Buscando a Debra Winger (Searching for Debra Winger, Rosanna Arquette, 2002)

No ocurre siempre ni en todas partes, o al menos no del mismo modo, pero el cine tiene una irritante insistencia por amortizar actrices a medida que van cumpliendo años (por más que haya un buen puñado de casos en que sucede justamente al revés; son los años cumplidos los que traen el éxito cinematográfico a grandes actrices hasta entonces ignoradas o dedicadas al teatro o la televisión) y dejan de representar la imagen idealizada de juventud y atractivo sexual que se supone que atrae el interés del público (masculino y femenino) y la taquilla.

Con el pretexto de encontrar respuesta a la pregunta de por qué la exitosa Debra Winger abandonó su profesión de actriz cuando se encontraba en la cima de su carrera, Rosanna Arquette indaga en este documental por las razones por las que el cine abandona a tantas de sus actrices, por qué rechaza aprovechar su experiencia y su talento creando historias profundas y complejas que puedan estar protagonizadas por mujeres interesantes e inteligentes, por qué se desestiman tan a menudo perspectivas tan enriquecedoras y necesarias en aras de la infantilización masiva y de los clichés de la eterna juventud. El testimonio de actrices como Jane Fonda, Holly Hunter, Whoopi Golberg, Sharon Stone o Melanie Griffith, entre muchas otras, arroja luz sobre esta cuestión, así como acerca de lo difícil que resulta a menudo compaginar la vida familiar con la vorágine de la industria del cine, de los costes personales y profesionales que puede implicar la lucha por mantenerse a flote en ambos frentes.

Una rareza fallida: Kafka, la verdad oculta (Kafka, Steven Soderbergh, 1991)

Resultado de imagen de kafka 1991

Tres son los motivos principales para acercarse a esta película de ínfulas intelectuales estrenada en 1991. La primera, su personaje protagonista, Franz Kafka, en el tiempo en que trabajaba en una compañía de seguros y daba sus balbuceos en el mundo de la escritura. La segunda, su director, Steven Soderbergh, cineasta de indudable talento que, sin embargo, insiste en combinar anárquicamente títulos muy estimables con absolutas vulgaridades, cintas marcadamente comerciales y más bien banales con otras en las que demuestra intereses y destrezas más que notables. La última, su reparto, que incluye a intérpretes como Jeremy Irons, Alec Guinness, Theresa Russell, Jeroen Krabbé, Joel Grey, Ian Holm y Armin Mueller-Stahl.

Filmada en blanco y negro (salvo un pasaje muy elocuente) entre la República Checa y el Reino Unido, la cinta aspira doblemente a recrear el universo kafkiano, trasladando en la puesta en escena y la labor de ambientación el mundo asfixiante y la atmósfera obsesiva que recorre algunas de las más importantes y celebradas obras del autor checo, y salpicando la trama, supuestamente de intriga, de continuas referencias a aquellas obras que el protagonista habría de escribir, en teoría, inspirándose en esas vivencias que ficciona la película. Es decir, lo que la película propone es una fantasía en la que Kafka, como personaje, vive en parte, como aventura y experiencia personal, algunas de las peripecias que nutrirán posteriormente sus obras, en el marco de un desarrollo dramático que combina el uso arbitrario y opresivo del poder de coerción política y las sociedades secretas revolucionarias opuestas a la tiranía, además de ecos del futuro inmediato que, de la mano del nazismo, habría de asolar Europa pocos años después.

Así nos encontramos con el joven empleado Kafka (Jeremy Irons), que, en la Praga de 1919, trabaja como un oficinista más en el monstruo burocrático que implica la gran compañía de seguros que dirige Clerk (Alec Guinness). Amplios espacios llenos de mesas y máquinas de escribir, anaqueles atiborrados de archivadores y papeles, sótanos y depósitos de documentos llenos a reventar de cajas, carpetas y expedientes, la apoteosis de la burocracia puesta en imágenes que a menudo se construyen con la cámara moviéndose por los pasillos, entre las mesas, siguiendo a unos personajes o siendo seguida por otros, un laberinto aparentemente caótico en el que Kafka solo es una pieza más de un engranaje perfecto en el que cada papel tiene un sitio y cada trámite un tiempo, pero en el que nadie escapa de su parcela, ve más allá de su función concreta. Continuar leyendo «Una rareza fallida: Kafka, la verdad oculta (Kafka, Steven Soderbergh, 1991)»

La tienda de los horrores – Juegos salvajes

Estas chicas que practican la natación sincronizada con un estilo tan peculiar son Neve Campbell y Denise Richards, las dos mozas que junto a Matt Dillon completan el trío (en alguna escena, en sentido literal) protagonista de una de las mayores gilipolleces que ha parido madre, en lo que a cine se refiere, de los últimos diez o veinte… siglos. Porque Juegos salvajes, pretenciosamente vendido como thriller erótico lleno de sorpresas, giros de guión inesperados, bucles, engaños, dobles sentidos y despiste general con final apabullante e impactante, no es más que una tomadura de pelo que parte de dos únicas premisas: primera, poner cachondo perdido al «espectador tipo» al que va dirigida definido como ser humano de sexo masculino y de inmadurez galopante de corte ‘adolescente lleno de granos’; y segunda, la utilización de la mentira, el engaño y la incongruencia argumental no para construir una trama compleja, sino para faltarle el respeto al espectador (incluso al adolescente) tomándolo por gilipollas e intentar que crea enrevesadamente genial lo que es una apología de la confusión deliberada. Tanta, que la propia película ya no sabe ni por dónde va, quién está liado con quién, quién es bisexual y quién sabe qué más, etc.

La historia, por llamarla de alguna forma, nos cuenta los avatares de tres personajillos, un profesor y dos chicas de una zona pijotera de Florida. Sam (Matt Dillon) es el atractivo consejero de un instituto (¿consejero de qué? ¿a qué puñetas se dedica un consejero de instituto? ¿no será conserje?) por el que todas las señoras y niñas bien de los contornos beben los vientos. Su fama de hombretón mujeriego, exitoso y conquistador se viene abajo cuando es acusado de violación por una sexy y seductora alumna (Denise Richards), Lolita un poquito crecidita para hacer de nena de colegio, hija de una importante mujer de la alta sociedad (Theresa Russell) del lugar. El caso se pone en manos de Ray Duquette (Kevin Bacon), que comienza a investigar el asunto, y en el juicio se descubre que otra alumna (Neve Campbell) también declara haber sido violada por Sam. Duquette no tardará en darse cuenta de que tras el asunto hay mucho más de lo que parecía, una compleja trama de intereses, seducción, sexo y dinero de la que la acusación de violación no es más que la punta. Del iceberg, se entiende. Todo ello rebozado con las convenientes dosis de sexo edulcorado para calentar al personal.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores – Juegos salvajes»