Música para una banda sonora vital: Murieron por encima de sus posibilidades (Isaki Lacuesta, 2014)

El reputado Isaki Lacuesta se marcó en 2014 este espantoso filme, intento de comedia enloquecida, con tan poca gracia como gratuidad en su discursiva verborrea pseudopolíticamente reivindicativa, que pretendía retratar, desde la declarada bufonada, la crueldad de nuestro sistema socioeconómico y la forma en que la crisis de 2008 se cebó con los estratos sociales más débiles. Cuesta creer que con un reparto tan abundante en nombres mediáticos (Raúl Arévalo, Julián Villagrán, Imanol Arias, Àlex Brendemühl, José Coronado, Eduard Fernández, Ariadna Gil, Bárbara Lennie, Sergi López, Carmen Machi, Ángela Molina, Albert Pla, Josep Maria Pou, Pau Riba, José Sacristán, Jaume Sisa, Emma Suárez, Luis Tosar, Jordi Vilches…), algunos de ellos ojitos derechos de la crítica y del cine español «oficial, pueda hacerse un bodrio de semejantes proporciones.

Lo mejor -lo único soportable, de hecho, además de algún cameo con cierta inspiración-, son los créditos iniciales animados, y la música que los acompaña, este clásico moderno de Astrud, Hay un hombre en España.

8 comentarios sobre “Música para una banda sonora vital: Murieron por encima de sus posibilidades (Isaki Lacuesta, 2014)

  1. En la España negra los espectadores esnobs decían que no les gustaba el cine español. Los delataba porque creían que ese cine era el de la Lola Flores, Joselito, Marisol y Antonio Molina. De Berlanga, Bardem, Erice, etc., no sabían nada. Con la transición se concienciaron un poco y hubo un boom (que tampoco nos ha dejado demasiadas pelis que se puedan seguir viendo ahora con deleite), pero al menos, los comedores de tortilla de patata se pasaron a las palomitas e iban al cine. Ahora estamos otra vez con lo mismo de la España negra, pero lamentablemente con más razón. El cine español actual, ni fu ni fa. Esta que nos traes hoy aquí es muy interesante como marco de reflexión: el tema de poner en una peli a todos los conocidos habidos y por haber. No siempre funciona la flipada porque hasta el mismo director no sabe dónde ponerlos. El director no trabaja con actores secundarios sino con súper mega archi chachis conocidos, y si además son del ruedo ibérico, mucho peor. Es que somos tan cutres. No nos libramos de las películas de Julio Iglesias. “La vida sigue igual”. Todo siempre sigue igual. Allí metieron a Garisa, Pajares y a Micky (¿recuerdas a este cantante que ya era calvo a los doce años?). Salió hace poco lleno de arrugas con un traje verde donde había reunido a la nostalgia de la caspa caspera: Karina, Mocedades, y yo qué sé. Duraron un par de horas y todos volvieron de nuevo a casita, y eso que no llovía. ¿Por dónde iba? Malditas digresiones. Ah, sí; el conglomerado de caretos famosos metidos en la misma chorrada. Qué bien estaban todos aquellos actorazos españoles en “La colmena”, nunca mejor dicho; en El abuelo de Garci. La grandísima escena de Fernando Fernán Gómez en aquel café con todas las instituciones sentadas a la misma mesa. Qué bien estaban todos aquellos actorazos americanos en “Judgmen at Nuremberg». Qué bien estaban aquellos tipos y tipas maravillosos en “Atraco a las tres”, tanto como la de Lumet: «Asesinato en el Orient Express». Y qué horror la del vikingo Kennett Branagh. Qué maravilla aquella obra televisiva española de “Doce hombres sin piedad”. La primera escena donde van entrando cada uno de ellos, como presentándose también como grandes actores. Yo recomiendo siempre esta obra a los que opinan que Brad Pitt, Tom Cruise y Johnny Deep son los mejores actores de la historia del cine… Otra vez he vuelto a perder el hilo del asunto. ¿A que venía todo esto? Bueno, es igual, seguramente no tenía la menor importancia.

    Abrazos mil.

    1. Jajajaja. Bueno, el cine español sigue despertando el rechazo mayoritario del público español. No hay más que escuchar las últimas declaraciones del líder de ese partido neofacha que nos amenaza. El desprecio es evidente. Estoy de acuerdo con Fernán Gómez cuando, en La silla de Fernando, dice que el pecado español por antonomasia no es la envidia, somo suele decirse, sino el desprecio. En particular, añado yo, el desprecio por todo aquello que se ignora, o más aún, por todo aquello que sabemos que alguien aprecia.

      Hay una película espantosa en la que ocurre justamenteeso que tú dices, Las flores del demonio. Ahí están Yul Brynner, Omar Sharif, Angie Dickinson, Stephen Boyd, Hugh Griffith, Jack Hawkins, Rita Hayworth, Trevor Howard, Trini Lopez, E.G. Marshall, Marcello Mastroianni, Senta Berger, Anthony Quayle, Eli Wallach, Grace Kelly, Howard Vernon, Gilbert Roland, Barry Sullivan o Amedeo Nazzari. Y es una castaña monumental. Algo mejor es Un puente lejano, que es un bélico que me gusta mucho, con ese repartazo tremendo: Sean Connery, Edward Fox, James Caan, Dirk Bogarde, Michael Caine, Robert Redford, Anthony Hopkins, Liv Ullmann, Maximilian Schell, Gene Hackman, Ryan O’Neal, Laurence Olivier, Elliott Gould, Hardy Krüger… En fin, de todo hay en la vida. Sobre todo, desprecio.

      Abrazos

  2. Pero esto qué es? No he logrado terminar de escuchar semejante mamarrachada. Entiendo, querido Afredo, que quieras diversificar en tu blog pero, esto…. Bueno, se te perdona por tu carácter divulgativo pero creo que tú tienes más clase a la hora de subir contenidos.
    Después de sufrir esta irritante pseudomúsica me voy a poner a Coltrane a ver si me quito el ascazo que acabo de oír y lavarme los ojos. Esto sí que es un verdadero horror.

    Besos.

    1. Caramba… ¡Qué rapapolvo! Esto es, para algunos, los que se creen eso de que el «indie» existe, es moderno y transgresor. Yo aspiraba a menos, solo a celebrar a mi manera el inicio de campaña electoral.

      En cualquier caso, Coltrane es Coltrane porque Astrud es Astrud.

      Besos

  3. Jajaja… en tal caso, lo entiendo perfectamente.
    Opino lo mismo que tú en cuanto a la consideración que se merecen dichas campañas, jejeje.
    Y no pretendía amonestarte, lo que pasa es que nos tienes tan bien acostumbrados que me chocó encontrarme con «esto».

    ¡Besos!

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.