Diálogos de celuloide: Trumbo (Jay Roach, 2015)

-Papá, ¿eres comunista?
-Lo soy.
-¿Eso es ilegal?
-No lo es.
-La señora del sombrero grande dijo que eres un radical peligroso. ¿Lo eres?
-¿Radical? Tal vez… ¿Peligroso? Solo para los que me tiran refrescos a la cara… Amo a nuestro país y tenemos un buen gobierno. Pero lo bueno puede mejorar ¿no crees?
-¿Mamá es una comunista?
-No.
-¿Y yo?
-Vamos a hacerte la prueba oficial. Mamá te hace tu comida preferida…
-Sándwich de jamón y queso.
-Sándwich de jamón y queso. Y en el colegio ves a alguien que no tiene comida. ¿Qué haces?
-Compartir.
-¿Compartir…? ¿No le dices que se busque un trabajo?
-No.
.Ah, ya… Les ofreces un préstamo al 6%, muy lista…
-¡Papá!
-Ah, entonces los ignoras.
-No.
-Vaya, vaya… Pequeña roja…

Trumbo (Jay Roach, 2015). Guion de John McNamara.

Mis escenas favoritas: Pequeña Miss Sunshine (Little Miss Sunshine, Jonathan Dayton y Valerie Faris , 2006)

Cuando ves que a esto lo llaman cine independiente te entra la risa floja. La mayor parte del llamado cine independiente con recorrido comercial responde a una etiqueta, asímismo, puramente comercial, que alude más bien únicamente a mecanismos de financiación relativamente diferentes a los de las grandes producciones (a través, normalmente, de filiales de los estudios y distribuidoras que hacen el caldo gordo en esas mismas grandes producciones). Lo más preocupante, en cambio, es que bajo esa etiqueta de supuesta independencia, que publicitariamente quiere ligarse a cierta novedad, libertad o incluso irreverencia en los contenidos, no suele haber otra cosa que un discurso conservador y políticamente correcto disfrazado de humor más o menos atinado y sentimentalismo del barato.

Así ocurre con esta, no obstante, celebrada película de 2006, que tiene este Superfreak de Rick James como momento culminante. La idea de cachondearse de los concursos de belleza (más si son infantiles), con todo, es muy pertinente.

Música para una banda sonora vital – Drive (Nicolas Winding Refn, 2011)

drive_39

Según Wikipedia, Vincent Belorgey, alias Kavinsky, es un artista French house con un estilo de producción reminiscente del electro-pop de las bandas sonoras de las películas que veía de niño, sobre todo de los años ochenta. Y añade que su mayor visibilidad se ha producido tras el lanzamiento del tema Nightcall, incluido en esta estupenda y estilizada cinta del noruego Nicolas Winding Refn. Pues eso.

Mis escenas favoritas – Salvar al soldado Ryan (1998)

Resulta sobrecogedora esta secuencia de Salvar al soldado Ryan (Saving private Ryan, Steven Spielberg, 1998), a pesar de que a partir de ella la película decaiga notablemente y de que haya antecedentes que claramente han servido de algo más que de inspiración a la forma y el tono en el que Spielberg se conduce en su filmación.

Sin embargo, es uno de los hitos más importantes del cine en la enorme dificultad que siempre ha supuesto colocar al espectador en el interior de la atmósfera violenta y cruel de un conflicto bélico en toda su crudeza, y cuyo valor principal reside, precisamente, en su poder de impacto sobre el público.

Diario Aragonés – Drive

Título original: Drive
Año: 2011
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: Nicolas Winding Refn
Guión: Hossein Amini, sobre la novela de James Sallis
Música: Cliff Martinez
Fotografía: Newton Thomas Sigel
Reparto: Ryan Gosling, Carey Mulligan, Ron Perlman, Christina Hendricks, Bryan Cranston, Oscar Isaac, Albert Brooks
Duración: 100 minutos

Sinopsis: Driver (conductor) es un experto en conducción de riesgo para el cine. Shannon, su jefe y mentor, le busca clientes con los que Driver pueda demostrar su pericia al volante. Pero no todos son del mundo del cine, ya que Driver también está especializado en la conducción de fugas, en sacar a delincuentes de los lugares en los que han cometido sus robos y atracos.

Comentario: Excelente película del director danés Nicolas Winding Refn que combina acertadamente los aires y tonos del cine independiente americano con los ecos y reminiscencias del periodo clásico del cine negro en su versión estética pop de los años sesenta (Código del hampa de Don Siegel, A quemarropa de John Boorman), revestidas aquí de modernidad, velocidad, rap y una violencia más sugerida que explícita. Winding Refn deconstruye, más que construye, un producto de género partiendo casi de postulados de serie B para rellenar los huecos y vacíos que deja libres con emociones, luces, sombras e intensidad dramática resultantes de sugerencias, de gestos, leves indicaciones y sutiles maniobras, con un pulso firme pero sin subrayados, con brutalidad y contundencia pero con tacto y sentido dramático, dejando que las imágenes fluyan pero sin apabullar, ganándose la sensibilidad del espectador pero a costa de invadir sus sentidos con pirotecnia, cacharrería, salmodias u orquestaciones inaudibles, presentando personajes y atmósferas estáticos, casi hieráticos, dentro de los que bulle mucha carne y corazón.

Así, siguiendo la receta clásica, el protagonista (Ryan Gosling, en un ejercicio de minimalismo gestual y verbal tan efectivo como contundente y a tono con sus actos y con los lugares que recorre) es un vehículo para presentar los hechos, no una personalidad que acapare la narración hasta fagocitarla [continuar leyendo]

Diario Aragonés: Contagio

Título original: Contagion
Año: 2011
Nacionalidad: Estados Unidos
Dirección: Steven Soderbergh
Guión: Scott Z. Burns
Música: Cliff Martinez
Fotografía: Peter Andrews
Reparto: Matt Damon, Kate Winslet, Gwyneth Paltrow, Marion Cotillard, Jude Law, Laurence Fishburne, Bryan Cranston, Jennifer Ehle, Sanaa Lathan, Elliott Gould
Duración: 106 minutos

Sinopsis: Un virus de origen desconocido y que se propaga por el mero contacto se propaga por todo el mundo. Mientras distintas organizaciones de salud intentan combatirlo, su propagación se convierte en causa de erosión personal y social para los superviviente.

Comentario: La última película del irregular Steven Soderbergh ofrece pocos alicientes más que un vulgar telefilme de sobremesa. De hecho, apenas se diferencia de este tipo de subproductos tan queridos a algunas televisiones españolas en el presupuesto, visiblemente más amplio, y en dos de sus inmediatas consecuencias: las localizaciones del rodaje, repartidas por todo el mundo (de Hong Kong a Suiza, pasando por Londres, China y, obviamente, Estados Unidos), y las estrellas participantes, muchas de ellas primeras figuras del panorama de Hollywood (Kate Winslet, Matt Damon, Gwyneth Paltrow, Jude Law, Laurence Fishburne, Marion Cotillard) o ilustrísimos secundarios (Elliot Gould).

La película, construida a modo de thriller, pivota sobre los elementos propios de la crónica de acontecimientos salpicada de pequeñas dosis de drama y de técnicas documentales, y pretende ofrecer una visión global, a nivel técnico, humano y social, de lo que supone para el planeta la propagación de una pandemia de especial virulencia. Así, distintos extremos son retratados minuciosamente en la película, desde los primeros efectos del virus en personas concretas y en sus familiares (cuyas historias posteriores son presentadas de manera un tanto ociosa, innecesaria, y poco interesante, quizá por intentar equilibrar dramáticamente un argumento plagado de sucesos consecutivos presentados de forma casi periodística), hasta las primeras actuaciones a nivel administrativo, político y médico, para luchar contra el virus. Otros extremos no son apartados, analizándose igualmente el fenómeno del crecimiento de la psicosis colectiva, el negocio de las farmacéuticas con los ensayos clínicos y farmacológicos pertinentes, así como el comportamiento irresponsable de determinados medios de comunicación sensacionalistas respecto al tratamiento debido a las víctimas y en cuanto a la propagación de rumorología perjudicial para el mantenimiento del orden, de la calma y de la paz social. Del mismo modo, la película aborda la cuestión de la seguridad en un entorno consumido por la desesperación y la paranoia del fin del mundo [continuar leyendo]

Música para una banda sonora vital – Pequeña Miss Sunshine

Cuando uno era jovenzano estaba de moda la música de un fulano con bombachos y gafas que con una canción llamada U can’t touch this copaba las listas de éxitos del mercachifleo musical. Como es obvio, aclamado como precursor del rap y el hip-hop, el tipo en cuestión fue olvidado como siempre en estos casos justo al cuarto de hora de su éxito. Perplejo se quedó quien escribe cuando, todavía de joven y para más inri, en una de las millonésimas reposiciones de El equipo A que emitía (y sigue emitiendo) cierto canal televisivo español con cierta inclinación a lo cutre, descubrió este tema del ya fallecido (pero no creemos que por eso) Rick James, Super Freak, todo un homenaje a sí mismo (mucho ojito, que aunque el meloncio éste gaste semejante pinta en la foto, en sus inicios compartió grupo con todo un Neil Young), en un capítulo que contaba con el intérprete en un pequeño papel. Luego resultó evidente que M. C. Hammer había destrozado la (ya de por sí triste) canción de James para «rapear» (en esa asquerosa moda consistente en tomar una melodía de éxito y devaluarla poniéndole chumba chumbas varios, costumbre convertida en habitual ya y a la que se ha consagrado lo más vomitivo del espectro musical mundial, empezando por ese engendro llamado Madonna), despojándola, eso sí, de la guasa con que se la tomaba el autor original.

Avispados, los responsables de Pequeña Miss Sunshine, esa joya de la comedia dramática dirigida por Jonathan Dayton y Valerie Faris en 2006 recuperaron la versión original para la escena final, el número musical de la pequeña Olive (Abigail Breslin) en el certamen de belleza infantil con cuyo despliegue coreográfico ensayado durante horas en compañía de su abuelo, habitual de los bares de strip-tease, la niña escandaliza a la concurrencia y defeca virtualmente sobre semejante bochorno de concurso (lo cual es extensible a los de la misma especie protagonizados por mayores de edad).