Un «ocho y medio» ibérico: Todas las mujeres (Mariano Barroso, 2013)

Resultado de imagen de todas las mujeres 2013

Todos tenemos un amigo o conocemos a alguien como Nacho (Eduard Fernández), una de esas personas (en su mayoría hombres) que viven la vida como un carrusel que camina vertiginosamente cuesta abajo, o como un coche que circula a toda velocidad por un callejón sin salida, al final del que únicamente aguarda un muro con el que chocar. Intentan sustraerse a su destino a base de verborrea, mentiras, medias verdades, compadreo, falsa camaradería, abuso de confianza e innatas dotes de seducción. Y no son pocos los que consiguen sortear las dificultades, los que logran arrojarse en marcha de ese vehículo que va camino del desastre antes del estropicio final y consiguen caer de pie, con el ánimo y al aprecio de mucha de su gente intactos. Nacho es un veterinario, casado con la hija del propietario de la ganadería de toros de lidia en la que trabaja. Rodeado en ambos extremos, el familiar y el laboral, por las mismas personas, cobijado bajo su ala económica y profesional, se siente encerrado, sometido, prisionero de una estabilidad asfixiante, falsa, hipócrita. Una vida agotada. Cegado por la frustración, se deja convencer por su amante (Michelle Jenner), becaria en su explotación, para sustraer cinco toros y venderlos ilegalmente al otro lado de la frontera portuguesa. Por supuesto, la buena suerte no es un todo absoluto, y la aventura acaba mal: Nacho pierde los toros y el dinero que iba a cobrar por ellos, con el que pensaba cubrir algunas deudas cuantiosas, acuciantes, y bastante serias. El ecosistema habitual de Nacho es la hipocresía, la mentira, la falsedad, el gran teatro del mundo, y a él recurre para salir del atolladero. Comienza una carrera loca por la supervivencia en la que tienen un papel primordial las mujeres de su vida, su esposa y su amante, las que lo han abocado a la ruina personal, moral y económica, y también su madre, su cuñada, su exnovia y su psicóloga.

La película se construye por encuentros. Nacho se cita una a una con todas esas mujeres, en una variedad de escenarios no demasiado amplia: todo termina reconduciéndose a su precario hogar, que él mismo no duda en manipular, alterar e incluso maltratar para que sirva a sus fines, a las distintas máscaras que desea exhibir ante sus visitantes. El desarrollo de la trama es un festival para los actores, con tomas largas que permiten tanto la improvisación como el regodeo en un texto a menudo excesivo en cantidad (en particular para una película tan breve, de apenas 90 minutos), pero sobre todo que los personajes crezcan, que los intérpretes interaccionen y desarrollen una química que funciona admirablemente, en particular en cuanto a los polos de atracción y odio que Nacho despierta en todas ellas y a los picos de tensión en su relación, el acopio de momentos en los que Nacho ha mentido, traicionado, defraudado o hartado a todas ellas en el pasado. Eduard Fernández realiza una interpretación superlativa como el mentiroso compulsivo y manipulador obsesivo que intenta desmontar de forma igualmente deshonesta las trampas que él mismo ha ido cerrando en torno a su vida, pero eso no eclipsa en ningún caso a sus compañeras de reparto, todas magníficas (Michelle Jenner, Nathalie Poza, Petra Martínez, María Morales,Marta Larralde y Lucía Quintana). Continuar leyendo «Un «ocho y medio» ibérico: Todas las mujeres (Mariano Barroso, 2013)»

Música para una banda sonora vital – El otro lado de la cama (Emilio Martínez-Lázaro, 2002)

El otro lado de la cama_39

Emilio Martínez-Lázaro es un director con suerte. Consigue que películas ligeras, presuntas comedias extraídas directamente del imaginario de las teleseries de enredos amorosos entre teintañeros que hacen de veinteañeros, asciendan a lo más alto de la taquilla. Esto, que puede parecer una virtud, en realidad no lo es (exceptuando los bolsillos directamente beneficiados en el empeño), puesto que el mecanismo para la obtención de este éxito, que ha generado el correspondiente fenónemo de emulación, no es otro que el despojo de toda exigencia argumental mínimamente compleja, reduciéndolo todo al humor de trazo grueso, los chistes sexistas, las situaciones burdas y una más que preocupante falta de ingenio humorístico. Televisión pura, vaya.

En este caso, las cuitas amoroso-sexuales de los protagonistas, por si fuera poco, toman la forma de musical, acompañadas de la partitura y las canciones compuestas por Roque Baños, y además, por lamentables versiones de temas muy populares del rock y el pop nacionales perpetradas por los propios intérpretes como sus facultades músico-vocales les han permitido hacerlo. Así, clásicos de Tequila y Los Rodríguez o Coz se ven traducidos a las voces de Ernesto Alterio o Alberto San Juan, entre otros. En fin. La más penosa, por antitética respecto a la original (de rumbita no se sabe a muy bien qué), es quizá Echo de menos, de Kiko Veneno, temazo redondo que en la película descuartizan sin miramiento. Mejor nos quedamos con la buena, que es muy buena. Esperamos que al gran Veneno al menos le compensara económicamente.

Música para una banda sonora vital – La flaqueza del bolchevique

Para Raúl Ariza, escritor elefantiásico, porque sabemos que esta película le llega.

Uno de los muchos aciertos de La flaqueza del bolchevique, dirigida en 2003 por Manuel Martín Cuenca, estupenda adaptación de la novela de Lorenzo Silva, que también colabora en el guión, protagonizada por el omnipresente Luis Tosar y María Valverde, es adornar su banda sonora con tres temazos de Extremoduro: Standby, A fuego y Puta.

Lejos de ser un grupo de greñudos pelanas ruidosos, los extremeños combinan las armonías guitarreras con un lenguaje de una notable contundencia verbal inscrito en las coordenadas de un cáustico lirismo poético que hace que su música no sea el típico ‘ruido’ de rockeros sin duchar, sino que posee una inusitada y profunda sensibilidad que no evita que llamen a las cosas por su nombre. Su vena más artística puede comprobarse en la primera propina, Dulce introducción al caos, pedazo de tema con homenaje a Bach incluido; sus primeros tiempos como grupo outsider con un puntito gamberro quedan demostrados con la segunda propina: Extremaydura.


Continuar leyendo «Música para una banda sonora vital – La flaqueza del bolchevique»