Buen cine en la España franquista: Crimen de doble filo

3915crimen_de_doble_filo-thumb.jpg

Aunque a la televisión pública española le guste reducir la filmografía nacional bajo la dictadura de Franco a las consabidas recetas apologéticas del «glorioso» movimiento-cruzada, ya fuera en forma de folclore más rancio o en su habitual expresión de niños prodigio repelentes, o con productos concebidos para el lucimiento del cantante o grupo musical casposo de turno, en un constante derroche de pasteleo, almíbar y cursilería gazmoña de tres al cuarto, la verdad es que durante la época más oscura de la cinematografía, y también de la vida reciente, española, se produjeron igualmente cintas de calidad cuyas líneas temáticas y argumentales distaban mucho de la habitual retahíla de flamenco, coplas, dúos dinámicos, marisoles y joselitos. Los ejemplos, aunque menos de los que debieran haber sido y casi perdidos entre tanta patraña cinematográfica, son numerosos. Uno de ellos es Crimen de doble filo (1964), del cineasta aragonés José Luis Borau (Zaragoza, 1929).
Continuar leyendo «Buen cine en la España franquista: Crimen de doble filo»