Cine en serie – Willow

MAGIA, ESPADA Y FANTASÍA (VII)

Willow (1988) era hasta El desafío: Frost contra Nixon (cinta que algunos pensamos que se la hizo un primo listo) la mejor película, cosa tampoco muy difícil viendo las demás, de Ron Ronnie Howard, el niño pelirrojo de American Graffiti o El último pistolero reconvertido después en infumable director de bodrios comercialoides. Su mediocre filmografía, que ya le valió un lugar en una tienda de los horrores para él solito, sólo aparece salpicada por algún momento apreciable en su cine, si bien las dos películas citadas son lo más rescatable de una carrera tan variopinta como repleta de concesiones al público (esa característica denominada «cine para toda la familia» que a un servidor especialmente le da pampurrias). En esta película de espadas y brujería ambientada en un imaginario mundo medieval, no obstante, consigue apuntarse un tanto con una buena película de aventuras, puro entretenimiento y nada más, pero de calidad estimable, gracias principalmente a un excelente y vibrante ritmo sostenido en un guión previsible y tópico pero con la acción muy bien planificada, enriquecido además, y es un detalle muy a su favor, de ciertos toques de humor, incluso a veces inteligente, si bien flaquea en las fuentes religiosas que Howard utiliza siempre como inspiración para sus films, los cuales destilan mensajes tendenciosamente ultraconservadores y apologetas de los planteamientos más retrógados y cavernarios.

En las mazmorras del castillo de la malvada reina Bavmorda (Jean Marsh), una cautiva da a luz a una niña que viene marcada con las señales que una antigua profecía atribuye a quien será capaz de terminar con el dominio de terror que la hechicera ha impuesto sobre el país. Cual Herodes, Bavmorda planea liquidarla para que no le quite la poltrona, pero la comadrona que ha atendido el parto, apiadada de la niña, huye con ella. Cuando los perros de presa lanzados por la reina en su busca dan por fin con ella, pone a la niña en un canasto sobre las aguas de un río, que la llevan, cual Moisés por el Nilo, hasta una villa en la que todos sus habitantes son de talla menuda. Entre ellos, Willow (Warwick Davis), un joven campesino, sueña con convertirse en un poderoso mago que consiga sorprender a sus conciudadanos con unos cuantos trucos a lo Tamariz. Allí nadie sabe qué hacer con la cría, pero cuando llegan noticias de que Bavmorda anda tras ella, el valiente Willow emprende un largo viaje para ponerla a salvo y, en compañía de un guerrero mujeriego y venido a menos llamado Madmartigan (Val Kilmer, uno de sus tres buenos papeles junto al atracador de Heat y el Jim Morrison de The Doors) y otros aliados perseguidos por la malvada reina, tendrá que enfrentarse a los soldados de la hechicera comandados por su hija Sorsha (Joanne Whalley, que a partir de esta película añadiría un Kilmer a su nombre artístico). Continuar leyendo «Cine en serie – Willow»

El final de un mito: El último pistolero

john-wayne

El último pistolero. No haría falta decir mucho más, con permiso de Clint Eastwood. Curiosamente, y sin que tenga nada que ver en esta película, hay mucho de Eastwood en ella, o mejor dicho, mucho de ella, y también del resto de la filmografía de Don Siegel, en buena parte del cine de Eastwood. No en vano, Sin perdón, el último de sus westerns hasta la fecha (y parece que definitivamente) iba dedicado a Don y a Sergio (por Leone). Y es que si unimos por un lado Solo ante el peligro de Fred Zinnemann y por otro Sin perdón de Clint Eastwood, le damos unos toques de Sam Peckinpah pasados por el coladero habitual de Quentin Tarantino, y le ponemos unas gotitas de telefilm de sobremesa salpicado de viejas glorias del cine casi olvidadas, removemos, y lo dejamos reposar durante noventa y nueve minutos, como resultado tenemos esta película de Don Siegel filmada en 1976, la última película del último pistolero, insistimos, con permiso de Eastwood: John Wayne. El adiós de un mito, el hasta luego del western.

John Bernard Books no es sólo el último personaje de Wayne: es John Wayne en sus últimos años. Es un personaje de leyenda, un pistolero que forjó su fama a golpe de revólver, siempre al mejor postor pero siempre con una intachable moral a la hora de escoger patrón, nunca un bandido, nunca un ladrón, un hombre que acababa con todos aquellos forajidos a los que la ley no atrapaba o a los que los cazadores de recompensas no podían enfrentarse. Ahora es anciano, los días de tiroteos en el centro de la calle y de cabalgadas por Monument Valley han pasado. Sólo le quedan sus armas, su caballo y la ropa que le cabe en un bolso de viaje. Y un cojín en el que apoyarse cuando la silla de montar muerde sus doloridos huesos (qué impresión, que imagen más sencilla, cruel y devastadora de mostrar la decadencia: John Wayne teniendo que ayudarse de un cojín para montar a caballo). Y recuerdos. Y remordimientos. Y el lugar donde nació, casi disuelto en la bruma de la memoria. Y ese lugar donde nació es el que ha escogido para terminar sus días, como un cementerio de elefantes. Porque John Bernard Books está enfermo, moribundo, tiene ya anotada la fecha de caducidad. El cáncer no es como una bala, no mata tan rápido… pero no falla (al menos a principios de siglo XX). El cáncer es un traidor, siempre mata por la espalda. Su culata está llena de muescas por las vidas a las que ha puesto fin, y John Bernard Books es su última víctima. Pero para John Bernard Books la lista no está completa. Antes de que el cáncer se lo lleve aún tiene una última misión, tres bandidos a los que cazar y quitar de enmedio como último legado, como postrero servicio a sus semejantes, como advertencia para quienes, ya ansiosos de modernidad, sienten la tentación de pasar página de aquellos viejos días de gloria escritos a fuego de Colt o a impacto de Winchester: el oeste puede poblarse de automóviles, de teléfonos, de farolas de gas, las ciudades de madera pueden ser ahora pobladas urbes de ladrillo, con paseos, jardines y tranvías, los salones pueden ser sustituidos por lujosos cafés, los pieles rojas pueden haber quedado confinados en una trastienda, pero sigue siendo el oeste y los problemas se resuelven como se ha hecho siempre, como manda su ley. Una ley que dice que un pistolero muere de frente y con el revólver en la mano, no postrado en una cama mientras su cuerpo se pudre lentamente. Por eso John Bernard Books ha vuelto: a matar y a morir, pero a morir de pie.
Continuar leyendo «El final de un mito: El último pistolero»