La tienda de los horrores – Very bad things

malosp6.jpg

Una buena idea puede dar de sí grandes películas, como El quinteto de la muerte (The ladykillers, rodada en 1955 por Alexander MacKendrick, con su absurdo, innecesario e intrascendente remake de los hermanos Coen) y una patata de celuloide como este intento de comedia negra, chabacano, vulgar, zafio, sanguinolento, delirante, y por si fuera poco, reaccionario, realizado por el presunto director de cine Peter Berg, autor de un puñado de trabajos irrelevantes, en 1998 y protagonizado por Cameron Diaz, Christian Slater, Daniel Stern y Jeanne Tripplehorn, por citar los rostros conocidos.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores – Very bad things»

Cortometraje – ‘Alumbramiento’, de Víctor Erice

El cineasta español Víctor Erice, uno de los grandes de la cinematografía europea pese a haber filmado sólo tres largometrajes, tiene, sin embargo, una carrera mucho más fructífera en el cortometraje.

Alumbramiento (Lifeline) es un magnífico ejemplo del cine sutil, poético, sugerente e inquietante de este maestro, que se prodiga poco, pero cuyos trabajos son de contundente calidad. Absolutamente recomendable su visionado, imprescindible (duración, 10:50 min. aprox.).

Diálogos de celuloide – El expreso de Chicago

elexpresodechicago4ql9.jpg

Sinopsis previa. La película cuenta la historia de George, editor de Los Ángeles que viaja a Chicago para la boda de su hermana. Pretende aprovechar el viaje para trabajar pero conoce a una chica, secretaria de un anciano profesor de arte, con la que entabla un romance que se ve truncado por una intriga que gira en torno a unas falsificaciones de obras del genial pintor holandés Rembrandt, que va a ser objeto de una magna exposición en el Instituto de Arte de Chicago. George es arrojado del tren y acude al primer sheriff que encuentra para denunciar los hechos. Buen diálogo de una estupenda comedia de crímenes con Gene Wilder, Richard Pryor, Patrick McGoohan, Ned Beatty o Ray Walston en el reparto.
Continuar leyendo «Diálogos de celuloide – El expreso de Chicago»

Joya del cine independiente: Una historia de Brooklyn

_41118164_squid.jpg

Esta película, titulada originalmente The squid and the whale y dirigida por Noam Baumbach en 2005 es la prueba indiscutible de que el cine norteamericano, si quiere, puede seguir siendo una fábrica de excelentes películas, de espaldas a eso que se llama glamour, a las superproducciones de gastos enormes, a los efectos especiales. Desde una perspectiva absolutamente honesta, sincera, desnuda (hasta el punto de que no está exenta de autocrítica), la película habla del desmoronamiento de una familia modelo (la típica familia americana de profesionales liberales con que durante décadas nos han bombardeado en telefilmes y series televisivas de media hora), del despertar de un sueño, y de cómo ese derrumbe afecta con diferente intensidad y de distinta forma a cada uno de los miembros del grupo humano que está haciendo agua. Y lo hace sin almíbar, sin lágrimas, sin moralina, sin toda esa carga azucarada tan habitual del cine norteamericano.
Continuar leyendo «Joya del cine independiente: Una historia de Brooklyn»

Noticias – El arte de ‘Alien’ y un guión genial sale a subasta

El arte de H. R. Giger
Artículo de Jesús Rocamora publicado en el diario Público el pasado 28 de octubre.

¿Quieres opio?, fue lo primero que le preguntó H. R. Giger al guionista e ideológo de Alien, el octavo pasajero, Dan O’Bannon, cuando fueron presentados en 1977.

–¿Por qué lo tomas? –le preguntó O’Bannon.
–Me asustan mis visiones.
–Sólo están en tu cabeza.
–Eso es lo que me da miedo.

Sirva esta recreación para hacerse una idea de lo que todo el equipo de Alien sintió al ver a Giger, un suizo pálido e inquietante (entonces, de 27 años y hoy, de 67) vestido de negro absoluto y que acostumbraba a hablar en susurros. Sus extraños diseños, publicados en 1977 en un libro titulado Necronomicon, habían encantado al casi novato Ridley Scott. El director sabía que si conseguía que Giger se involucrara en Alien, la película dejaría de ser de serie B, y se convertiría en un clásico del terror y la ciencia ficción. Su alien no podía ser un hombre disfrazado.
Continuar leyendo «Noticias – El arte de ‘Alien’ y un guión genial sale a subasta»

Cine en serie – La ley del silencio (On the waterfront)

rwonthwfront.jpg

MALDITO CINE (VI)

«Yo podría tener clase. Podría ser boxeador. Podría ser alguien, en lugar de ser un don nadie, que es lo que soy, aceptémoslo». La obra maestra de Elia Kazan sigue siendo el mejor retrato cinematográfico de la traición, y aunque sufrió en su génesis una transformación radical en cuanto a su inicial objeto y su final deriva, el resultado sigue colocando a este film como uno de los mejores realizados nunca por la industria norteamericana. Surgido de una historia real, la propia controvertida actuación del director y la conversión de un argumento extraído de la prensa en una declaración, en una autojustificación de un comportamiento desleal y censurable, le confieren a la cinta el carácter de documento sociológico de una época, además de testimonio de una de esas historias internas de la Historia del cine que tanto nos embrujan a muchos.
Continuar leyendo «Cine en serie – La ley del silencio (On the waterfront)»

Música para una banda sonora vital – El talento de Mr. Ripley

La nueva adaptación del bestseller de Patricia Highsmith ya llevado a la pantalla como A pleno sol, film francés de 1960 dirigido por René Clément, y que en 1999 filmó en su poético estilo Anthony Minghella con un envidiable elenco de actores (Matt Damon, Jude Law, Gwyneth Paltrow, Philip Seymour Hoffman o Cate Blanchett), contiene una de mis canciones favoritas, si bien actualizada para la ocasión, Tu vuo’ fa’ l’americano, del gran Renato Carosone.

Por si alguien tiene dudas, los músicos superaron todos los exámenes psiquiátricos.

La tienda de los horrores – Tuno negro

img00096.jpg

Para dirigir esta pelicula hicieron falta dos personas. No es coña. Sus nombres: Pedro L. Barbero y Vicente J. Martín. ¿Por qué? No hay respuesta. La cuestión es que, pese a todos los múltiples y diversos defectos que contiene este pseudo-film, por fin sitúa una trama de terror en su más adecuado marco. Porque si hablamos de miedo sin límite, de horror siniestro, de infernal pavor, no hay otro igual que la tuna, colectividad amante de la juerga por excelencia y martillo de las barras libres.
Continuar leyendo «La tienda de los horrores – Tuno negro»

Diálogos de celuloide – Nueve reinas

157376993_d134bcf7ce_m.jpg

– Si fuera cualquier otra nena tendría cincuenta argumentos para convencerla. Pero la nena no, la nena… es otra cosa.

– No lo va a agarrar Valeria.

– Y vos qué sabés.

– Por lo que vi hasta ahora, no…

– Te gusta, pelotudo. Te vi cómo la mirabas, y seguro que te crees que es santa Juana. ¿No viste cómo mueve el culo?… No hay santos… Lo que hay son tarifas diferentes… ¿Y vos? ¿Te gustan los tipos? Quiero decir, ¿cogerías con un tipo?

– No, no.

– ¿No cogerías con un tipo si yo te ofreciera diez mil dólares?… Diez mil, buena guita.

– No, no.

– ¿Y si te diera veinte mil? Guita de verdad, toda para vos…

– …

– ¿Cincuenta mil?

– …

– Quinientos mil.

– ¿?

– ¿Te das cuenta? Putos no faltan; lo que faltan son financistas.

Nueve reinas. Fabián Bielinsky (2000).