John Cassavetes: pionero del cine independiente

sjff_02_img0604.jpg

Rostro habitual del cine de los sesenta y setenta, la filmografía como director del neoyorquino John Cassavetes puede considerarse la demostración palpable de que el cine independiente, fuera de las directrices y limitaciones de los grandes estudios, con historias alejadas de tópicos y de géneros, era posible en una época donde el Hollywood clásico empezaba lentamente el proceso de disolución que hace tiempo que culminó.

Llama la atención la diferencia de intereses entre el Cassavetes actor (Código del hampa, Doce del patíbulo, La semilla del diablo, La furia o Mi vida es mía) y el director, alejado de los grandes presupuestos destinados al espectáculo y más pendiente de temas humanos y sociales, como en su sorprendente debut, Shadows (1960), que trata del drama de una chica de color que se hace pasar por blanca, rodada con actores desconocidos, al margen de estudios, y que, sin embargo, gozó de excelente aceptación.

Desgraciadamente, el éxito de esta película llevó de nuevo al Cassavetes director al gran Hollywood, donde las promesas de libertad y de no injerencia por parte de los estudios sólo su cumplieron a medias, habiendo de combinar su original visión con los esquemas comerciales de los grandes productores. Allí dirigió una cinta sobre un grupo de jazz (Too late blues, 1961) y otra acerca de un centro de educación para disminuidos psíquicos (Ángeles sin paraíso, 1963). Cassavetes se ha alejado de sus propios objetivos aceptando colaborar con los grandes estudios y, además de sentir que se ha traicionado a sí mismo, es evidente que el resultado final de las películas se resiente. Tras cinco años sin dirigir, vuelve la mirada a sus orígenes como director y a su gusto por los rodajes directos y desnudos que propugna la Escuela de Nueva York (dentro del New American Cinema), y que consiste en una forma realista de rodar (el movimiento Dogma asimila en parte esta visión del cine) fundamentada en que el espectador no puede discernir si lo que ve es fruto de la improvisación, de la cuidadosa preparación, o de ambas cosas a la vez, siendo imposible separar una de otra.

En este retorno a la esencia Cassavetes rueda Faces, Husbands y la estupenda A woman under the influence, donde da rienda suelta a su particular estética repleta de situaciones políticamente incorrectas, de moral laxa y en el filo de los límites. Sin embargo, su particular estilo de arte y ensayo perdió el favor del público (Así habla el amor) y Cassavetes pasaría varios años sin rodar concentrado en su carrera de actor en mediocres películas bélicas o de espionaje. Con todo, vuelve a dirigir en 1980 y triunfa en el Festival de Venecia con el thriller Gloria, protagonizado por Gena Rowlands, esposa del director. Vuelve a combinar el gusto propio con los esquemas tradicionales del cine comercial de los grandes estudios, pero esta vez la mezcla es propia y voluntaria, y el resultado es magnífico.

Como ocurre tantas veces, será en Europa donde gane el reconocimiento que se le niega en su propio país, y el Festival de Berlín volvería a premiarle con Corrientes de amor, cinta inferior a Gloria y que deja clara la frescura y poco convencionalismo de Cassavetes como cineasta pero también muestra cierta confusión y pérdida de ritmo y de pulso.

«Lo que cuenta es la intensidad de las emociones. Quiero que nadie se sienta culpable por tener algo que comunicar. Lo revolucionario es la libertad de expresar sus propias profundidades», dijo Cassavetes en una entrevista. Esta postura creativa se compatibilizaba perfectamente con el Manifiesto (de nuevo vemos de dónde ha extraído muchas de sus ideas el movimiento Dogma) de la nueva ola cinematográfica americana, y que resulta extrañamente (o no tanto) aplicable en la actualidad, y si no, veamos un fragmento del manifiesto:

«El cine oficial a través del mundo está a punto de acabar. Su moral está corrompida, su estética es caduca, sus temas son superficiales, sus intrigas fastidiosas… Creemos que el cine es la expresión de una personalidad indivisa. En consecuencia, rechazamos la intervención de los productores, distribuidores y financieros hasta el momento en que nuestra obra está presta para ser proyectada sobre la pantalla… Estamos por el arte, pero no a expensas de la vida. Nuestra convicción es que no se pueden fijar principios clásicos, tanto en el arte como en la vida» (28 de septiembre de 1960).

Podemos comprobar fácilmente cómo los problemas y defectos del cine de entonces se han amplificado hasta la náusea en nuestro tiempo, al igual que el número de cineastas que pretende salir del circuito tal y como se ha conocido hasta ahora. Pero también sabemos que las grandes compañías de cine independiente son ya filiales de los grandes estudios, y la autenticidad, la visión personal, la originalidad, el desmarcarse de los grandes presupuestos y de la superficialidad (cuando no directamente imbecilidad) del cine mayoritario, queda en manos de los mismos productores que financian la basura al por mayor que rebosa en los cines. Se puede decir que el movimiento iniciado por Cassavetes murió de éxito, pero que periódicamente, como ha ocurrido con el movimiento Dogma, resurge de sus cenizas para recordarnos por qué el cine ha sido considerado el séptimo arte, incluso a pesar de la bazofia con la que insisten en condenarnos desde Hollywood durante los últimos treinta años.

9 comentarios sobre “John Cassavetes: pionero del cine independiente

  1. Estoy con Entrenómadas, me gusta toda la familia.Es una suerte para todos lo que dices en el último párrafo, que hay directores que recuperan ese espíritu independiente para hacer un cine mejor y muy personal.
    Un abrazo.

  2. Señor 39escalones, explíqueme esto: ¿Por qué los supuestos entendidos hablan del dogma como uno de los últimos golpes en moda cinematográfica y se olvidan del cine independiente y de gente tan cabal como Cassavetes? Colocar la cámara en lugares imprevistos, que confundan al espectador, saltarse el raccord, hacer cortes aquí y allá, enfin, todas esas locuras, es muy fácil, y es fácil precisamente porque gente como Cassavetes lo hicieron hace más de 40 años, y que no me vengan los dogmáticos con sus chismes.
    Me he fatigado, señor, voy a tomar el aire

  3. Señorita Rouge, tiene razón, como siempre. Todo está ya inventado, y lo demás es publicidad y ganas de darse nombre a costa de cosas que ya existen. Y además, el hecho de crear un manifiesto es el paso más corto para saltárselo.

  4. esta super bien todo!…
    mi nombre es shantall y estoy haciendo mi tesis y toka el tema de cine independiente.. no se si tengas el dato de la primera persona.. pelikula y publicidad de cine independiente!!

    gracias

  5. Verás, shantall, personalmente no creo en la existencia del cine independiente más allá de la mera etiqueta. Por otro lado, de reconocer que existe, sería complejo establecer cuándo y gracias a quién se filmó una película independiente, si por ello entendemos que se trate de películas al margen de los estudios. Por ejemplo, las primeras películas de Buñuel fueron financiadas gracias a la fortuna particular de un mecenas: ¿es eso cine independiente? Por otro lado, el término ha caído en gracia desde el éxito de festivales como Sundance, aunque ya vemos que varios años antes ya había cineastas al margen del sistema, incluso remontándonos a Herbert J. Biberman y «La sal de la tierra», y mucho antes incluso. «Nosferatu» (1922), de Murnau, también sería lo que ahora se llama independiente. Supongo que lo que debes hacer es acotar a qué te refieres con cine independiente y a partir de ahí recabar datos.
    Gracias a ti.

  6. tengo entendido q cassavetes hacia un taller de teatro que llamo mucho la atención por su metodología y todo esto q conocemos,hay algien por ahy que sepa donde puedo encontrar material a modo de ensayo,artículos,manifiestos del propio John ? CUALQUIER APORTE SERVIRÍA CREO YO.. HASTA OTRA OPORTUNIDAD,esla primera vez que veo este foro,si ahy respuestas espero con mucho entusiasmo se animen a contestar a mi correo oisterbarf@hotmail.es
    besos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.