ambos van juntos, no pueden ser separados».

«Tú no haces una película, la película te hace a ti».

«Se acabó. Quizás hubo un tiempo en que el cine podría haber mejorado la sociedad, pero ese tiempo se perdió».

«Bresson es para el cine francés lo que Mozart es para la música alemana y Dostoievski para la literatura rusa».

«Si el cine ya no existiera, sólo Nicholas Ray da la impresión de ser capaz de reinventarlo y, además, de quererlo».

8 comentarios sobre “Palabra de Jean-Luc Godard

  1. Me ha parecido honesto… porque se contradice en algunos puntos: el Cine es fraude- el Cine es verdad 24 veces por segundo; el Cine norteamericano no tiene ideas – sólo Nicholas Ray podría reinventarlo.

  2. Se contradice, pero siempre dice al menos una parte de verdad. Y eso es porque al final una sentencia nunca puede captar, o casi nunca, la complejidad de la realidad. En su cine, sin embargo, no siempre fue honesto, en particular en su faceta más política, que además, en términos de calidad, fue la menos afortunada con diferencia.

  3. La verdad es que muchas de las frases que has compartido de Jean-Luc Godard da para pensar o para debates de lo más interesantes. Me ha hecho pensar esta: «La alegría no produce buenas historias». Saldría una buena conferencia de ella, pero precisamente porque sí pienso que la alegría es material para buenas películas. A mi parecer hay películas que producen alegría de vivir o comedias maravillosas. De hecho, pienso que es muy difícil en cine y en literatura provocar risa y alegría de vivir.
    Así cada frase de Godard hace pensar. Te puede gustar o no su cine (o según qué etapas de su filmografía). Te puede caer mejor o peor, pero sabía también provocar con las palabras. Pensaba. Y generaba reflexiones y discusiones interesantes. Por ejemplo, «no es posible obtener imágenes nítidas cuando las ideas son difusas»…, guauuuu. También daría para conferencia interesante, qué pasa con las ideas difusas en una película… Y esta me gusta mucho: «Para mí el estilo es solo el exterior del contenido, y el contenido, el interior del estilo, como el exterior y el interior del cuerpo humano. Ambos van juntos, no pueden ser separados». Qué importante en una película o en un libro que el contenido y la forma vayan de la mano.
    En fin, que bonito homenaje. Da para largo.

    Beso
    Hildy

    1. Pero creo que no se refiere a eso. En serio o en comedia, la riqueza está en el conflicto, y el conflicto raramente parte de la alegría. Otra cuestión es que terminen bien, pero si no hay conflicto, no hay historia.

      Godard está por encima del bien y del mal. Irritante a veces, sin duda. Horroroso otras, totalmente. Magnífico en según qué momentos, es innegable. Toda una personalidad del cine, para lo bueno y lo malo. Historia del cine, por encima de todo.

      Besos

  4. Ahhh, pues también es interesante esa lectura. Y tiene todo su sentido. Efectivamente normalmente toda historia que se cuenta parte de un conflicto, otra cosa es cómo se enfrente uno a él. No lo había entendido así.

    Beso
    Hildy

    1. Ese principio, el conflicto, es lo que alimenta nuestra manera de narrar, desde Homero o incluso antes. Un personaje desea algo, y al iniciar las acciones para ejecutar ese deseo despierta una proporción semejante de fuerzas que se oponen a su consecución, de tal manera que la historia consiste en narrar la superación de esas fuerzas o la derrota ante ellas. Al final esta plantilla es aplicable 100% a cualquiera de nuestras historias.

      Besos

  5. Al leer tu respuesta a Hildi he querido pensar en algo raro, por ejemplo en la peli sobre Antonio López y su cuadro del limonero del autor de El Sur…¡pues es verdad: también hay una lucha contra la adversidad para conseguir el objetivo de pintarlo: la tormenta, el aburrimiento de la tarea cotidiana, las visitas…

    1. El conflicto ahí es, ni más ni menos, los tiras y aflojas del proceso creativo, de concepción y ejecución. La maestría está en que el proceso del pintor en la persecución de su obra corre en paralelo al del cineasta en la consecución de la suya.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.