Un western bisagra: El tren de las 3:10 (3:10 to Yuma, Delmer Daves, 1957)

El atractivo de este western, uno más basado en un relato de Elmore Leonard, radica en su continuo juego de contrastes: espacios abiertos y asfixiantes atmósferas cerradas; acción trepidante y estáticas escenas recargadas de diálogo; narración seca y directa frente a sugerencias y sobreentendidos; estética próxima al blanco y negro expresionista, aires televisivos y prefiguración de modernidad. Antes que Río Bravo (Rio Bravo, Howard Hawks, 1959) y, como ella, filmada en parte en las localizaciones del pueblo del Oeste de Old Tucson (Arizona) -además de en algunos de los auténticos lugares donde transcurre la acción, como Contention City o la propia Yuma, si bien en una escena eliminada del montaje- recoge el guante de Solo ante el peligro (High Noon, Fred Zinnemann, 1952) y, sin la manifiesta aversión hawksiana por su protagonista, reformula su planteamiento de manera menos gravosa para el concepto de integridad en la defensa de la ley.

La banda de Ben Wade (Glenn Ford) asalta la diligencia en la que viaja el propietario de la línea, Mr. Butterfield (Robert Emhardt), acompañado de un cuantioso equipaje de dinero. Para frenar el vehículo utilizan el ganado de la cercana granja de Dan Evans (Van Heflin), quien, junto a sus hijos, acude a reunir las reses para devolverlas a sus tierras. Así, son testigos a distancia del robo y del asesinato a sangre fría del conductor, y de la huida de los forajidos. Mientras Evans socorre a Butterfield, la banda de Wade llega al pueblo de Bisbee, en cuyo salón Ben flirtea, y algo más (espléndida y elocuente elipsis de guion), con la camarera, Emmy (Felicia Farr), antigua cantante en Dodge City. Precisamente, mientras envía a su banda a la frontera con México, Ben se retrasa para solazarse con la muchacha, lo que posibilita su captura por el sheriff y sus hombres, que han regresado de su fallida patrulla tras los ladrones. Entonces Evans, que atraviesa serias dificultades económicas que amenazan el sueño de poder levantar la granja y asegurar un futuro a Alice, su esposa (Leora Dana), y a sus hijos, se ofrece como ayudante voluntario a cambio de los doscientos dólares prometidos a quienes entreguen a Wade en Yuma para ser juzgado. El problema es que solo cuenta con un compañero, el borrachín Potter (Henry Jones). El reto está en conseguir llegar a Contention City antes que los hombres de Wade y a tiempo de subirlo al tren que, camino de Yuma, para allí a las 3:10.

Las distintas líneas de suspense convergen debidamente en un último punto crucial, el clímax de la película. Allí se resuelven las distintas incógnitas planteadas a lo largo de la hora y media de metraje: el resultado de las hábiles e ingeniosas maniobras del sheriff y sus asistentes para sacar a Ben del pueblo y engañar a sus hombres, si Ben Wade será subido al tren, si sus hombres podrán liberarle, si Evans llegará vivo al final, si podrá cobrar su recompensa y garantizarse así un margen hasta que lleguen las lluvias que palíen la sequía de sus campos… Un suspense sin sorpresas (estamos en la era del Código de Producción y, por tanto, ante la imposibilidad de que el criminal quede impune o logre ventajas de sus actos), conducido con oficio por un Delmer Daves (otro de esos directores reducidos a la etiqueta de artesanos) en plenitud de su carrera, cuya virtud se encuentra en la forma y en el mantenimiento de la tensión y en el progresivo cierre del cerco sobre Evans, Wade y Potter. Particularmente brillante resulta todo el pasaje que acontece entre las paredes de la habitación del hotel de Contention City, remarcado, como en la película de Zinnemann, por el continuo recurso a las agujas del reloj. El escenario claustrofóbico se rompe de dos modos, mediante la fragmentación del espacio (la habitación es reiteradamente observada por la cámara desde todos sus ángulos, incluso desde el exterior) y a través de la ventana, con los planos picados que muestran lo que sucede en la calle -la presencia de Charlie Prince (Richard Jaeckel), lugarteniente de Wade, la presencia de la banda, la huida de los hombres reclutados por Butterfield, la llegada de Alice, preocupada por la situación de su marido…-, punto de fuga que desahoga la paulatina estrechez que se cierne sobre el futuro de Evans, a medida que se va quedando solo en la custodia de Wade, se ve tentado por sus continuos intentos de soborno, atemorizado por las posibles consecuencias de su tenaz actitud en dejarle en el tren y deseoso de demostrarse a sí mismo de aquello de lo que es capaz. Todo este fragmento, más que teatral, a pesar de la unidad de espacio, remite en su tratamiento al incipiente lenguaje que por aquellos tiempos ya se desarrollaba en la televisión (desde la llegada al hotel hasta el momento de la salida, casi puede considerarse un episodio propio dentro de la película, con su planteamiento, su nudo y su desenlace). Al mismo tiempo, supone el pasaje más expresionista de la película; las formas del mobiliario, las sombras proyectadas en las paredes, los pasillos y salones vacíos y silenciosos repletos de sombras, refuerzan y agudizan la atmósfera opresiva y absorbente, extremo que viene irónicamente contestado por el hecho de que Evans y Wade aguarden al tren nada menos que en la suite nupcial del hotel, signo igualmente irónico de su próximo entendimiento, algo forzoso por las circunstancias, en el argumento del filme.

Ante el plano de acción externo, inusualmente violento y contundente, que encontrará su eclosión final en la secuencia de la salida del hotel hacia la estación -con el previo tiroteo a través de la ventana de la habitación del hotel-, se opone la psicología de los personajes, tratada con idéntica minuciosidad pero a base de alusiones, suposiciones, sobreentendidos, elipsis. Evans es un granjero con reputación de gran tirador, pero no se cuenta en ningún momento nada de su vida anterior, en la que podría haber sido soldado, sheriff o pistolero antes de convertirse en angustiado padre de familia; por el contrario, Wade, es un forajido que no duda en matar, amenazar, hostigar y mentir, pero en cuyo cambio de actitud respecto a Evans, lo que altera indefectiblemente el devenir del argumento, se adivina una admiración, una comprensión, una identificación y un reconocimiento que pueden provenir de la frustración, del desencanto, incluso de envidia, a su vez surgidos de algún punto remoto de su pasado anterior a la vida criminal (tal vez una reminiscencia de una figura paterna o de un entorno familiar seguro y tranquilo); por último, en el caso de Emmy, que es quien más verbaliza sus carencias, anhelos y tristezas, se percibe a un ser atrapado, que incluso encuentra entre los brazos de un asesino cuyos actos la escandalizan una escapatoria a una vida sin futuro en un pueblo de familias de hombres viejos. En particular llama la atención el caso de Evans, cuya justificada pasividad durante el asalto a la diligencia que abre la película -está desarmado y en compañía de sus hijos pequeños- contrasta con el mudo reproche del que es víctima por parte de su familia por el hecho de no haber actuado; algo que parecería propio de él, casi una obligación, supuestamente sobre la base de su carácter o de méritos previos a su conversión en granjero (durante la secuencia de la cena con Wade, esta sensación se subraya con los comentarios que los niños hacen de él). La reconstrucción de su imagen personal, de la hombría que requiere la dura vida del Oeste, ante su esposa y sus hijos como condición necesaria para la consecución de sus objetivos vitales y de su papel de preservación de la familia, la dicotomía entre la valentía debida y la cobardía vergonzosa, es otra de las ricas líneas argumentales soterradas bajo la acción y el desenlace violento del filme. En este sentido, resulta más introspectivo que otros westerns más épicos, como su contemporáneo Duelo de titanes (Gunfight at the OK Corral, John Sturges, 1957), rodado igualmente en Old Tucson y con la que esta comparte intérprete en la canción principal de su banda sonora, Frankie Laine.

Esta acción y esta violencia son el vehículo propio del género para que la película, en plena era Eisenhower, plantee el discurso pertinente en su tiempo, aquel que señala que es a través de la justicia como llega la prosperidad en forma de lluvia reparadora. Tanto es su influjo, tan poderoso es su efecto, que alcanza a domesticar -al menos temporalmente- a los delincuentes, puestos al servicio de ese mismo ideal, arrastrados por la convicción de los hombres íntegros, decentes y dignos, aunque hagan promesa de fugarse de nuevo del mismo lugar del que ya se evadieron en otras ocasiones.

Mis escenas favoritas: Dos hombres y un destino (Butch Cassidy & the Sundance Kid, George Roy Hill, 1969)

Toda una lección de democracia participativa condensada en apenas cuatro minutos. Cuando el cine de género, cuando las películas que aparentemente son de evasión, son mucho más que eso.

De entre los muertos (Vertigo, Alfred Hitchcock, 1958): coloquio en ZTV

Vértigo_39

Reciente intervención en el coloquio del programa En clave de cine, de ZARAGOZA TELEVISIÓN, acerca de esta obra maestra de Alfred Hitchcock.

Diálogos de celuloide – De entre los muertos (Vertigo, Alfred Hitchcock, 1958)

Stewart Vertigo Hitchcock_39-¿Cenará usted conmigo?

-¿Cenar y qué más?

-Solamente cenar (…). Podemos simplemente mirarnos mucho el uno al otro.

-¿Por qué? ¿Porque le recuerdo a ella? Eso no es muy halagador. ¿Y nada más?

-No.

-Eso no es muy halagador tampoco.

-Lo único que deseo es estar con usted tanto tiempo como me sea posible.

=======================================

-¿Por qué está usted haciendo esto? ¿Qué piensa conseguir con ello?

-No lo sé. Nada, supongo. No lo sé… Hay algo en usted… Continuar leyendo «Diálogos de celuloide – De entre los muertos (Vertigo, Alfred Hitchcock, 1958)»

Terror con trenzas: La mala semilla (The bad seed, Mervyn LeRoy, 1956)

La mala semilla_39

Si Narciso Ibáñez Serrador se preguntaba en los años setenta ¿Quién puede matar a un niño?, la respuesta previa a esta cuestión puede ser este clásico dirigido por Mervyn LeRoy, toda una leyenda de la etapa dorada del sistema de estudios del Hollywood, que, en la línea de cierto cine de terror, escoge a una niña como inquietante vehículo para la intriga, el suspense, el misterio y el horror. Como no puede ser de otra manera, el tono elegido ya desde los créditos iniciales (el apacible perfil sereno y tranquilo de una pequeña localidad norteamericana contrasta con la turbulenta lobreguez del embarcadero agitado por las olas en una noche de temporal) oscila continuamente entre la atmósfera plácida, soleada e inocente de los cuentos infantiles y los escenarios góticos, tenebrosos, tormentosos y lúgubres asimismo propios de esos mismos cuentos.

LeRoy utiliza así el clima para acentuar simbólicamente la aparente doble personalidad de la dulce y tierna Rhoda (Patty McCormack, candidata al Óscar), una niña sensible, buena y muy espabilada (demasiado, superando con creces la delgada línea de la repelencia repipí) que, a medida que van transcurriendo los 129 minutos de metraje, se va revelando como una mente cínica, obsesiva, calculadora y especialmente retorcida y perversa. Tal es así que, cuando, precisamente en el embarcadero, un niño pierde la vida ahogado durante un feria escolar, su propia madre, Christine (Nancy Kelly, también nominada al Óscar), empieza a sospechar que su hijita tiene algo que ver, y no precisamente para bien: la víctima del «accidente» acababa de vencer a Rhoda en el concurso escolar de redacción, y la niñita no lo había encajado bien. Como, además, Christine descubre en el joyero de Rhoda la medalla al premio de redacción, ata cabos, y esas ataduras la llevan a otros sucesos del pasado, muertes sobrevenidas y «misteriosos accidentes» de personas cercanas pero no especialmente receptivas a los deseos de Rhoda que, de repente, habían desaparecido violentamente de sus vidas… El terror que esto le infunde a Christine, y la necesidad de torear la situación sola, dado que su marido, coronel del ejército (William Hopper) está en su base, la llenarán de angustia e incertidumbre, y también poco a poco de un miedo a convertirse en una pieza prescindible del rompecabezas de la mente de su hija… El puzle se completa con Leroy (Henry Jones), el peón que hace trabajos manuales en el edificio de apartamentos donde vive la familia, y que desarrolla una turbia atracción por la pequeña Rhoda que, aun así, no le impide leer su verdadera naturaleza, la señora Breedlove (Evelyn Varden), la propietaria, que ejerce como abuela ‘de facto’ de la niña, y con Hortense (Eileen Heckart, tercera de las seleccionadas para el Óscar de entre el reparto), la madre del pequeño fallecido que, desesperada y alcoholizada, frecuenta la casa para intentar sonsacar -y luego acusar- a Rhoda por su intervención en la muerte de su hijo.

La película se construye con una estructura y un formato que se muestran direcamente deudores de la raíz teatral (una obra de Maxwell Anderson) y literaria (una novela de William March) del guión de John Lee Mahin. Excepto en escasos momentos (la merienda campestre, los aledaños de la casa), toda la acción transcurre en interiores, y en la mayor parte de los casos (excepto los despachos de la base y las dependencias del hospital) dentro del edificio y la propia casa de la familia. Igualmente, la carga dramática de la cinta descansa en especial sobre el texto, en algunos aspectos extremadamente valiente para la época (el insinuado interés inicial de Leroy por la niña, las consecuencias de la patológica obsesión de Christine con la patología criminal de su hija), aunque en otros puramente superficial y barato (la coartada psicológica de lo que ocurre, la parte más débil y menos interesante, por forzada e inverosímil, del guión), Continuar leyendo «Terror con trenzas: La mala semilla (The bad seed, Mervyn LeRoy, 1956)»

Diálogos de celuloide – Dos hombres y un destino

ETTA PLACE: Butch, si te hubiese conocido antes a ti, ¿nos hubiéramos comprometido?

BUTCH: [Pausa] Montas en mi bicicleta. Y eso, en algunos países árabes, es igual que estar casados.

Butch Cassidy and the Sundance Kid. George Roy Hill (1969).

Mis escenas favoritas – Dos hombres y un destino

Momentazo de Dos hombres y un destino, western crepuscular dirigido por George Roy Hill en 1969, perfecto vehículo para el lucimiento de su pareja protagonista, unos Paul Newman y Robert Redford en plenitud de facultades que se mueven como pez en el agua en esta mezcla de acción, violencia, ironía, humor y melancólica despedida a un mundo de aventuras y libertad que desaparece. Colosal.