25 comentarios sobre “Cine de verano – Antes que el diablo sepa que has muerto (2007)”
Pues esta la vi en su estreno, bueno, cuando llegó a mi pueblo, y me gustó mucho. No recuerdo exactamente de que iba pero sí a su protagonista principal. Y claro, también me impresionó lo que tanto se comentó, la edad tan elevada de Sidney Lumett y la perfección con la que la llevó a cabo. No está mal, no, terminar la carrera profesional de uno de esta manera.
En el Hollywood actual no se prodigan precisamente los grandes papeles capaces de mostrar el talento de los grandes actores y, es por eso, que tiene un gran mérito la interpretación de sus protagonistas: Philip Seymour Hoffman, inmenso y contenido, como siempre, como el hermano ambicioso en el papel quizás más difícil de la función; Ethan Hawke, casi irreconocible como el hermano fracasado y dependiente de su hermano mayor; y Albert Finney en el papel de padre destrozado por la pérdida de su esposa, que ve cómo se derrumba todo su mundo alrededor.
Pues sí, por eso destacan tanto las poquitas veces que se dan. Es muy gratificante dejarse llevar por las expectativas cuando en un cartel coinciden un director y unos actores tan solventes. Uno intuye, sabe, que va a ver algo digno y apasionante. Esa sensación, como bien apuntas, tan infrecuente ya, vale su peso en oro.
Pues casi asombra ¿verdad? que el el estudio en cuestión confiara en Lummet, que era tan mayor, para dirigir esta peli… ¡anda que si la palma a mitad de rodaje…o hace un fiasco como La condesa de Hong Kong!
Bueno, la cosa fue puramente independiente, se puede decir, al menos en cuanto a producción. Luego echaron mano de los estudios para la distribución, con el producto ya terminado, lo cual facilitaba la tarea, especialmente al contar con Hoffman, que por entonces era uno de los niños mimados del circo mediático cinépata.
Podrían decirse muchas cosas de los octogenarios, nonagenarios o incluso centenarios (como Oliveira) que han hecho películas memorables.
Me niego a llamar fiasco a «La condesa de Hong Kong». Ya sé que es impopular porque denostarla se ha convertido en un lugar común, pero esas palabras suelen pronunciarse por gente que luego ensalza verdaderas bazofias con las que utiliza otras varas de medir.
Una buena despedida. Una buena última obra cinematográfica.
Pero una despedida dura, descarnada, desencantada, oscura…
Veo con sorpresa, y en su momento no fui consciente, que aparece Michael Shannon… un actor que no deja de darme sorpresas.
Y es que el reparto no tiene desperdicio y todos están para quitarse el sombrero y no olvidarlos.
Supongo que la cercanía de la muerte es lo que tiene. Todo lo tiñe, imagino, de un velo sombrío.
A mí es de las películas que más me han gustado en lo que va de siglo. No puedo decirlo de muchas…
Besos
Que si, que fue un chasco grande. Al menos cuando la vi por primera vez, cuando tenía 13 años, en un ciclo que TVE dedicó a Chaplin. Yo quería ver actuar a Charlot…y me encontré con esto. Igual es problema mío, que le tengo manía desde entonces.
Hola, Alfredo, buenas noches; un PELICULÓN, así, en mayúsculas. Lo mejor del ‘negro moerno’, junto con ‘Los timadores’, de Stephen Frears. Redonda, sin más.
Hola, este post -https://39escalones.wordpress.com/2011/10/14/un-melville-imprescindible-la-fragata-infernal/- fue plagiado por un tal Luis Betrán Colás en el foro CINEFORUM CLASICO.
Avisado quedas.
Muchísimas gracias, Anónimo. Tomo nota. Ya está comunicado todo al administrador del sitio y ya he obtenido respuesta acerca de una pronta subsanación.
Saludos.
Pues esta la vi en su estreno, bueno, cuando llegó a mi pueblo, y me gustó mucho. No recuerdo exactamente de que iba pero sí a su protagonista principal. Y claro, también me impresionó lo que tanto se comentó, la edad tan elevada de Sidney Lumett y la perfección con la que la llevó a cabo. No está mal, no, terminar la carrera profesional de uno de esta manera.
Fue, con diferencia, una de las mejores películas de su año. La vieja escuela, ya se sabe. Sigue siendo la mejor, aunque casi todos se hayan ido.
En el Hollywood actual no se prodigan precisamente los grandes papeles capaces de mostrar el talento de los grandes actores y, es por eso, que tiene un gran mérito la interpretación de sus protagonistas: Philip Seymour Hoffman, inmenso y contenido, como siempre, como el hermano ambicioso en el papel quizás más difícil de la función; Ethan Hawke, casi irreconocible como el hermano fracasado y dependiente de su hermano mayor; y Albert Finney en el papel de padre destrozado por la pérdida de su esposa, que ve cómo se derrumba todo su mundo alrededor.
Pues sí, por eso destacan tanto las poquitas veces que se dan. Es muy gratificante dejarse llevar por las expectativas cuando en un cartel coinciden un director y unos actores tan solventes. Uno intuye, sabe, que va a ver algo digno y apasionante. Esa sensación, como bien apuntas, tan infrecuente ya, vale su peso en oro.
Pues casi asombra ¿verdad? que el el estudio en cuestión confiara en Lummet, que era tan mayor, para dirigir esta peli… ¡anda que si la palma a mitad de rodaje…o hace un fiasco como La condesa de Hong Kong!
Bueno, la cosa fue puramente independiente, se puede decir, al menos en cuanto a producción. Luego echaron mano de los estudios para la distribución, con el producto ya terminado, lo cual facilitaba la tarea, especialmente al contar con Hoffman, que por entonces era uno de los niños mimados del circo mediático cinépata.
Podrían decirse muchas cosas de los octogenarios, nonagenarios o incluso centenarios (como Oliveira) que han hecho películas memorables.
Me niego a llamar fiasco a «La condesa de Hong Kong». Ya sé que es impopular porque denostarla se ha convertido en un lugar común, pero esas palabras suelen pronunciarse por gente que luego ensalza verdaderas bazofias con las que utiliza otras varas de medir.
Una buena despedida. Una buena última obra cinematográfica.
Pero una despedida dura, descarnada, desencantada, oscura…
Veo con sorpresa, y en su momento no fui consciente, que aparece Michael Shannon… un actor que no deja de darme sorpresas.
Y es que el reparto no tiene desperdicio y todos están para quitarse el sombrero y no olvidarlos.
Besos
Hildy
Supongo que la cercanía de la muerte es lo que tiene. Todo lo tiñe, imagino, de un velo sombrío.
A mí es de las películas que más me han gustado en lo que va de siglo. No puedo decirlo de muchas…
Besos
Que si, que fue un chasco grande. Al menos cuando la vi por primera vez, cuando tenía 13 años, en un ciclo que TVE dedicó a Chaplin. Yo quería ver actuar a Charlot…y me encontré con esto. Igual es problema mío, que le tengo manía desde entonces.
No, no, Carlos. Tu opinión es la mayoritaria, y se mantiene con el tiempo.
Sin embargo, creo que se ha exagerado mucho la animadversión con ella.
Hola, Alfredo, buenas noches; un PELICULÓN, así, en mayúsculas. Lo mejor del ‘negro moerno’, junto con ‘Los timadores’, de Stephen Frears. Redonda, sin más.
Un abrazo y hasta pronto.
Categórica y rotundamente de acuerdo, sí señor.
Un abrazo.
Me la veo esta noche .Thanks.
Saludicos
Hola, este post -https://39escalones.wordpress.com/2011/10/14/un-melville-imprescindible-la-fragata-infernal/- fue plagiado por un tal Luis Betrán Colás en el foro CINEFORUM CLASICO.
Avisado quedas.
Vaya. Gracias por el aviso. Voy a hacer averiguaciones y a tomar las medidas que correspondan.
Gracias de nuevo.
También te copió -casi íntegramente, el post de La lista de Schlinder.
Denunciar está mal, pero es la única forma de desenmascar a ese troll.
Muchísimas gracias, Anónimo. Tomo nota. Ya está comunicado todo al administrador del sitio y ya he obtenido respuesta acerca de una pronta subsanación.
Saludos.
Revisa sus publicaciones porque seguro hay más plagios. Por ejemplo este ensayo de cine negro http://cineforum-clasico.org/forum/viewtopic.php?f=118&t=5974 está sacado de aquí: http://seronoser.free.fr/laincineradora/pervivencia.htm
Revisa todas sus publicaciones porque seguro que hay más, por ejemplo este ensayo http://cineforum-clasico.org/forum/viewtopic.php?f=118&t=5974
está copiado de aquí
http://seronoser.free.fr/laincineradora/pervivencia.htm
Otra, http://cineforum-clasico.org/forum/viewtopic.php?f=118&t=5006
Pero revísatelas todas, hay plagios de autores americanos y de revistas españolas de cine
Nada más
Julio César:
http://cineforum-clasico.org/forum/viewtopic.php?f=118&t=5795
No sé si se me leerá pero he disfrutado viendo esta magnífica película de la que llevaba años intentando verla, Muchas gracias de todo corazón,
Se te lee, se te lee. Gracias a ti por pasar a verla.
Me podrías indicar si hay más películas para ver y cómo puedo verlas por tu página? Veo títulos buenísimos,
Las hay. Busca la categoría en la ventana del buscador, y si San Youtube quiere, ahí estarán.